Informativo virtual para integrar la familia naval colombiana
|
![]() ![]() ![]()
Nº 106
Mayo / 2009
|
Unidos por el mar
y exhaustos por el último
poste
|
SIMONE COUSTEAU Y EL DIA QUE SE PERDIO EL CALYPSO
Ralph Waldo Emerson
Jacques Yves Cousteau
pasó toda su vida en el mar, no contento con inventar los equipos de buceo actuales
recorrió el mundo,a bordo del Calypso para enseñarle a la
humanidad la grandiosidad de
los océanos.
Muchos hombres y mujeres crecimos entre sus imágenes, muchos fuimos contagiados por su 'fiebre de mar', jugábamos de chicos a ser buzos del Calypso, conocÃamos todas sus historias, vivimos todas sus inmersiones.
Pero la mayorÃa de la gente jamás conoció la historia del dÃa que el Calypso se perdió, de aquel dÃa que pudo ser el último dÃa de una historia que aún no habÃa comenzado.
Terminaba la década del ´40, no era una época fácil en Europa. La segunda guerra mundial habÃa dejado a Francia en ruinas. Jacques Cousteau, un joven oficial de la marina decide dar un vuelco a su vida, con la ayuda de sus amigos y un esponsor secreto, compra un viejo dragaminas fuera de servicio y lo bautiza 'Calypso', renuncia a la marina y convence a un grupo de buzos de acompañarlo en la gran aventura: Recorrer los mares del mundo filmando los fondos oceánicos.
Todos sus ahorros se gastaron en equipamientos, vendió su casa para costear el viaje, todo su pasado y su futuro estaban puestos en ese viejo barco. Partieron rumbo al Mar Rojo donde planeaban filmar su primera pelÃcula.
Al llegar anclaron el barco cerca de la costa de Egipto y todos los hombres fueron al agua, en el barco sólo quedó la esposa de Cousteau, Simone.
Mientras que los buzos estaban bajo el agua el cielo se cubrió de nubes, la superficie del mar se encrespó, comenzó a soplar un fuerte viento. Los buzos no pudieron volver al barco, nadaron hacia la costa. Una vez ahà contemplaron al Calypso que se sacudÃa con cada golpe de ola, tironeando el cabo del ancla que se romperÃa inevitablemente. Cousteau temÃa por su esposa, una mujer delgada que no tenÃa idea de barcos ni de navegación. Los buzos presos de impotencia esperaban la rotura del cabo del ancla para ver como todas sus ilusiones se hundÃan con el viejo buque.
El cabo se rompió en un estallido seco e inmediatamente se escuchó el motor del barco que se ponÃa en marcha, viraba a babor y se internaba en el mar de frente a la tormenta, al timón estaba Simone Cousteau y no parecÃa estar dispuesta a dejar hundir al Calypso, como no sabÃa nada de náutica decidió ir mar adentro donde no podrÃa chocar con nada. Viajaba hacia la tormenta.
Ocho horas duró la lucha entre el viejo dragaminas y el mar, ocho horas donde una mujer sola, que nunca antes habÃa estado en un barco, sacaba fuerzas de la nada para evitar que los sueños de su marido se hundieran ese dÃa.
Cuando la tormenta terminó llevó al barco hacia la costa que se veÃa a la distancia pero como no lo sabÃa atracar y ya no tenÃa ancla, simplemente lo dejó flotar a la deriva con el motor apagado esperando que los buzos, que miraban la maniobra desde tierra, se pudiera acercar a nado. Al llegar encontraron a una Simone sonriente que, ante la sorpresa de todos, los recibió con café caliente.
Pasaron muchos años y el viejo dragaminas se convirtió en uno de los buques oceanográficos más famosos del mundo, navegó por todos los mares y visitó todos los puertos. Cousteau adquirió fama internacional. En 1980, en un reportaje un periodista le preguntó si era difÃcil comandar el Calypso, Cousteau contestó:
'No si está Simone a bordo, ella es la cocinera, la madre de treinta marineros, la que aconseja, la que pone fin a las peleas, la que nos manda a afeitar, la que nos reta, la que nos acaricia, la peluquera de a bordo, nuestra mejor crÃtica, nuestra primera admiradora, la que salva al barco de las tormentas. Ella es la sonrisa cada mañana y el saludo antes de irnos a dormir. El Calypso podrÃa haber vivido sin mÃ, pero no sin Simone'
La submarinista Simone Cousteau, casada con el explorador marino Jacques-Yves Cousteau y primera mujer que buceó con escafandra autónoma y que vivió en una casa bajo el mar, falleció en abril de 1990, en Mónaco a los 72 años. Nacida en Argelia y educada en Japón, acompañó a su marido en sus viajes por el mundo y realizó más de mil misiones. Fue madre de dos hijos; uno de ellos, Philippe, muerto en una expedición. El comunicado difundido en ParÃs recordó que la tripulación del Calypso la llamaba 'la pastora" porque con el tiempo se convirtió en la supervisora de la intendencia del barco, donde "reinó amistosamente en el orden del mismo, solucionó las pequeñas querellas y estuvo al tanto de todo".
