Informativo virtual para integrar la familia naval colombiana
|
![]() ![]() ![]()
Nº 108
Julio / 2009
|
Unidos por el mar
y exhaustos por el último poste
|
"La felicidad no es una estación a la que se llega, sino una manera de viajar". Esta es una frase que en algunas oportunidades me he permitido enviar a los docentes de la facultad
de ingenierÃa, al final de un correo electrónico en el que tratamos una tarea o reto importante el cual está pendiente y debemos con prontitud llevar a feliz término. Sea esta la oportunidad para aclararle a estos comprometidos docentes de la Facultad que hoy nos acompañan, que su decano no es un poeta
ni mucho menos y que esta no es una frase mÃa; ya quisiera que asà fuera; esta frase es de una escritora estadounidense, Margaret Lee Runbeck de principios del siglo pasado y de quien este interlocutor no tenÃa la menor idea de su existencia, desafortunadamente para mi, hasta el dÃa que leà la frase.
Posteriormente tuve la oportunidad de evidenciar que esta pensadora norteamericana, habÃa realizado todo un tratado de la felicidad y la manera de entenderla en su real dimensión.
Y con esto se que no es ilógica la idea de que en este momento alguno de los presentes pueda estar perdido pensando si nos encontramos reunidos para conmemorar 45 años de la Facultad de IngenierÃa Naval o para hacer una disertación sobre la felicidad en la superación personal. Créanme, yo en su lugar estarÃa pensando exactamente lo mismo.
Sin embargo les pido el favor de que me permitan plantearles la posibilidad de que las dos cosas puedan tener una muy estrecha relación,
"es decir la conmemoración de un aniversario mas de nuestra querida Facultad, pero observando hacia atrás y evidenciando un trabajo constante y felizmente desarrollado por todos los que en ella han pasado.
Ojala al finalizar estas cortas lÃneas, cada uno de ustedes pueda constatar que esto es una realidad.
Por lo anterior, les pido que me dejen plantearles que tal vez a principio de los años sesenta Mi Capitán Alberto Ospina Taborda quien el dÃa de hoy nos honra con su presencia, no se quedó en la estación feliz de ser parte de la Armada Nacional y de la Escuela Naval de Cadetes, sino que se planteó una manera de viajar felizmente fundando una Facultad de IngenierÃa Naval con visión y con una convicción absoluta de su trascendental importancia para la institución y para el paÃs.
Tal vez los que le siguieron en su cargo, no se quedaron en la estación feliz de tener una Facultad debidamente estructurada, sino que emprendieron un camino de mucho trabajo pero con mucha alegrÃa que los llevó a obtener en Noviembre de 1.964, la aprobación del gobierno nacional y su reconocimiento como facultad de IngenierÃa naval, llevando asà a graduar los primeros profesionales en diciembre del mismo año; Cinco Ingenieros Navales en la orientación IngenierÃa de Propulsión y Dos Ingenieros Navales en la orientación Electrónica y Telecomunicaciones.
Tal y como se mencionaba en el video que pudimos apreciar anteriormente, en el mes de octubre de 1.977 con base en la recomendación de la Junta Directiva del ICFES, el Ministerio de Educación Nacional reconoce a la Escuela Naval"Almirante Padilla" el carácter de Universidad mediante resolución No. 11893. Muy seguramente esto obedeció a que las directivas de la época, no se conformaron solamente con tener unos graduandos debidamente autorizados, sino que se propusieron de manera persistente a obtener este importante tÃtulo de Universidad que tantas y tan buenas implicaciones trajo para nuestra IngenierÃa Naval.
Es asà que en nuestra Facultad de IngenierÃa Naval se venia dando un importante crecimiento de graduandos, de actividad académica y profesional.
En medio de toda esta felicidad, se observó que tampoco podÃamos quedarnos ahÃ, en esa estación; se requerÃa ahora de una normalización de la IngenierÃa Naval a nivel nacional, acompañada de un control ético que garantizara nuestro correcto desarrollo profesional. De esta manera unos inquietos visionarios, felices pero contradictoriamente inconformes y obstinados, trabajaron arduamente para logra crear en el año de 1.997, la ley 385 del mismo año, con la que el Gobierno Nacional reglamenta la profesión del Ingeniero Naval y profesiones afines en todo el territorio nacional.
El hecho que actualmente contemos con 585 graduados de la facultad, incluyendo los que en el dÃa de hoy están apunto de recibir su tÃtulo profesional, es motivo de gran felicidad para nosotros, asà como el hecho de poder observar los frutos profesionales de nuestros egresados, con proyectos de una trascendencia indiscutible no solo para nuestra armada nacional sino para los resultados operacionales estratégicos de nuestras fuerzas militares en la consolidación de la actual polÃtica de seguridad democrática.
Proyectos como los llevados a acabo dentro de COTECMAR o dentro del Departamento de Armas y Electrónica, en la operatividad de nuestras unidades tácticas y estratégicas, en los diferentes mantenimientos en tierra y agua, y en fin, a todo lo largo y ancho de nuestro territorio nacional en donde nuestros Ingenieros Navales dÃa a dÃa están generando iniciativa y aplicando los conocimientos obtenidos en nuestras aulas. Esos logros son motivo de permanente felicidad para la Escuela Naval y en especial, para los docentes de la Facultad de IngenierÃa Naval.
