Informativo virtual |
|
|
|
Unidos por el mar |
|
|
|
|
|||
para integrar la familia |
|
|
|
y exhaustos por |
|
N° 182 |
|||||
naval colombiana |
el último poste |
||||
|
|
Director: Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(r) Francisco Rodríguez Aguilera
mailto:enfermero@cybercorredera.com
EN ESTA EDICIÓN:
60° ANIVERSARIO DE GRADO COMO OFICIALES
CEREMONIA DE ENTREGA DE ARMAS YJURAMENTO A LA BANDERA EN LA ESCUELA NAVAL DE CADETES
ARMADA NACIONAL Y DIMAR COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
ESPERANZA DE FUTURO DE UN PAIS
¿COMO ENTENDER LOS FALLOS DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN EL CASO COLOMBIA- NICARAGUA?
60° ANIVERSARIO DE GRADO COMO OFICIALES
Un grupo de oficiales pertenecientes al Curso 21 se reunieron en un almuerzo de camaradería para celebrar 60 años de graduados en la Escuela Naval, precisamente el 7 de abril de 1956.
De izquierda a derecha, primera fila: Capitán de Fragata Francisco Nieto Trujillo, Vicealmirante Carlos Enrique Ospina Cubillos, Contralmirante Luis Carlos Jaramillo Peña, Almirante Edgar Garay Rubio, Capitán de Corbeta Luis Carlos Castro Gómez, Capitán de Navío Ramiro Rodriguez Zarta. Segunda Fila: Capitán de Navío Jose Vicente Yunda Ramos, Capitán de Corbeta Hernando Sandino Cuellar, Teniente de Navío Francisco Laverde Toro, Teniente de Fragata Pedro María Carreño Medina, Teniente de Navío Eutiquio Delgado Fandiño, Coronel Luis Cipagauta Arenas, Teniente de Corbeta Arturo González Trillos.
Hace 64 años, en noviembre de 1952, llegaron a la Escuela Naval, en ese tiempo situada en el barrio de Bocagrande en Cartagena, 80 jóvenes aspirantes a ser Oficiales Navales previa culminación de sus estudios como cadetes. El número de aspirantes, alto para la época, fue uno de los primeros pasos que dio la Armada desarrollando el plan del necesario crecimiento futuro de la Institución. Prácticamente el número de aspirantes que ingresó como Contingente 21 era la mitad de alumnos de la Escuela.
1/26
Los nuevos cadetes reclutas, pasaron a formar parte del llamado Curso Preparatorio, como se designaba al primer año de estudios y fueron recibidos por el Director Capitán de Corbeta Jorge Taua, el Subdirector Capitán de Corbeta Guillermo Flores y el Comandante del Cuerpo de Cadetes Teniente de Navío Alfonso Díaz Osorio, distinguidos oficiales que dejaron grandes enseñanzas en la formación de sus cadetes. Así mismo fueron asimilados algunos cadetes de contingentes anteriores que por su experiencia fueron una gran ayuda en el mando y entrenamiento.
Debido a que los Guardiamarinas y Cadetes antiguos se encontraban en crucero de instrucción por Chile, los Brigadieres asignados a los nuevos reclutas, fueron los Cadetes del Primer Curso Mercante, actuando como Brigadier Mayor el Cadete Filiberto Bolívar.
Los tres meses de reclutada de aquella época eran infalibles y bien sufridos, incluyendo la llamada “salada“, evento tradicional en esa época. Dado que la incorporación fue en noviembre y era época de vacaciones se decidió embarcar a todo el curso y así fue que a los dos meses de llegados fue el primer embarque, incluyendo Navidad, a bordo de la A.R.C. “LA ATREVIDA” el motovelero de dotación de la Escuela y los petroleros ARC “Blas De Lezo” y ARC “Sancho Jimeno”
A partir del segundo año, el curso que en ese momento ya solo era de 64 cadetes, fue repartido en dos, 32 para especialidad del Cuerpo General y 32 para el Cuerpo de Administración, iniciándose un programa de aceleración para reducir el tiempo de Escuela a cambio no tener periodos de vacaciones excepto entre el 23 de diciembre y el 2 de enero y no poder perder ninguna materia, pues no había posibilidad de habilitación. Al final, el 7 de abril de 1956, en ceremonia nocturna, primera vez que se sucedía, se graduó la promoción XXI integrada por 7 Tenientes de Corbeta del Cuerpo General y 32 del Cuerpo de Administración, llegando en su gran mayoría a ser Oficiales Superiores y cuatro de ellos a ser Oficiales de Insignia .
