Informativo
virtual para integrar la familia naval
colombiana
|
![]() ![]() ![]() Nº 105
Abril /
2009
|
Unidos por el mar
y exhaustos
por el último
poste |
LA EXPEDICION DE FIDALGO Y SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
Desde Cartagena, y no desde Nicaragua, se reconocieron científicamente las islas en 1805
Por: Jorge Arias de Greiff
En la Escuela de Guardiamarinas, inicialmente con ayuda de profesores franceses, los marinos adquirieron esas ciencias. Más tarde, con la organización del Observatorio Astronómico en Cádiz, el nivel de preparación se elevó, y así don Vicente Toriño trabajó con una promoción de esos cadetes un Atlas Marítimo de España, con el detalle de todas sus costas peninsulares. En vista del éxito de la tarea, determinó la armada aprovechar esos talentos, primero en las costas del norte de Africa y luego en la España americana, comenzando por la exploración de la Malvinas, encomendada a Gil y Lemos, y luego, al mando de Córdoba, la explotación de las costas atlánticas del sur de la América, lo que hoy son costas de Uruguay y Argentina, hasta el Cabo de Hornos.
A continuación se realizó, al mando de Malaspina, un marino napolitano al servicio de España, el reconocimiento de toda la costa americana del océano Pacífico desde el Cabo de Hornos hasta Alaska, seña de lo cual quedó en la toponimia de esas costas: el glaciar Malaspina y Puerto Valdés en Alaska, y las islas Aristizábal, Córdoba y el puerto de Tofiño en Canadá.
Un proyecto propuesto por dos jóvenes oficiales, Juan Belmonte y Joseph Lanz, éste un español americano nacido en Yucatán, propusieron la realización de igual trabajo en las costas del mar Caribe.
No se aprobó este proyecto, pero sí uno de mayores alcances. Se menciona ese hecho puesto que Joseph Lanz fue quien elaboró el Atlas de la Gran Colombia, conocido como Atlas de Restrepo, el ministro del Interior. El nuevo proyecto, organizado por don José de Mazorredo, que fue ministro de marina del rey José I, incluyó dos divisiones de dos bergantines cada una, cuyos mandos fueron encomendados a los capitanes Cosme Damián Churruca y Joaquín Francisco Fidalgo. La primera división habría de hacer el reconocimiento y la cartografía de las islas Antillas de Trinidad a Cuba y luego las costas de la Florida. La segunda haría el trabajo en las costas de tierra firme de Trinidad al occidente y después las de la América Central.
Ambas divisiones se encontrarían en el Golfo de Méjico. Cuando la
división de los bergantines Empresa y Alerta, que así se llamaban los de
Fidalgo, se acercó a costas de la actual Colombia, la expedición tomó a
Cartagena de Indias por base de operaciones. Allí los encontró Humboldt en 1800
y de ellos dijo: "Lo más importante para mí en Cartagena fue la expedición de
Fidalgo"; y no era para menos, pues en ninguna otra parte del mundo hubiera el
barón encontrado nada parecido. Con sus hermosos cuadrantes de Ramsden
determinaron astronómicamente en las costas colombianas las posiciones de Punta
Espada, Cabo Chichibacoa, Bahía Honda, Cabo de
la Vela, Castillo de San Jorge en Río Hacha, Cabo de San Agustín, San Juan de
Guía, Cabo de Ahúja, Santa Marta, Cabo Dulcino, Barrancas Nuevas del Rey,
Soledad, Barranquilla, Bocas de Ceniza, Punta Nisperal, Cartagena, Mahates, Isla
Palma, Tolú, Zapote, Lorica, Isla Fuerte, Punta Caribana, Río Surquillo y Cabo
Tiburón, con lo cual la Costa Atlántica de Colombia quedó correctamente dibujada
desde esos días como apareció en el Atlas de Humboldt, en ello basado en la
cartografía de estos marinos peninsulares.