![]() |
Tumba de Zheng He. Al ser musulmán aparece la inscripción árabe:
"Alá es el más Grande".
|
En total, realizó siete travesÃas de descubrimiento entre 1405 y 1433
y sus logros demuestran que China poseÃa las embarcaciones y los conocimientos de
navegación suficientes para explorar todo el mundo. Sin embargo, y de forma misteriosa,
los chinos decidieron no continuar con esos viajes a partir de 1433: destruyeron
las embarcaciones destinadas a estas travesÃas y cancelaron cualquier otra expedición
de descubrimiento. De este modo, se dio la paradoja de que poco más de cien años
después fueron los europeos quienes "descubrieron" china, en lugar de que, como
hubiera sucedido de continuar con sus proyectos, hubieran sido los chinos quienes
"descubrieran" Europa.
La relación de China y el mar.
Pero, ¿de donde procede ese interés por la navegación en China, un pueblo
que nunca hemos considerado como marinero?. Pues debemos decir que China ha tenido
siempre una vieja tradición marinera. Los buques chinos habÃan navegado durante
siglos a la India, ya desde principios de la dinastÃa Han (206 a.C. - 220 d.C.),
y sus marineros conocÃan y empleaban el compás, denominado en aquellas latitudes
como "cuchara que marca el sur" y que en su origen se empleaba como un adivinador
de buena fortuna o como ouija en los barcos chinos.
Fue durante la dinastÃa Song (960 d.C. - 1279 d.C.) cuando los chinos, de forma
generalizada, emplearon el compás como instrumento naval. De hecho, se conserva
una inscripción, anónima, de un marinero extranjero (no era chino) de la época,
en la que dice, respecto a este invento "En la oscuridad, miran a la aguja que señala
al sur y emplean una lÃnea de sondeo (una de esas cuerdas con nudos para conocer
la profundidad del mar) a fin de determinar el olor y naturaleza del barro en el
fondo marino y, de este modo, saber donde se encuentran"".
Los constructores navales chinos también desarrollaron las velas de proa
y popa, el timón de cola, compartimentos estancos bajo cubierta que evitaban que
se hundiera el barco o palas de tracción, al estilo de los barcos que surcaban el
Missisippi durante el S.XIX, si bien eran propulsados por la fuerza de los propios
marineros o de esclavos. Cabe reseñar que algunas de sus embarcaciones estaban recubiertas
de planchas de acero como protección. En conjunto, todos estos desarrollos hicieron
posible la navegación de larga distancia.
Después de que los mongoles fueran expulsados en 1368, el emperador (y fundador)
de la nueva dinastÃa Ming, Zhu Yuanzhang, quiso afianzar el poderÃo chino. Como
China no era parte de ningún imperio que abarcara desde Europa hasta Asia, el emperador
decidió que debÃan mirar al mar a fin de expandirse y decidió construir una potente
flota naval. Para ello, se construyeron unos astilleros en la nueva capital, Nanjing.
Cientos de árboles fueron plantados en los alrededores de la Montaña Púrpura para
proveer de madera a los astilleros. Además, el emperador estableció una escuela
de lenguas extranjeras para enseñar a los que serÃan intérpretes en los viajes.
Mientras todo esto se llevaba a cabo, el que serÃa lÃder de toda la flota en ciernes
era aún un crÃo.
Zheng He nació en 1371 en la aldea de Hedia, de la prefectura Kunyang
(hoy distrito de Jinning), provincia de Yunnan, bajo el nombre de Ma He. Su familia,
llamada Ma, pertenecÃa a la minorÃa semur, que era originaria de Asia Central y
practicantes del Islam. Tanto su padre como su abuelo habÃan viajado en peregrinaje
a La Meca y seguramente los relatos que oyera de niño sobre tierras lejanas y maravillosas
despertó en él su espÃritu viajero.