Sin embargo mis muy estimados docentes, laboratoristas, personal de apoyo en la oficina de la facultad, hoy deseo ser sincero con ustedes y decirles que nosotros tampoco podemos quedarnos en esta estación de felicidad; es necesario entregar nuestro corazón con mucha Fe y alegrÃa permanente, para enfrentarnos a nuevos retos que el dinamismo actual nos exige; retos como el de una MaestrÃa en IngenierÃa Naval, propia de nuestra Alma Mater, que ya empezamos a edificar y con la bendición de Dios, estaremos iniciando con su primera cohorte en el primer semestre del año 2010; retos como el de consolidar convenios con Universidades de un alto reconocimiento a nivel nacional y por que no, internacional, que nos permitan desarrollar postgrados, cuyo manejo nos abran las puertas a futuros desarrollos de estos cursos de manera autónoma en al Escuela Naval. Retos en el planteamiento permanente de proyectos de investigación con el apoyo de COLCIENCIAS, que nos ayuden a dinamizar el desarrollo de nuestras lÃneas de investigación; Retos en la permanente producción académica de alta calidad por parte de cada uno de los docentes; Retos de verificación y mejoramiento continuo de nuestros procesos académicos y retos tan variados y tan trascendentales como el de expandir la IngenierÃa Naval a otros entes universitarios de nuestro paÃs, que permitan la apertura de un programa serio al alcance de todos los que estén preocupados por el desarrollo marÃtimo de nuestra nación.
Todas estos son caminos que debemos recorrer dÃa a dÃa, manteniendo en nuestro interior la alegrÃa permanente de tener la oportunidad de poder emular a todos los que en estos 45 años han dado lo mejor de sÃ, para posicionar la IngenierÃa Naval en el lugar donde se encuentra actualmente.
De tal forma quisiera recordarle a todos los presentes que Dios nos envió al mundo para cumplir una principal y única misión "y esa es la de ser felices". Ser felices en el recorrido diario de nuestra tarea asignada con todo lo bueno y malo que ello implique.Por tal razón a los felices graduandos del dÃa de hoy, los invito a celebrar con alegrÃa, rodeados de los suyos y de quienes se sacrificaron con ustedes en tiempo y otros recursos para poder obtener ese tan anhelado diploma de grado que los acredita como profesionales; pero al mismo tiempo quiero invitarlos a que no se queden en la celebración. Hay que avanzar, mirar nuevos horizontes y seguir adelante. Nuestro paÃs y nuestra armada nacional requiere con urgencia ingenieros navales dispuestos, con iniciativa y permanente búsqueda de actualidad y mejoramiento continuo; profesionales en todo el sentido de la palabra que propendan por el desarrollo de nuestra capacidad marÃtima, con conciencia social y observación ética en su quehacer diario; virtudes que podrán interiorizar de mejor manera si permanentemente recuerdan que"La felicidad no es una estación a la que se llega, sino una manera de viajar"
Por: CN Ricardo Alvarado Reyes
(2ª parte)
RECONOCIMIENTO AL BUQUE ESCUELA ARC GLORIA
Recordarán Ustedes, quetodos los oficiales del contingente 39 graduados en diciembre de 1968, como premio, tuvimos la fortuna,de ser comisionados en nuestro primer traslado,como oficiales de planta del recién llegado Buque Escuela Gloria y por tanto, participar en su primer crucero de entrenamiento.
Nos llamaban unos, la tribu de los TKs, otros, Guardiamarinas de zapato blanco.
Nos correspondió entonar por primera vez a bordo, él hoy tradicional himno del Gloria. Recordemos una de sus estrofas:
De Colombia mensajero, Surcara el mundo entero,
Su graciosa arboladura, Desplegada en el azul,
Fuimos bautizados en aquel entonces, como marinos de los7 MARES: En efecto, navegamos en ese primer crucero,
por lo mares: Caribe, Sargazos, Mediterráneo, Adriático, Egeo, Marmara y Cantábrico. Además, nos correspondió el honor de ser la primera tripulación de Marinos Colombianos en buque con Pabellón Colombiano, que atravesó el estrecho de los Dardanelos, con rumbo al mar de Marmara,
para allà recalar en el legendario Puerto de Estambul. A la entrada del Estrecho de los Dardanelos tuvimos la afortunadaocasión de observar el lugar que fue asentamiento de la mÃtica ciudad de Troya.
Entre puerto y puerto y durante las navegaciones, nos fuimos compenetrando con las actividades marineras y curtiendo con las maniobras y asà poco a poco, consolidándonos como marinos de Alta mar y avezados navegantes para bajar estrellas y garantizar una navegación segura.
En este crucero EROS, el Dios del amor, estuvo muy presente, al final con una importante conquista, materializada en el matrimonio de la niña Vasca Begoña y Carlos, nuestro aventajado compañero.