Los trabajos de la Expedición Fidalgo habían llegado hasta la boca del río Chagres cuando se recibió la orden de dar por terminadas las tareas. Poco antes de ello Fidalgo había mandado a España buena parte de los trabajos realizados. El primero de julio de 1823 acusó Godoy el envío recibido y ordenó que se "haga el reconocimiento de los bajos que hacen cuidadosa la travesía de Cartagena a Cuba", una orden necesariamente relacionada con la firma en ese año de la Paz de Amiens, en la cual Inglaterra ganó la isla de Trinidad, que ya había tomado por la fuerza, y España aseguró el dominio sobre San Andrés, Providencia, los Cayos y los Bajos vecinos, territorios que poco después pasaron de la Gobernación de Guatemala a la de Cartagena, con lo cual quedaron bajo la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada, asunto que se dispuso por Real Orden del 30 de noviembre de 1803.
EN EL ARCHIPIELAGO
Fidalgo encomendó al capitán Manuel del Castillo y Armenta, comandante del bergatín Alerta y segundo comandante de la expedición, la realización del trabajo ordenado por Godoy. Del Castillo se dio a la vela en el citado bergatín acompañado por la goleta San José. Con fecha 9 de febrero de 1805, el comandante del Alerta rindió informe final de los trabajos realizados, de los que vale la pena dejar aquí alguna información tomada de los registros de la expedición.
Cayos de Alburquerque. Estos cayos, "o de SSO, son los más meridionales y occidentales de todos; son tres, con buen placer, donde se puede fondear, y son limpios y no hay que resguardarse más de los que está a vista"
Isla de San Andrés. "Al N18ºE de estos cayos y a distancia de siete leguas, está la isla de San Andrés, cuya situación es bien conocida y de suficiente seguridad para la navegación. Todas las orillas de esta isla son por lo general de piedra y las puntas que más le avanzan al oeste, son limpias de soboruco y toda la costa del oeste tan acantilada, que a media milla de ella casi no se coge fondo"'
Cayos del E.S.E. "Como al EºSE de esta isla hay tres cayos llamados del ESE que distan de lo más meridional de ella [San Andrés] como unas seis leguas. Estos cayos están rodeados de arrecife y placer de poco fondo y aunque sobre él hay fondeadero para embarcaciones pequeñas, es preciso tener práctica para tomarlo".
Isla de Santa Catalina y Providencia. "Se hallan al N20ºE de San Andrés como unas 18 leguas; la Catalina es sumamente fragosa y su terreno es casi todo cubierto de piedra y la montaña escarpada que la domina, llena de irregularidades que la hacen despreciable, por lo que está deshabitada. La Providencia tiene de N a S cuatro millas y dos de E a O, la isla de Providencia está poblada por tres o cuatro familias que cultivan algunos trozos de ella. A esta isla sólo pueden abordar embarcaciones que calen de 10 a 11 pies, y para entrar por el arrecife es menester práctico que dirija la embarcación".
Rocandor. "La parte mas al N se halla en 13º35´7" de latitud y 4º36´3" N y un cayo algo al sur del islote".
Serrana. "Su parte N está en latitud de 14º28´46" y la parte oriental en longitud occidental de Cartagena de Indias y la parte occidental en 4º54´54".
Serranilla. "Su parte oriental se halla en 15º45´20" de latitud y en 4º21´20" de longitud occidental de Cartagena de Indias; este bajo, o sus rompimientos, se extiende 15 millas de E a O".
Bajo Nuevo. "El bajo nuevo es un placer de sonda que podría tener de N a S unas 7 millas y 14 de E a O. Por la parte del E está todo rodeado de arrecife muy acantilado y al contrario por la parte del O disminuye el fondo suavemente; sobre este placer y a milla y media de su extremo N hay un cayo de arena que esta situado en latitud de 15º52´20" y en longitud de 3º10´58" occidental de Cartagena de Indias al NO, del cual y a distancia de 3 a 4 milla se puede fondear".