Poco se sabe de sus primeros años de vida, salvo que en 1382, cuando el muchacho
contaba 11 años, el ejército de la dinastÃa Ming conquistó la provincia natal de
Ma He, Yunnan, que era el último de los bastiones favorables al ejército Mongol.
Su padre, Ma Hazhi, murió durante la guerra de conquista. Entonces se produce un
hecho que marcarÃa la vida de Ma He: al ser capturado por el ejército Ming, se le
envió a Nanjing y fue castrado, convirtiéndose de este modo en eunuco y sirviente
del prÃncipe que habrÃa de convertirse en nuevo emperador, el joven Yong Le. Fue
éste quien le cambió el nombre por el de Zheng He.
Los registros históricos chinos describen a Zheng He como "alto, fuerte, de rasgos
duros y largos lóbulos en las orejas, las zancadas de un tigre y la voz clara y
vibrante". Parece ser que era bien parecido, muy admirado su perspicacia y por su
valentÃa en combate. De hecho, cuando el prÃncipe Yong Le debió defender sus derechos
al trono chino, luchó bravamente a su lado.
Como resultado de esta fidelidad, Zheng He llegó a ser uno de los pocos
confidentes del nuevo emperador y le fue otorgada una importante y destacada posición
en la corte.
El emperador Yong Le tenÃa planes muy ambiciosos. Era un hombre vigoroso y entre
otras cosas, reformó la Gran Muralla para dejarla en el estado en que la conocemos
actualmente. Trasladó la capital del imperio a Beijing (PekÃn), construyéndola desde
cero y decidió, al igual que su padre, que su expansión debÃa tener lugar contando
con el mar como principal vehÃculo de transmisión de su poder, con lo que puso en
marcha los planes que se habÃan estando madurando durante mucho tiempo. Fue entonces
cuando decidió contar con Zheng He, apoyándole para que liderara la flota que debÃa
recorrer todos los confines de la Tierra, otorgándole el tÃtulo de "Almirante de
los mares del Oeste".
En cada uno de los paÃses que visitó, ofreció regalos a los máximos mandatarios
y trató de recaudar tributos para mayor honra del emperador Ming. Quizá nos choque
actualmente el hecho de pensar que eran muy pretenciosos, pero debemos tener en
cuenta que por aquel entonces los chinos pensaban que ellos y su paÃs eran "el centro
del mundo". De hecho para ellos, su reino era "el reino de los Cielos", y los tributos
que se pensaban recaudar servirÃan para atraer a "todos bajo el cielo" a ser civilizados
en la armonÃa confucionista.
Sirva para muestra un botón. Cuando los embajadores extranjeros llegaban a la corte
china, debÃan demostrar al aproximarse al emperador "kowtow", que consistÃa en realizar
genuflexiones ante el mismo tres veces, en posición de humillación, juntando las
manos en forma de arco sobre el suelo cada una de las tres genuflexiones.
Pero siguiendo con el tema de los tributos, cada vez que el emperador los recibÃa,
éste se encargaba de enviar regalos y, eso si, pergaminos sellados que contenÃan
las reglas de su autoridad. De hecho y de forma oficial, estos reinos extranjeros
pasaban a formar parte de la dinastÃa Ming.
Los viajes alrededor del mundo.
En 1405, Zheng He inició su primer viaje. Jamás se habÃa visto antes en
ningún lugar de la Tierra semejante despliegue de navÃos y hombres juntos. Éste
incluÃa sesenta y dos navÃos, algunos de ellos de más de 183 metros de largo, los
más grandes de todos aquellos que surcaban en aquellos momentos los mares. Cientos
de pequeños navÃos de apoyo los acompañaban. Un historiador chino describió el espectáculo:
"Los navÃos de la flota de los Mares del Oeste son como edificios. Cuando sus velas
se despliegan son como grandes nubes en el cielo".
El primer puerto
al que arribó se llamaba Champa, una parte de lo que hoy es Vietnam. Zheng He se
sorprendió al ver la gran cantidad de chinos que vivÃan en el lugar. Lo que no sabÃa
es que muchos mercaderes y artesanos habÃan emigrado desde los tiempos de la dinastÃa
Tang, habiendo ayudado a fomentar y extender los ideales confucionistas. El gobernador
de Champa se ofreció a rendir tributo al emperador chino, en contraprestación de
lo cual recibió por parte de Zheng He presentes incluso más valiosos que su propio
tributo.