Muchos de los compañeros aquà presentes, en otras oportunidades estando a bordo del Gloria, conocieron también remotos parajes de la geografÃa universal.
Con estas inolvidables experiencias culturales, académicas y marineras, que acabo de describir a vuelo de gaviota, fortalecimos nuestra formación de hombres de mar, se acrecentó nuestra mÃstica por la profesión Naval, el amor a la patria y el orgullo de sentirnos Marinos de Colombia.
Además en los puertos, se abrieron para nosotros, las ventanas al mundo, con todas sus infinitas posibilidades.
Hoy que entendemos claramente, cuanto repercutió en nuestra formación esta singular experiencia, expresamos nuestro profundo agradecimiento, una vez más, las veces que sean necesarias a la Institución Naval.
CONTRIBUCION DEL GRUPO AL DESARROLLO DE LA ARMADA NACIONAL
Como consecuencia del gran esfuerzo que la Institución dedicó a nuestra formación, el grupo de oficiales que celebramos 40 años de egresados, se distinguió siempre por poner en práctica, todos los principios y normas de comportamiento , aprendidos en ésta, nuestra ejemplar Escuela Naval.
Ya al final de la Jornada, podemos decir con mucho orgullo, que fue aquel, un grupo luchador, que se distinguió por sus condiciones morales a toda prueba, su compromiso con la patria y la Institución Naval, su alto grado de profesionalismo, su permanente creatividad e inventiva, y su claro sentido del cumplimiento del deber.
De 50 Oficiales graduados, 26 seguimos la carrera, 5 Oficiales alcanzaron el grado de Oficiales de Insignia, 3 Navales y 2 Infantes de Marina. 15 Oficiales obtuvimos el grado de Capitán de NavÃo: 11 Navales y 4 Infantes de Marina.
El grupo tuvo la fortuna de haber participado en los orÃgenes de varias especialidades y actividades de la Marina. Fuimos importantes protagonistas e impulsadores de su desarrollo, en hechos tales como: El Arma Submarina con sus submarinos oceánicos y tácticos, El Buque Escuela Gloria, El CIOH, El Cuerpo de Guardacostas, El plan de Desarrollo de las Ciencias y TecnologÃas del Mar, Los Cruceros Oceanográficos, la Base Naval de Málaga, Los Comandos Anfibios y de Combate Fluvial, Las Fuerzas Especiales, las Brigadas de Infamar y La Fuerza Naval Fluvial, entre otras actividades.
Además los oficiales de estas promociones, ocupamos cargos importantes como:
Segundo comandante de la Armada
Comandante de InfanterÃa de Marina
Jefaturas, Direcciones y Subdirecciones
Comandos de Fuerza Naval y Fluvial
Comandos de Base Naval
Comandos de Brigada, Batallón y Fuerzas especiales de INFAMAR
Comandos de Flotilla de buques de superficie, submarinos y oceanográficos
Comandos de Buques de Guerra de todos los tipos con que cuenta la Marina, incluyendo el velero Gloria.
Ingenieros Jefe de Unidades Mayores
Representantes permanentes de Colombia ante la OMI
Secretarios de la CCO
Cargos HonorÃficos y de representación: Edecán Naval y AgregadurÃas Navales.
Como Comandante del Remolcador ARC Sebastián de Belalcázar, el 14 de noviembre de 1981, en aguas Pacifico Colombiano, al Teniente de NavÃo Eduardo Otero oficial de nuestro Grupo, le cupo la gloria del hundimiento de la M/N "KARINA", con abundante armamento y munición para el M-19.
Es evidente entonces, que entre todos, ocupamos la mayorÃa de cargos en las diferentes especialidades de la Armada Nacional.
Los Oficiales que no siguieron la carrera, la mayorÃa han trabajado en el sector MarÃtimo Nacional e Internacional, destacándose en labores como el servicio de pilotos prácticos.
Actualmente ninguno de los Oficiales del Curso se encuentra en servicio activo. Algunos Oficiales en uso de buen retiro, continúan vinculados con el sector MarÃtimo y otros nos dedicamos a diferentes actividades.
Complacidos podemos decir, que este esel resumen de los resultados del producto de la Escuela Navalen Diciembre de 1968 y en Julio de 1969.
Por ello, noscorrespondeagradecer a la Armada Nacional, el habernos confiado estos cargos de responsabilidad, con la seguridad, que siempre los ejercimos con mucho orgullo y aportando lo mejor de cada uno de nosotros.
RECONOCIMIENTO Y HOMENAJE A CARTAGENA
Cartagena de Indias, ciudad encantada, Tesoro de leyendas, Fruta fresca del trópico ardiente, ciudad heroica, corralito de piedra, Cartagena del mar, sÃmbolo histórico de América, Cartagena la bella, Reliquiacolonial, Cartagena Industrial, Patrimonio común de la humanidad, en fin Cartagena sin igual.