De esta reseña de las exploraciones hidrográficas españolas se concluye que todos estos cayos, reconocidos con anterioridad al proceso separatista, pertenecen a la Colombia de hoy, sin tener validez alguna cualquier pretensión sobre ellos por parte de otros países. Es de notarse, por otra parte, que ya en las exploraciones se menciona que al occidente de San Andrés, a media milla de la costa, "casi no se coge fondo", lo que indica que el archipiélago no está sobre la plataforma continental de Nicaragua: que lo separa de ella el mar profundo, como en esta edición de Credencial Historia lo demuestra el profesor Blanco: Tampoco valen por ese lado las pretensiones de Nicaragua.
EL FUTURO DE LAS FUERZAS ARMADAS
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
EN EL SEMINARIO DE LA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
“ANIF“
Bogotá, 30 de abril de
2009
Quiero agradecer, muy especialmente, a Sergio Clavijo y a todos los
buenos amigos de ANIF, a la Fundación Ideas para la Paz y a la Dirección de
Estudios Sectoriales del Ministerio de Defensa, por crear la oportunidad para
debatir un tema de tanta trascendencia, como lo es el futuro de las Fuerzas
Armadas. Aprovechando que estoy entre economistas, comienzo por citar una frase
de John Kenneth Galbraith, mi antiguo profesor y discípulo de Keynes: "Si no
piensas en tu porvenir, no lo tendrás". Así es: El ejercicio de pensar en el
futuro no es sólo conveniente, sino indispensable, cuando se quiere tener un
futuro a la medida de los sueños y las posibilidades.
Les tengo una buena noticia, sin embargo, en lo que se refiere a las Fuerzas Armadas de Colombia:
Para ver su futuro no tenemos que esperar hasta mañana, ¡porque el futuro de nuestras Fuerzas Armadas ya comenzó!
LAS FUERZAS ARMADAS ADMIRABLES
Colombia tiene hoy una de las fuerzas armadas con mayor reconocimiento en el mundo por su capacidad, experiencia en combate y efectividad.
Estamos en capacidad de desarrollar operaciones con altos componentes de inteligencia y precisión en sus objetivos, como la Operación Fénix que dio de baja a Raúl Reyes, o la ya épica Operación Jaque. Esto no sucedió de la noche a la mañana, sino que es el resultado de muchos años de trabajo cuyos frutos hoy estamos consolidando, para construir las Fuerzas Armadas del porvenir. Ha sido un esfuerzo de más de ocho años, que ha tenido especial desarrollo durante el gobierno del presidente Uribe, en el que incrementamos la capacidad militar y policial como no se había hecho en mucho tiempo.
1. Pie de fuerza y equipos
Pasamos de 313 mil hombres en 2002 a 430 mil al finalizar el 2008, un incremento del 40%. Adquirimos equipo esencial para el desempeño de nuestras tropas, en todas las fuerzas, que ya hemos recibido y seguiremos recibiendo este año y el próximo.
Se han comprado, entre otros equipos, 44 helicópteros, 52 aviones y 11 mil 500 automotores de todo tipo para darle mayor movilidad, efectividad de reacción y capacidad de operación a nuestra Fuerza Pública.
También compramos 161 unidades navales y fluviales como lanchas, patrulleras, y botes de apoyo fluvial y de combate, e iniciamos la repotenciación de 4 fragatas y tres submarinos. Estas adquisiciones las realizamos con recursos extraordinarios por 8,25 billones de pesos que aprobó el Conpes en febrero de 2007, y que son producto del impuesto al patrimonio que han pagado cerca de 3 mil contribuyentes con patrimonios superiores a los 3 mil millones de pesos. Quiero destacar esto, porque es importante que los empresarios comprueben la forma eficaz y transparente en que sus impuestos se han convertido en seguridad.
2. Legitimidad
El centro de gravedad estratégica de nuestras Fuerzas Armadas, sin embargo, más allá de tropas y equipos, radica en un concepto fundamental: LA LEGITIMIDAD.
Expedimos la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el sector Defensa, e incrementamos las medidas para garantizar su aplicación, no por presiones externas, sino porque estamos convencidos de que la legitimidad es y será la clave del éxito de nuestras Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su misión.