El viaje continuó hacia el oeste, a lo largo del Océano �ndico, lejos de cualquier
costa. Durante la travesÃa se encontraron con un huracán que hizo zozobrar varias
embarcaciones y muchos marineros aterrados se prepararon para morir, encomendando
sus vidas a la Diosa de la Esposa Celestial. Sin embargo una "luz divina" se les
apareció en los másties y el peligro desapareció" o eso escribió Zheng He en su
diario de a bordo. Seguramente la "luz divina" no era más que el conocido fuego
fatuo o de San Telmo, que no es más que electricidad estática, algo que los marineros
están muy acostumbrados a ver. Sin embargo, esta visión no hizo más que afianzar
la fe ciega de los marineros en su almirante y hacer que a sus ojos tuviera una
aureola de "tocado por los Dioses", razón por la que se erigió el pilar de piedra
de la provincia de Fujian, en agradecimiento al almirante y a la Diosa que habÃan
velado por sus marineros.
Cuando los chinos llegaron a Calcuta, en la India, sus gigantescos navÃos causaron
una honda impresión. Sin dudarlo, el gobernador de la ciudad ofreció los más bellos
presentes a los recién llegados y se agasajó de tal manera a todos los miembros
de las tripulaciones que estos quedaron, por su parte, impresionados del refinamiento
de aquellos "bárbaros".
En su viaje de regreso a China, la flota pasó por las islas Molucas (Sumatra
y Java). Establecieron una base en el estrecho que las separa, utilizada en los
posteriores viajes y arrasaron las colonias de piratas que asolaban la zona, capturando
a su lÃder y llevándolo preso a la capital china para ejecutarlo.
Una vez de regreso en su patria el emperador se mostró tan impresionado por sus
logros, que decidió enviarle de nuevo y hasta siete veces de vuelta a la mar. De
este modo llegó a las costas de Arabia, cumpliendo de este modo un sueño personal
de su infancia: peregrinar a la Meca y visitar los santos lugares musulmanes.
La excepcional logÃstica china.
Todas las expediciones organizadas por Zheng He se realizaron a una escala
realmente sorprendente. La mayorÃa de ellas no estaban formadas por menos de 27000
hombres. Entre la lógica tripulación de marineros, se incluÃan doctores, escribas,
ebanistas, cocineros o lÃderes religiosos musulmanes y budistas que servÃan de intérpretes
y cuerpo diplomático en aquellos lugares donde se profesaba alguna de estas religiones.
Cada embarcación acarreaba suficiente comida para el viaje, ya que la comida "bárbara"
no era, en modo alguno, aceptable. Para complementar la dieta básica y poder ingerir
alimentos frescos, los barcos llevaban sus propias granjas, en las que se plantaban
todo tipo de verduras y frutas.
En cada viaje, la flota anclaba en la base de que disponÃa en las Molucas, donde
se almacenaban vÃveres, tributos recaudados y regalos en grandes almacenes construidos
a tal efecto. Además, en vista de que los dignatarios de los paÃses que visitaba
se quedaban maravillados con la porcelana china, las sedas y los trajes y vestidos
tÃpicos chinos, increÃbles cantidades de todos estos delicados productos se almacenaban
en estos almacenes.
Cuando Zheng He regresó de su séptimo viaje en 1433 tenÃa sesenta y dos años. HabÃa
realizado una excepcional labor para China, extendiendo la gloria y el poder chino
por multitud de paÃses que enviaban tributo a los embajadores de la corte imperial.
Sin embargo este último viaje a su tierra nunca llegó a finalizarlo: durante la
travesÃa, cayó enfermo, según parece por el exceso de trabajo, y falleció en Calcuta.
En sus exequias, el emperador Xuanzong de la dinastÃa Ming decidió que se le debÃa
enterrar al pie del monte Niushou de Nanjing, el lugar en que empezó su aventura.
BibliografÃa
- Pei, Ming L, "Chinese mariner Cheng Ho". Web: http://www.chinapage.com/chengho.html
- Louise Levathes, "When China ruled the seas", New York:
Oxford University Press, 1994.
- Michael Bosworth, "The rise and fall of 15th Century chinese sea power",
Web: http://www.cronab.demon.co.uk/china.htm.
- Gavin Menzies, "1421: el año en que China descubrió América "
Ed. Debolsillo, 2005.