Cuando preparaba estas palabras, en Socaire, mi casa de campo, y desde elbalcón Cartagenero de mi Refugio Marinero, pensando en Cartagena y en lo que habÃa significado para nosotros su abrigo e inspiración, sentà la necesidad de expresar nuestra devoción a esta hermosa ciudad marinera por excelencia. A esta nuestra ciudad adoptiva, deseamos hacer más que un agradecimiento. Esta es, sin rubores, Damas y Caballeros, una declaración, de amor rendido, por la ciudad del Tuerto López, por los siglos de los siglos"
La condición marinera de Cartagena, le valió ser la base principal de nuestra Armada. Los colombianos venimos a Cartagena a hacernos marinos.
Inmutable, perenne, Cartagena es considerada la piedra frente al mar. Tenemos en ella, una puerta a un ayer acostumbrado a pensar en eternidades y elmejor y más vivo ejemplo de resistencia.
Todo es exuberancia en la Heroica. Los ojos se llenan aquà de imágenes, y los sentidos de percepciones y sensaciones extremas, a tope:
Las playas Cartageneras, sus balnearios, Los hoteles de lujo, esa zona ancha costera, abigarrada y multicolor, con su arena salada, húmeda y tibia, el cielo con los azules más hermosos, la fuerza del mar golpeando incansablemente, los alcatraces revoloteando al amanecer y las MarÃa Mulatas atrapadas por el pincel del maestro Grau. Y como impronta inconfundible, como sello de autenticidad, la PALENQUERA, vendedora de frutas, intacta en su integridad racial, pero cristiana y ciudadana de una patria libre.
La presencia de los africanos, de los indios Caribes, y de los españoles, como tres rÃos avasallantes y decisivos, conformaron su mestizaje cultural, presente en la vida cotidiana de los Cartageneros, como su lengua, sus leyendas, supersticiones, ritos y bailes como el mapalé, el porro >y la cumbia.
Cartagena la bella, renace una vez más. A orillas del Mar Caribe, reflejadaen las olas, escondida en el humo de las chimeneas de los buques, presente siempre esta, con sus imponentes murallas, baluartes y fuertes, playas y playones, puertos y puntas, faroles y tragaluces, balcones y escaleras infinitas, callejones y calles, bocas y escolleras, plazas señoriales y castillos, canales y caños, bahÃas, ciénagas y bajos, Iglesias y ermitas con sus mÃsticas Espadañas y sus solemnes cúpulas, casonas y palacios.
Todas estas añejas estructuras, trascendieron el tiempo, después de sitios, invasiones y asaltos de piratas, corsarios y almirantes. Contemplando todo aquello, la ciudad parece que hubiera detenido todos sus relojes, con su imponente y señorial presencia, con su tradición marinera a flor de piel, con su histórica arquitectura colonial, con su bahÃa catalogada como una de las más bellas del mundo, con su alegre y ruidosa música caribeña, con sus hermosos amaneceres y atardeceres, su variada y exquisita comida, el desparpajo de su gente, su consentidora y amable hospitalidad, y en fin con todo aquello, nos acogió siempre como nuestro segundo hogar, inculcándonos su estilo caribeño y su mejor estirpe marinera.
En Cartagena vivimos influenciados por todas estas maravillas de la naturaleza y del ingenio humano. En el corralito de piedra transcurrieron nuestros intensos años de juventud, aprendimos a querer a las personas y a las cosas y formamos nuestros hogares, muchas de nuestras señoras, hijas e hijos, compañeros y amigos, nacieron en ésta villa.
Por estas razones y por muchas más, Cartagena estará siempre en nuestros corazones, la muy noble y muy leal, Villa amurallada de San Pedro Claver.
Gracias Cartagena de Indias, muchas gracias, esté segura que nuestra alma marinera, la debemos en gran parte, a su singular belleza natural.
RECONOCIMIENTO A LA ARMADA NACIONAL
Justo y merecido reconocimiento debemos manifestar a la Armada Nacional y en especial a su InfanterÃa de Marina, por los innumerables éxitos obtenidos en los últimos años en el cumplimiento de su sagrada misión y en especial en el control efectivo del tráfico ilÃcito de estupefacientes en los mares y rÃos del paÃs. Delicada misión que deberán continuar cumpliendo, hasta ganar por fin la guerra al narcoterrorismo.
Es preciso también destacar la recuperación y fortalecimiento de CONASTIL hoy COTECMAR, capacidad estratégica de la nación que habÃamos perdido, pero que hoy en plena actividad, por un lado, garantiza la autonomÃa del paÃs para mantener y modernizar los submarinos oceánicos y las unidades de guerra de superficie de la marina, asà como atender los requerimientos de la industria naviera nacional y extranjera.
De otro lado, no menos importante, ha venido fortaleciendo la construcción naval. Es asà como se viene desarrollando, en forma creciente y eficiente, el programa de construcción debuques patrulleros de apoyo al combate fluvial. Se han construido 4 buques patrulleros de primera y segunda generación y en el presente año se efectuó la botadura en la planta de Mamonal, del primer buque nodriza de tercera generación, prototipo en su clase y que viene a reforzar las operaciones de combate fluvial, en forma oportuna, con novedosos sistemas diseñados para operar en los rÃos, garantizando excelente maniobrabilidad, y aportando nuevas capacidades en contribución a las operaciones conjuntas, como la toma de helicópteros medianos para su reaprovisionamiento, en las áreas fluviales en conflicto.