Yo creo que ningún ejército del mundo ha hecho tanto en tan poco tiempo para mejorar su desempeño en este campo. La legitimidad también se fortalece con otro aspecto en el que me quiero detener un momento, porque es el eje para la construcción de las Fuerzas Armadas del futuro: la educación. A través de la implementación del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas "SEFA" estamos generando una revolución educativa que comienza ahora y tendrá su efecto en las nuevas generaciones de militares y policías. La reforma está en marcha: 837 oficiales están cursando especializaciones, maestrías o doctorados y 15 viajaron como becarios de Colfuturo a estudiar posgrados en el exterior.
1.450 suboficiales se han nivelado con título tecnológico y 104 están cursando especializaciones tecnológicas.
En los últimos dos años cerca de 9 mil soldados recibieron su título de bachiller. Además, más de 63 mil miembros de las Fuerzas Armadas están estudiando inglés.
3- Cambios operacionales
En el campo operacional, los resultados están a la vista. Ustedes y el país han sido testigos en los dos últimos años de los más grandes éxitos operacionales de la Fuerza Pública en muchísimo tiempo. No tengo que enumerarlos. Todos guardan en la memoria los golpes estratégicos que hemos dado a las FARC, al ELN, a los carteles de la droga y a la criminalidad común.
¿Cómo hemos logrado todo esto?
Fortaleciendo el trabajo conjunto y coordinado de las diversas instituciones armadas, y centralizando su inteligencia y las decisiones sobre objetivos de alto valor estratégico en la Jefatura de Operaciones Especiales Conjuntas. La adecuada información de inteligencia, conocida en tiempo real por los encargados de las operaciones, nos ha permitido alcanzar un nivel de éxitos sin precedentes. En este campo quiero destacar que dejamos aprobada una importante Ley de Inteligencia que fija, unas reglas claras para la realización de esta delicada actividad para la seguridad del Estado. Por un lado fortalece los controles y, por otro, dota de herramientas a las agencias de inteligencia para que cumplan su labor con eficacia y con la debida protección para sus operarios.
4- GSED
El apoyo logístico y de bienestar que representan las 18 empresas que componen el Grupo Social y Empresarial de la Defensa "GSED" también ha sido fundamental.
El GSED se ha convertido en un poderoso grupo empresarial, administrado con modernos criterios gerenciales, que maneja un presupuesto de 8 billones de pesos, vale decir, la tercera parte del total de presupuesto del sector Defensa. ¡Y está generando ahorros y eficiencias!
5- Modernización del Ministerio
Otro elemento que nos ha conducido a esta nueva etapa de las Fuerzas Armadas ha sido el proceso de modernización del Ministerio de Defensa que hemos adelantado. Se reestructuraron los dos Viceministerios existentes y se creó el nuevo Viceministerio del GSED; se crearon nuevas direcciones para incrementar la capacidad de planeación de mediano y largo plazo, y se diseñó y puso en práctica una política de Gerencia Pública Activa.
El objetivo que hemos perseguido en los más de 33 meses que llevo al frente de la cartera es el de hacer del sector Defensa un modelo de Buen Gobierno, de calidad y eficiencia con responsabilidad y control.
6- Bienestar de la Fuerza Pública
También nos propusimos la mejoría del bienestar de los integrantes de la Fuerza Pública. Avanzamos sobre un rezago que venía desde hacía décadas, y conseguimos desarrollos como los siguientes: - Un incremento salarial, a través del aumento del 50% de la prima de actividad para oficiales y suboficiales.
- Grandes inversiones en sanidad para culminar los hospitales de Tolemaida, Bucaramanga y Medellín, y la puesta en marcha de una clínica en el suroccidente de Bogotá. Y se gestionó para la Policía Nacional la infraestructura de Caprecom en Bogotá, para mejorar el servicio de salud.
También estamos invirtiendo 56 mil millones de pesos en el Hospital Militar Central entre este año y el próximo. Son los recursos más grandes jamás destinados a la sanidad de la fuerza pública, y son, sin duda, los mejor invertidos, porque se trata de la salud de quienes arriesgan todo por la patria.