Después de un largo perÃodo de ajustes, empalmes, equipamientos, adecuaciones, pero por sobre todo después de una significativa inversión económica, ya se encuentra listo el destino ecoturÃstico de buceo en Gorgona.
En el caso de nuestro interés particular por el buceo recreativo, los planes ofrecidos entre otros el viajar por vÃa aérea con todo incluido, en fin de semana, - de viernes a lunes - con seis (6) inmersiones, es uno de los más atractivos planes si tenemos en cuenta entre otros valores agregados, como lo son los aspectos logÃsticos en transportes, alojamientos y alimentación manejados por una empresa de tanta experiencia; los aspectos técnicos y de seguridad manejados por profesionales del buceo; disponibilidad de todo el equipo de buceo haciendo más agradable y cómodo el manejo de equipaje; todo esto sin dejar de reconocer los beneficios económicos para el instructor con comisiones razonables; en igual sentido Gorgona, y su entorno terrestre y marino, sin lugar a dudas sigue siendo uno de los destinos más atractivos dentro del amplio portafolio de ofertas tanto en el contexto nacional como internacional.
Por todo lo anterior sugiero entrar en contacto con Kees Stapel, keesstapel@aviatur.com.co ejecutivo de Aviatur, quien nos orientará e indicará que funcionario atenderá a nuestro grupo de manera puntual y personalizada, dependiendo de la ciudad donde nos encontremos.
No podrÃa terminar sin dejar de agradecerles toda la atención que le puedan ofrecer a esta reflexión de respaldo a Aviatur. Sea la oportunidad para reconocer el esfuerzo humano y técnico de todos los hombres y mujeres que conforman la familia Aviatur, igualmente resaltar al empresario Jean Claude Bessudo, persona que le ha apostado todo su talento y talante al desarrollo del ecoturismo en Colombia, este paÃs nuestro, con el que todos estamos comprometidos con el logro de un mañana mejor".
Mil gracias.
ZAFARRANCHO
GRAFICO
DIA DE LA MADRE
![]()
ACORE BOLIVAR
Celebro el dÃa de las madres con un gran almuerzo
en el museo
Naval con premios música y mucha alegrÃa.
CUMPLEAÑOS
El cumpleaños del TN Awad lo celebró en Acore.
Muy amena la reunión.
Aparecen CN Cotes, Awad (hijo), CN Barraza,
Caran Awad (cumpleañero) ,
ALM Lemaitre , ALM Grau , CN A. Escalante.
CYBER-FELICITACIONES
DIA DE LAS MADRES CLUB NAVAL
El Sr. ALM Orlando Lemaitre y distinguida
señora al iniciar el grato almuerzo
De pie: Inés de Rojas, Mercy de Parra. Sentados: CF Moog, Cristina
Calderón,
Amanda de DÃaz y el Sr. Capitán DÃaz
Juan Camilo Serpa
Bucaramanga, Colombia
Economics
When Juan Camilo Serpa made the decision to come to Trent
from his home in Bucaramanga, Colombia, he found the transition to Canadian life
a little difficult. "I came to Canada after spending my entire life in Colombia,"
he explains. "In the beginning it was an exhausting experience, but today, Trent
and Canada are my home."
In choosing Trent, Juan, a new graduate of the Economics
program During his time as an international student at Trent, Juan has been a member of the Trent Economics Society and the Hispanic Organization for Latin Awareness (HOLA). He was also a regular contributor to the student-run newspaper, Arthur, and has played an active role in organizing student events, tutoring and maintaining the Economics Department website. Truly inspired by the material he was introduced to in class, Juan took his passion for learning a step further when he opted to write his own textbook on econometrics, the application of statistical methods to the study of economic and financial data. The textbook was inspired by Dr. Bruce Carter's third year course on the subject. Entitled Econometrics: Within the Model, the textbook is published online and geared specifically for students in Economics 320 or 420. When asked how he has managed to complete all this extra-curricular work while maintaining an impressive academic record, Juan says it's about being passionate about what you do. "I'm just doing what I love and getting involved with the right people," he says. With his time at Trent behind him, Juan plans on continuing in academia, completing a Ph.D. in Economics and working as a researcher in areas related to the Economics of Disability. His ultimate goal is to create a foundation to help facilitate job opportunities for people with physical disabilities. |
![]() |
Suscripción gratuita. Derechos Reservados.
Se invita a divulgar la información aquà contenida,
citando la fuente. Si usted no desea seguir recibiendo este informativo virtual,
por favor infórmelo vÃa e-mail
|