A partir del año 1969, empezamos a ver a la mujer Colombiana, en actitud novedosa, embarcándose como primeras tripulantes cientÃficas del mar, a bordo del buque oceanográfico ARC San Andrés. Pero hoy, debemos registrar con mayor beneplácito, el esfuerzo que la Armada Nacional ha hecho, para facilitar la presencia de la Mujer, en el servicio activo de la Marina de Guerra, como Oficiales de LÃnea. Qué bien se escucha ahora la frase: Caballeros y Damas del Mar. Bienvenidas, sean.
AGRADECIMIENTO AL GRUPO
Deseo resaltar lo que estoy contemplando en este momento, la distinción y señorÃo del grupo de oficiales con sus distinguidas señoras, que hoy aquà con su gratÃsima presencia, iluminan este imponente lugar de nuestra Alma Mater. Gracias a todos por atender esta significativa convocatoria, que debemos interpretar como la solidaridad y reconocimiento con los triunfos de la Armada Nacional, en la búsqueda de la paz para todos los colombianos y además por la sensibilidad marinera que aun nos acompaña y nos identifica como compañeros de curso, movidos por una misma causa, La Mar.
Cadete Carlos Bonilla, fuiste el promotor principal de este significativo encuentro. Gracias por lograr tú cometido con creces. Para ti va, un estruendoso BRAVO ZULU.
Compañeros, Compañeras, amigos todos, en este momento, en el mismo lugar, que nos hicimos hermanos en La Mar, hoy no están con nosotros: Augusto, Lucho, Armando, José David, DarÃo,Jorge, Rodrigo, LuÃs Eduardo, y Jorge Santos. Los invito a traerlos a nuestro pensamiento, haciendo un Minuto de Silencio.
AGRADECIMIENTO AL DIRECTOR DE LA ENAP
Señor Almirante, es impresionante observar la transformación que han experimentado las diferentes instalaciones y como se han creado nuevas, en concordancia con las exigencias del desarrollo tecnológico reinante y en procura de un optimo bienestar, para los futuros Caballeros y Damas del mar. Enhorabuena, Escuela Naval. BRAVO ZULU.
El futuro de la Armada, de los mares y los rÃos del paÃs, esta sin duda alguna, en las manos de patriotas y entusiastas oficiales navales, egresados de esta destacada Escuela Naval. Grandes tareas deben continuar atendiendo en los frentes Naval, MarÃtimo y Fluvial. Por eso reviste trascendental importancia, la formación integral que hoy reciben los cadetes, con la visión clara de ser los lideres mejor formados, para la tarea principalÃsima, de ser los impulsadores del desarrollo dinámico del Poder MarÃtimo de la Nación. Todo lo cual, será también la garantÃa necesaria, para continuar logrando la Institución, en el orden interno, los resultados que hoy demanda angustiosamente el pueblo Colombiano.
Señor Almirante Ordóñez, queremos agradecer su amable hospitalidad, felicitarlo por el cargo que hoy ostenta, desearle los mejores éxitos en su gestión al frente del timón de la Escuela Naval y augurarle el mejor suceso en el camino hacia más altas responsabilidades.
EL COMPROMISO
Nosotros, Marinos de Colombia, desde nuestras distintas posiciones geográficas, continuaremos siendo cajas de resonancia de los principios aprendidos aquÃ, e impulsadores incansables de la tarea de acrecentar, la conciencia marÃtima, en nuestros conciudadanos.
Finalmente, Señor Almirante, ante usted como testigo de excepción, queremos reafirmar hoy aquÃ, nuestra Estirpe Marinera y renovar solemnemente el juramento a la bandera que hicimos hace 44 años, en el patio de armas de la Escuela Naval, expresando orgullosamente: que hemos sido, somos y seguiremos siendo, Marinos de Colombia hasta el fin de nuestras vidas.
Muchas Gracias.
Junio 15 de 1893
Una obra espectacular abrió definitivamente el interior del paÃs al comercio mundial. Barranquilla creció a su sombra.
Por Alberto Abello Vives*
El nacimiento de Puerto Colombia se gestó con la desaparición de Cartagena como el puerto más importante. A ello se llegó debido a la crisis de la guerra de Independencia y a la sedimentación del Canal del Dique. El paÃs se vio obligado a construir un nuevo puerto que conectara
el interior con los mercados externos, más aún con las crecientes exportaciones de café.
A medida que la economÃa exportadora crecÃa, Barranquilla se iba convirtiendo en el punto de encuentro con el mundo, pero debido a la sedimentación del Magdalena los barcos de gran calado no podÃan adentrarse desde el mar abierto. Para suplir esta carencia se utilizaba Sabanilla,
donde arribaban pequeños veleros, pero el transporte de carga estaba lleno de dificultades.