- En el tema de vivienda, se logró que los soldados profesionales, con 15 o más años de servicio, pudieran aplicar a subsidios; se hicieron convenios con bancos para que otorguen créditos a los miembros de la fuerza pública, y se acaba de aprobar una ley que permite el uso de los aportes en sus cuentas individuales para comprar vivienda a partir de los 8 años de servicio.
En los últimos dos años invertimos más de 32.500 millones de pesos en construcción y mantenimiento de la vivienda fiscal. Resumiendo, hemos actuado en estos años para alcanzar el más alto nivel en nuestras Fuerzas Armadas, para hacer de ellas unas instituciones admirables y admiradas, como lo prueba el inmenso respaldo que tienen del pueblo colombiano.
EL SALTO ESTRATÉGICO
¿Qué contexto tenemos hoy?
Después de haber dado los golpes más contundentes en la historia de las organizaciones terroristas ¡tenemos que mantener la iniciativa estratégica!
Éste es el momento de adelantar una ofensiva decisiva, a la que hemos llamado "salto estratégico", que lleve a los terroristas a una situación de decaimiento irreversible.
Éste no es un plan más, sino una estrategia que ha sido cuidadosamente planeada "por primera vez en forma conjunta por las Fuerzas Militares, la Policía, Acción Social y con el apoyo de la Fiscalía", después de año y medio de evaluar la situación actual de las amenazas.
Vamos a avanzar en cinco aspectos simultáneamente:
Primero, una campaña militar masiva y sostenida en las zonas donde la guerrila aún tenga alguna capacidad militar.
Segundo, un trabajo especial de inteligencia.
Tercero, un trabajo coordinado con la justicia.
Cuarto, un esfuerzo de contención en las fronteras y en otras áreas estratégicas.
El quinto punto es fundamental: Profundizaremos el trabajo coordinado de recuperación de la seguridad y de recuperación social del territorio.
Con esta campaña militar, y acciones contra la guerra política y jurídica, daremos el "salto estratégico" para vencer el narcoterrorismo y construir, desde las Fuerzas Armadas de hoy, las Fuerzas Armadas del futuro.
LA LEY DE SEGURIDAD Y DEFENSA
La inmensa mayoría de los colombianos aplaude los éxitos de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, pero tiene una preocupación fundamental: Que esta política siga; que no dependa de las veleidades de los gobiernos y las coyunturas.
Pensando en esto, el 3 de este mes radicamos en el Congreso de la República el proyecto de Ley estatutaria de Seguridad y Defensa.
Este proyecto involucra el aporte de importantes expertos sobre el tema, la academia y representantes de centros de pensamiento "como la Fundación Ideas para la Paz" y es fruto del consenso entre el Ministerio, el Comando General de las Fuerzas Militares, los comandos de las respectivas fuerzas y la Dirección de la Policía.
¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
1- La planeación de la seguridad y defensa del país.
2- Establecer un marco orgánico.
3- Fortalecer las operaciones militares conjuntas.
4- Determinar criterios para la movilización nacional y el uso de reservas.
5- Fortalecer los conceptos de convivencia y seguridad ciudadana, y
6- Mantener los lineamientos básicos de la seguridad democrática.
Quiero hacer énfasis en esto: No se trata de un proyecto que responde a una política de gobierno, sino de una propuesta de política de Estado.
Así como logramos la aprobación de la Ley de Inteligencia sin un solo voto en contra, esperamos que esta ley de seguridad y defensa, cuente también con el consenso de todas las fuerzas políticas y sociales de la nación.
LAS FUERZAS ARMADAS DEL FUTURO
Ahora hablemos del futuro:
Quiero resaltar el valor que tiene que en este foro nos reunamos, por primera vez, gobierno, fuerzas armadas y sector privado "como se hace en los países desarrollados" a realizar este ejercicio de planeación sosegada y racional del futuro. Contamos, además, con la presencia de dos expertos internacionales de la talla de Nigel Inkster, Director de Amenazas Transnacionales y Riesgo Político del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres, y el profesor Martin Van Creveld, uno de los más reconocidos autores a nivel mundial sobre historia y estrategia militar, que enriquecerán el debate con su experiencia.
Dentro de la nueva estructura del Ministerio de Defensa, ha sido fundamental la creación de la Dirección de Estudios Sectoriales, que está dedicada a planear el futuro, sobre modelos de países desarrollados, de forma prospectiva pero realista. El objetivo es avanzar desde hoy en los retos del mañana, y definir la manera en que las Fuerzas Armadas deben adaptarse en su estructura, equipos y logística para enfrentarlos. Hablo de retos como la polarización de la región, los delitos transnacionales, los nuevos desafíos tecnológicos a la seguridad, la multicriminalidad que sigue al desmonte de estructuras terroristas, el mismo cambio climático, los desastres naturales, y la escasez de agua y de alimentos.
Dentro de este contexto, ¿cómo deben ser las Fuerzas Armadas del futuro? Comencemos con las Fuerzas Militares:
Èstas deben desarrollar una nueva infraestructura en las zonas alejadas, con una lógica de centros de despliegue "algo así como los fuertes militares", con pistas aéreas y movilidad fluvial, que se conviertan en motores de desarrollo y ejes de soberanía.
Las Fuerzas Militares tienen que continuar avanzando, también, en sus conceptos conjuntos.
Una organización fundamental en este aspecto será el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas, que contará con las tropas más calificadas, que podrán movilizarse en muy corto tiempo a cualquier punto de la geografía nacional. Este comando lo activaremos próximamente.
Las Fuerzas Militares del futuro deberán contribuir al desarrollo social y económico de las zonas consolidadas.
Para ello es esencial el fortalecimiento de la capacidad de ingenieros militares para que puedan llevar el desarrollo hacia las zonas donde no lleguen los contratistas privados. De hecho, ya lo estamos haciendo: Activamos 2 batallones y 4 compañías móviles de ingenieros que están construyendo progreso en zonas de antigua influencia de grupos terroristas. Entre 2009 y 2010, ejecutarán más de 70 mil millones de pesos haciendo vías tan importantes como la Transversal de los Montes de María o la pavimentación en La Uribe, antigua zona de distensión, un hecho simbólico de la mayor importancia.
Las Fuerzas Militares del futuro deberán ser también unas fuerzas con gran desarrollo tecnológico y mucha movilidad.
Por eso venimos desarrollando importantes inversiones en este campo.
Colombia, al terminar este año, tendrá más de 80 helicópteros Black Hawk, convirtiéndose en la fuerza de Black Hawk más importante en el hemisferio, después de Estados Unidos, y una de las cuatro más grandes del mundo. Con semejante fuerza aeromóvil, el secreto está en poder tener adecuado entrenamiento para los pilotos y mantenimiento, lo cual estamos potenciando a través de los acuerdos de compensación industrial que favorecen la transferencia de tecnología al país. Las Fuerzas Militares también deben prepararse, como las de los países más desarrollados, para temas como la prevención y atención de desastres, donde sus capacidades y entrenamiento pueden hacer la diferencia. Igualmente, nuestras Fuerzas Militares jugarán un papel como herramienta de política exterior, y, por su experiencia, serán requeridas en operaciones de paz y alianzas, como ya ocurre.
El mismo comandante de la OTAN, el general Bantz Craddock, vino a Colombia para invitarnos a participar en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad de Afganistán. Allí están presentes más de cuarenta de las democracias más importantes del mundo, y Colombia será el primer país latinoamericano en participar, primero de una forma limitada, como una contribución a la paz mundial que a la vez representará un importante aprendizaje para nuestros hombres. En nuestro propio hemisferio, ya estamos cooperando, por invitación de las Naciones Unidas, con países como Haití, donde efectivos de la Policía proporcionan entrenamiento en lucha contra el narcotráfico y el secuestro. La experiencia acumulada también nos puede convertir en un centro de entrenamiento regional. Estamos trabajando en crear una escuela de combate táctico de selva, la Escuela de Derechos Humanos, y un Centro Marítimo Internacional de Análisis del Narcotráfico y Entrenamiento de Interdicción, con sede en Cartagena, y en incrementar el desarrollo de la escuela de entrenamiento conjunto de helicópteros.