Desde 1860 se empezó a estudiar la posibilidad de construir una lÃnea férrea que conectara a Barranquilla con el mar. Pero las ventajas que traÃa el ferrocarril deberÃan ser acompañadas de la superación de los tropiezos para el atraque de las embarcaciones en la bahÃa de Sabanilla.
Este problema se trató de solucionar en 1871 con la inauguración del ferrocarril de BolÃvar -segunda experiencia ferroviaria después de Panamá, que además obtuvo exitosos resultados financieros-, que unÃa por una lÃnea de 21 kilómetros a Barranquilla con Salgar, donde entró
a operar la Aduana en el castillo de San Antonio y se trasladaron las operaciones portuarias, que permitieron el arribo de vapores. Tabaco, quina, café y pieles se encontraban entre los principales renglones de exportación provenientes de todo el paÃs, ya que para la época, los puertos sobre el PacÃfico,
como Tumaco o Buenaventura, no se encontraban unidos con el interior del paÃs a través de vÃas de comunicación modernas, como el ferrocarril.
Más dificultades
Pero el traslado a Salgar tampoco facilitó las cosas, ya que hizo más ineficiente toda la operación de cargue y descargue por la poca profundidad con que contaba el sector. Las naves eran obligadas a anclar seis o siete kilómetros mar adentro, mientras planchones y remolcadores
movÃan la mercancÃa entre ellas y el ferrocarril; los altos costos de la operación, el frecuente represamiento de la carga y la inseguridad, al lado de las necesidades de expansión de la economÃa cafetera del interior del paÃs, obligaron a pensar una vez más en la búsqueda de un
nuevo puerto en la costa que tuviera mayor profundidad. Fue asà como se inició la construcción de Puerto Colombia.
El muelle, inaugurado en 1893, reemplazó al anterior de madera construido cinco años atrás. Se trataba de una vÃa de 720 metros, emplazada sobre las olas del Caribe, con un muelle para el atraque de 180 metros de largo hasta donde llegaba el ferrocarril, lo que permitÃa el
trasbordo directo e
El espectáculo era doble: la ilusión de un tren que entrara al mar y la realidad en nuestra tierra de los adelantos de la ingenierÃa y los sistemas de transporte para servir a la economÃa nacional. A los 10 años de su inauguración, las exportaciones que se hacÃan desde Puerto
Colombia eran igualmente espectaculares. Los 40.000 sacos de café que se exportaban en 1874 por Salgar se habÃan multiplicado por 10. La expansión de la economÃa cafetera beneficiaba a Barranquilla y esta, a la vez, beneficiaba con su dinámica portuaria a la economÃa nacional. Era en ese entonces el
primer puerto colombiano que manejaba el 60 por ciento del comercio con el mundo, y el agitado muelle de Puerto Colombia era la obra civil más importante de todas.
La llave Barranquilla-Puerto Colombia se convirtió en la bisagra entre el rÃo Magdalena y el mar Caribe. Es difÃcil imaginarse la expansión de las exportaciones cafeteras sin que se hubiera solucionado el asunto del embarque de la carga a los transoceánicos que arribaban a
la costa colombiana.
La metrópoli
La expansión del comercio consolidó el auge de Barranquilla, que se volvió ciudad, la ciudad de la República en el Caribe colombiano, ante la mirada atónita de los habitantes de los otros puertos de historia colonial: Santa Marta y Cartagena. Barranquilla nació como una población
de inmigrantes, comerciantes, banqueros, industriales, agentes de casas comerciales extranjeras, compañÃas de navegación fluvial, astilleros, nuevas urbanizaciones y nuevos servicios públicos, artesanos y trabajadores que hicieron parte de la efervescencia de la ciudad moderna. Barranquilla pasó de
16.000 habitantes en 1875 a 40.000 en 1905, y ya en 1938 tenÃa 150.000.
Pero el muelle de Puerto Colombia no fue el gran testigo de la bonanza exportadora; hace parte de los monumentos que nos ofrecen referencias de la transición colombiana al capitalismo. También por allà entraron las importaciones que cambiaron muchas de las costumbres de los
colombianos, a tal punto que es un lugar común anotar que por ese muelle ingresó la modernidad a Colombia. Gracias a él, Barranquilla fue el principal puerto del norte de América del Sur.
Pero el puerto sufrió del mismo problema de la sedimentación que originó su construcción, a tal punto que en 1919 se empezó a gestionar la creación de la primera compañÃa para iniciar las obras en Bocas de Ceniza, que sólo comenzaron cinco años más tarde. En 1937 el puerto
de Barranquilla se dio al servicio con la doble función fluvial y marÃtima. En 1943 una decisión gubernamental prohibió el atraque de naves en el muelle inaugurado 50 años atrás en Puerto Colombia.
Al estudiar hoy el poblamiento de nuestras ciudades, la conformación del sistema urbano regional del Caribe colombiano, la evolución de la ingenierÃa nacional y la historia del transporte y el comercio exterior colombianos, es necesario hacer referencia a esta insignia del
progreso.