De esta forma, nuestras Fuerzas Armadas se proyectarán a nivel internacional gracias a su probada capacidad y profesionalismo.
Por último, tendremos que mantener una capacidad militar que proporcione un poder de disuasión creíble frente a eventuales agresiones externas.
Como ministro, tuve la oportunidad de gestionar ante el Congreso los recursos más importantes para las Fuerzas Armadas en los últimos tiempos, a través del impuesto al patrimonio. Tal vez desde el conflicto con el Perú no se había hecho una inversión tan grande en defensa y seguridad, y lo hicimos con transparencia y rigor, buscando maximizar los recursos. Para darles un ejemplo: Con 400 millones de dólares, que es el costo de adquirir una sola fragata nueva, modernizamos la flota completa de fragatas de la Armada. O miremos el caso de los aviones K-fir: Renovar completamente la flota hubiera costado entre 1.000 y 1.500 millones de dólares; a cambio de esto, modernizamos nuestros 11 K-fir y compramos otros 13 por un valor de 160 millones de dólares. Lo más importante es que sobre estos equipos, en los próximos años, podremos seguir modernizando estas capacidades estratégicas. Hay que resaltar el apoyo que dimos a las empresas colombianas: El 37% de la inversión de los recursos extraordinarios se contrató con empresas nacionales. ¡Son cerca de 2 billones de pesos invertidos en el país, en sus productos, con fe en su talento y desarrollo tecnológico!
Y no es cierto que en Colombia el gasto en defensa sea exagerado comparado con otras naciones de la región. Para dar un ejemplo, en la década 1998-2007 el gasto militar en Chile "excluyendo la Policía" fue del 3,6% del PIB, en tanto el de Colombia "también sin contar la Policía" fue del 2,7%. ¡Y eso que Chile no tiene las amenazas terroristas y del narcotráfico que nosotros tenemos! Por fortuna, el país hoy es muy consciente de que la inversión en seguridad es rentable social y económicamente. Sin embargo, hay que ser conscientes de que la seguridad no es todo; es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo.
El resto del Estado y el sector privado tienen que hacer esfuerzos correlativos para producir, en forma permanente, más prosperidad y bienestar para los colombianos.
Apreciados amigos:
Hoy quiero agradecerles, porque ustedes, como líderes del sector privado, han ayudado a construir la seguridad y las Fuerzas Armadas que hoy tenemos, y porque sé que seguirán aportando ideas y esfuerzos para mantenerlas. Desde el Ministerio, con el concurso de los comandantes que hoy me acompañan, hemos obrado con un único propósito:
Que las Fuerzas Armadas no sólo sean admirables en el mundo, amadas por su pueblo y victoriosas en el campo de combate, sino que desde ya se proyecten y proyecten a Colombia como una potencia regional que trabaja por la paz, la democracia y el desarrollo social dentro de sus fronteras y, cuando sea necesario, fuera de ellas.
Muchas gracias
COMUNICADO AL PERSONAL DEL MINISTERIO DE DEFENSA
DEFINICION DE NUESTRO
NEGOCIADOR POR LA NIVELACION SALARIAL
El pasado 24 de Abril, el Señor Mayor General® JUAN SALCEDO LORA, en su calidad de veedor y garante del Señor Presidente de la República dentro del proceso de negociación de la Mesa de Trabajo con el Gobierno Nacional, convocó a la citada Mesa en pleno a fin de definir el negociador con el Gobierno en el tema de la Nivelación Salarial, en representación de los integrantes de la Fuerza Pública.