Y allà está todavÃa ese monumento; desde la carretera al mar que comunica a Cartagena con Barranquilla se divisa, entre la bruma, esa lÃnea recta de concreto, que con la ampliación de 1923 fue conocido como uno de los muelles más largos del mundo; allà están todavÃa la garita
y la huella del ferrocarril que se resisten a la destrucción del tiempo y del salitre. Allà esperan que algún dÃa Colombia saque del olvido este histórico muelle y lo incorpore con dignidad a la restauración de piezas que como el edificio de la Aduana, la estación Montoya de Barranquilla y el castillo
de Salgar han sido intervenidos para devolverles su valor. Un proyecto de convertirlo en un espolón, como parte de un conjunto de defensas de las playas de Puerto Colombia, se gestiona actualmente en la Gobernación del Atlántico.
*Economista, director del Observatorio
ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIEROS NAVALES
Y PROFESIONALES AFINES
A C I N P A
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
A SOLICITUD DEL CONSEJO DIRECTIVO EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE EL ARTICULO 31 DE LOS ESTATUTOS SE LES CONVOCA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA A REALIZARSE EL DIA MIERCOLES 12 DE AGOSTO DE 2009 A LAS 18:00 HORAS CON CUBRIMIENTO
NACIONAL EN LAS SEDES QUE A CONTINUACION SE INDICA:
BOGOT� (SEDE PRINCIPAL): CARRERA 17 N° 121-26
DEMAS CIUDADES COSTERAS: SEDES DE LAS CAPITANIAS DE PUERTO.
LA CITACION SE ENCUENTRA CONSIGNADA EN EL ACTA 008 - 2009 DEL CONSEJO DIRECTIVO.
OBJETO: DAR UN TERMINO DEFINIDO A LA DURACION DE ACINPA, EN CUMPLIMIENTO DE NORMAS VIGENTES Y A REQUERIMIENTO DE LA OFICINA JURIDICA DE LAALCADIA MAYOR DE BOGOTÃ?.
ESTA CITACION APARECERÃ? IGUALMENTE EN LAS PAGINAS DE ACINPA Y LIMCOL.
TENDRAN VOZ Y VOTO LOS 85 PROFESIONALES HABILITADOS.
DADO EN BOGOTA A LOS 4 DIAS DEL MES DE AGOSTO DE 2009.
Ingeniero GUILLERMO BONILLA AMAYA
Presidente Nacional de ACINPA
IngenieroJULIO VARGAS
INFORMACIONEN LOS TELEFONOS 317457731125713683176695903
Aspectos de la Asamblea Extraordinaria y reunión de los asistentes a los actos de celebración
Aun con quebrantos de salud, llegaron a la cita - Ceremonia de imposición de distintivo ANFIBIO
El Sr. CIMAR impone el distintivo de Asociado ANFIBIO a cuatro Srs. Oficiales de IM
ULTIMO BACHILLER DE LA PROM XL del contingente 38
Diego Cardona Mora, concluyó estudios de bachillerato en el Colegio Británico de Cartagena. El 12 de junio 2009, en ceremonia realizada en el teatro Heredia recibió el cartón que lo proyecta
a la universidad Jorge Tadeo Lozano, donde estudiará Administración de Empresas. CYBER-FELICITACIONES AL Sr. CALM JAIRO CARDONA Y A REGINA (quien no disimula su inmensa satisfacción.)
UN INFANTE DE MARINA EN 24 AÑOS
Mientras sonaban las notas musicales del vals Sobre las olas y sin la presencia del presidente Rafael Núñez se inauguró cerca de Barranquilla
el muelle de Puerto Colombia el15 de junio de 1893. Se trató de una de las obras de infraestructura más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, construida por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros.
ntre los dos sistemas de transporte y su conexión directa con la estación Montoya, al lado de la Aduana en Barranquilla.
En el año 2007, el apreciado y distinguido Capitán de Corbeta (r) Alberto Ospina Taborda / 11-043, ayudó al Ministro de Defensa a
poner en efecto la idea de transformar y modernizar los sistemas educativos de las FF.AA. Para ello coordinó cuatro instituciones, tres que otorgan becas para estudios superiores en el exterior, y otra las Fuerzas Armadas como beneficiarias, representadas por el Ministro. Elaboró, trabajó y negoció
un convenio entre el MIT-Harvard Club de Colombia, Colfuturo, la Comisión Fulbright para Intercambio Educativo y el Ministerio de Defensa. Este convenio se firmó a fines del 2007 y comenzó a operar en el año 2008 cuando se mandaron 16 oficiales al exterior para estudios de postgrado; en este año, 2009,
se otorgaron becas a 19 oficiales (cinco de la Ramada). En el proceso el capitán Ospina ha ayudado a los Jefes de Educación de las cuatro Fuerzas, Ejército, Armada, Fuerza Aérea y PolicÃa, con información y guÃa, desde luego con especial dedicación a la Armada.
Alejo, Biatri e hijos:
Ante tan lamentable perdida, Rosi e hijos se unen a mi para manifestarles nuestros mas sinceros sentimientos de tristeza e intenso dolor por la partida de Alejandro Jr. QEPD. Rogamos al Señor les de la fortaleza necesaria para que de alguna manera, el tiempo logre cicatrizar en algo tan desafortunada
perdida. Los estamos acompañando en su pena.
Jaime Torres, Rosita e hijos
Washington, DC
Por su intermedio, deseo manifestar mis mas sentidas condolencias al Sr. Capitán de NavÃo Henry Taylor, por la lamentable perdida de su Sr. padre, TOMAS, QEPD y rogarle al todopoderoso le de el valor necesario al lado de su familia, para seguir adelante. Henry, que Dios te siga protegiendo y guiando.
CN Jaime Torres Ramos
CELEBRACIÓNDEL TERCER ANIVERSARIO DE ANFIBIOS
Me permito presentar al Sr. Capitán de Fragata Nelson Armando Cruz Laso de la Marina Hondureña, egresado de la ENAP, NA82 - 148, nelsoncruz61@hotmail.com.
Cordial saludo,
TNES (r) Miguel Guevara Cassalins / IM 20-010
Llegó desde la América central, a la América del sur con un sueño subliminal de ser un oficial naval. Lo recibieron no con bombos ni platillos, si no con vuelta a la bomba mar después de pasar por el kiosko de Geza y el polÃgono asà no más, dando la media vuelta por la derecha a lo catracho militar, corriendo como una gacela, ya que tenia dos años de servicio militar, entrando a las aulas de clases, más asustado que Newton, ya que las cocoras de las matemáticas lo hacÃan temblar.
Paso el tiempo y el joven un poco trigueño, curtido por el sol, pasó por la Binney y la Tono hasta llegar a la Brión. El era un verraco y nadie le podÃa huir a los trotes de noche y al buen marchar que, como todo buen infante, sabia irradiar. Gritaba como un león, decÃa y hacia a todos enloquecer cuando al leer los servicios y decÃan Guardiamarina de Guardia alférez Cruz Nelson, y todos decÃan Rene, no" no" no.. de nombre si no de"renegro" ja...ja...ja..., se reÃan adentro, llegó a temblar la cubierta de cadetes de la Escuela Naval
Llego el momento de volar de Sur América y regresar a la America Central, donde con gallardÃa habÃa un nuevo oficial de la infanterÃa de marina con garbo, caballerosidad y un hombre hecho a la mar.
A todos los infantes de marina les hablo desde lo mas profundo de mi corazón. Que sean leales a su patria y nunca olviden que viven en una gran Nación. Soy hondureño de nacimiento pero Infante de Marina de corazón, teniendo los ideales de ver a mi patria libre, soberana, independiente y respetada.
A todos los hombre del mar, que navegan en contra o a favor del viento que hinchan las velas e impulsan nuestras naves hacia puerto seguro, donde nos espera nuestra familia.
Apreciado Enfermero Pinto,
Presento a usted, y a través suyo, afectuoso saludo de agradecimiento a todos los especiales amigos que me enviaron mensajes y llamadas a causa de mis inconvenientes de salud presentados entre el 9 y el 24 de junio, pasado.
Fueron 15 dÃas de hospitalización; situaciones ya superadas. Después del desconcierto medico, por presentarme asintomático y con diagnósticos contradictorios, fui operado por"Colecistitis Acalculosa· - VesÃcula con severa inflamación crónica.
Es de comentar que, inicialmente permanecà cuatro (4) dÃas en urgencias del Hospital Militar, con diagnostico de infarto, el que se descarto, lo que hizo se investigaran otras causas. Por no concluir NADA, fui dado de alta, para tener que recurrir dos (2) horas después a la"Fundación Cardioinfantil" (FCI), en donde emitieron concepto con base en la historia clÃnica realizada por el Hospital Militar.
Es lamentable apreciar la mala atención a los familiares, encontrar unas urgencias sucias, mal atendidas y un estado general que deja mucho que desear.
El hospital esta olvidado y descuidado por las autoridades y superiores competentes. No ha logrado mejorar nada y siempre oiremos los mismos malos comentarios. Lo único que queda es esperar y con resignación que el hospital mejore y podamos recibir mejor atención y tener servicios consecuentes con lo que pagamos.
Cordial saludo,
CR IM LuÃs Ignacio Ochoa Acevedo / 37-037
Estimado enfermero Pinto
MERECIDA CONDECORACION
Apreciado enfermero Pinto.
Con mucho gusto y satisfacción me he enterado que a la esposa del oficial retirado Antonio Ayala, la Armada hoy 24 la condecora. Felicitaciones a la señora Yudy Mantilla de Ayala.
Carlos Arturo Cepeda Silva/
FOTOS DEL GLORIOSO 31
BOCON BUSCA AL TENIENTE SUAREZ
Apreciado enfermero Pinto
Agradezco su gestión de ser posible para comunicarme con mi teniente Cruz,lo vi en las fotos de celebración de los contingentes 39-39a y im-03.
Cordial saludo
El bocón Suárez / 47-082
![]() |
Suscripción gratuita. Derechos Reservados.
Se invita a divulgar la información aquà contenida, citando la fuente. Si usted no desea seguir recibiendo este informativo virtual, por favor infórmelo vÃa e-mail
|