Aceptada la invitación por todos los miembros de la Mesa para definir mediante votación esta representatividad, el Señor Jefe Técnico® Abogado ELISERIO BARRAGAN ORTIZ, en votación transparente y democrática, se repite, realizada por todos los miembros de la Mesa en presencia del Garante y Veedor del Señor Presidente de la República, obtuvo seis (6) votos de las diez personas que conforman la Mesa de Trabajo, confirmándose su elección para esta difícil labor.
Es oportuno indicar que el Doctor ELISERIO BARRAGAN ORTIZ ya había sido elegido como tal en tres oportunidades por los mismos miembros de la Mesa, entre ellas, el 19 de Diciembre pasado inmediatamente después de la reunión con el Señor Presidente de la República, el 16 de Febrero del presente año mediante acta suscrita por sus integrantes, y el 31 de Marzo igualmente del año en curso, en reunión celebrada en el Ministerio de Defensa Nacional. Asimismo, con anterioridad había sido designado dentro de esta Mesa de Trabajo como representante oficial de la Federación Nacional de Suboficiales de las cuatro Fuerzas, y a su vez por la Confederación Colombiana de las Organizaciones del personal en retiro y pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
Sus actuaciones ante las altas cortes en defensa de nuestros derechos desde hace más de diez años, legitiman sus amplios conocimientos en el tema, circunstancias que aunadas a su desinteresada vocación de servicio y la más altruista concepción de lealtad por todos sus compañeros, a la vez que nos enaltece nos permite depositar nuestra confianza en su delicada misión.
|
ZAFARRANCHO GRAFICO
MATRIMONIO MU�‘OZ - ESCOBAR
![]() Adriana Escobar y
Jorge Muñoz contrajeron matrimonio en la iglesia de Santo
Toribio. La
recepción se realizó en el Club Naval de
Castillogrande.
![]() La novia con sus
padres. De izquierda a derecha: Coronel IM Ricardo Escobar, Adriana
Escobar Fernández y Carmiña Fernández de Escobar.
PARTNERSHIP
El señor Almirante Alvaro Campos departiendo
animadamente con Camilo Villegas sobre el
proyecto que se pretende desarrollar en Cartagena para
integrar
la marina de guerra con el
golf
![]() REUNION CONTIS
DEL "GLORIOSO" XXI
-Club Militar de Paipa del 24 al 26 de
Mayo-
![]() De pie:
CA Luís Carlos Jaramillo P, CN Gonzalo Parra S, CF Francisco Nieto T, TF
Eutiquio Delgado, CC Gabriel Díaz y VA Enrique Ospina C. Sentados: CA Germán Rodríguez Q, CN Hernán Galvis R,
TK Pedro Carreño, CN José V. Yunda R, CN Hernando Sandino y CC Luís
Carlos Castro G
![]() De pie: Cecilia de
Galvis, Lila de Delgado, Margarita de Yunda, Josefina de
Rodríguez, Genoveva de Jaramillo y Sonia de Carreño. Sentadas: Lina María de Sandino, María Victoria de
Castro, Mercedes de Parra, Irene de Ospina, Alba de
Nieto y Amanda de Díaz.
![]() ![]() Los apreciados
señores oficiales del Glorioso contingente XXI, posando
con sus
adorables "comandantes"
en un salón del Club Militar de Paipa y luego en uno de los puentes
coloniales de la hermosa población de
Boyacá
VICEALMIRANTE PERUANO EN LA ESCUELA DE
SUBOFICIALES
"ARC
BARRANQUILLA"
![]()
La Escuela
Naval de Suboficiales A.R.C "Barranquilla", recibió
la visita del señor Vicealmirante Carlos Tejada Mera, Director de Personal
de la Marina de Guerra del Perú, cuyo objetivo fue conocer el
proceso de incorporación y manejo profesional, académico y tecnológico de
la Institución. |
![]() |
Suscripción gratuita.
Derechos Reservados.
Se invita a
divulgar la información aquí contenida, citando la fuente. Si usted no
desea seguir recibiendo este informativo virtual, por favor infórmelo vía e-mail |