CEREMONIA DE ENTREGA DE ARMAS YJURAMENTO A LA BANDERA EN LA ESCUELA NAVAL DE CADETES
130 jóvenes se convierten en Cadetes, como primer grado en su formación de futuros Oficiales de la Armada
Nacional.
130 jóvenes colombianos, entre ellos 34 mujeres, recibirán las armas del Estado y jurarán fidelidad a la Patria, hoy viernes, a las 5 de la tarde, en ceremonia militar, presidida por el señor Almirante Leonardo Santamaría Gaitán, comandante de la Armada Nacional.
Luego de tres meses de adaptación a la vida naval militar, la ceremonia de entrega de Armas y Juramento a la Bandera que se realizará en la Plaza de Armas de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, se convierte en el inicio de su nueva etapa como cadetes, a bordo de la Alma Mater de la Oficialidad Naval colombiana.
2/26
El grupo de jóvenes, que ingresaron como aspirantes a Cadetes en el mes de enero, está conformado por 17 jóvenes del contingente Naval número 148, 21 jóvenes del contingente de Infantería de Marina número 100; cursarán cuatro años de estudio para ascender al grado de Teniente de Corbeta o Subteniente de Infantería de Marina y de acuerdo a su especialidad podrán obtener el título de pregrado en Ciencias Navales, adelantando estudios en un segundo pregrado de Administración, Administración Marítima, Ingeniería Naval, Ingeniería Electrónica u Oceanografía Física.
Asimismo, 17 jóvenes del contingente Mercante número 48, cursarán cuatro años de escuela y obtendrán el título profesional en Ciencias Náuticas, con el que podrán ejercer su profesión a bordo de los buques mercantes, trabajando además en las diferentes entidades públicas y privadas relacionadas con actividades de comercio exterior, del sector marítimo y portuario.
Durante la ceremonia, los familiares tendrán el privilegio de entregar a sus hijos las armas bendecidas con las que ellos jurarán a Dios y prometerán a la Patria defender el Tricolor Nacional, no abandonar a jefes, compañeros y subalternos en ninguna ocasión, y dar la vida por ella.
La Escuela Naval de Cadetes continúa comprometida con la formación integral de estos nuevos Cadetes, que han decidido servirle al país, desde la Armada Nacional.
ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LA CEREMONIA DE JURAMENTO
Como parte de las actividades realizadas en el marco de la entrega de Armas y Juramento a la Bandera, se realizó en la Escuela Naval de Cadetes la develación del “Monumento de la Espada del Oficial Naval, ubicado sobre la avenida Almirante Orlando Lemaitre de la unidad, y se convierte en la materialización de la entereza, el valor y la dignidad. Para los Marinos colombianos, recibir la espada el día de su graduación como Oficial Naval, representa la designación del ejercicio del mando en las funciones encomendadas, simbolizando así el Don de Mando.
Por otro lado, durante la Semana Santa, los nuevos Cadetes podrán disfrutar, en compañía de sus padres, de la realización de una jornada de arborización como símbolo de la siembra de sueños para la institución y participar en el desarrollo de la semana deportiva que se realizará en la unidad para fomentar el trabajo en equipo, la motivación por el deporte, las actividades marineras y la recreación en todo el personal de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”.
3/26
ARMADA NACIONAL Y DIMAR COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
Comprometidas con el desarrollo económico del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Armada Nacional y la Dirección General Marítima – Dimar - contribuyen de manera decidida en la remodelación y ampliación del aeropuerto “El Embrujo”.
La Capitanía de Puerto de Providencia y los integrantes de Guardacostas de la Armada Nacional, realizaron un análisis de verificación para poder avalar la entrada de un remolcador de bandera panameña de nombre “Marina Oceanic” y una barcaza que transportaban más de 300 toneladas de carga requeridas para la ampliación del terminal aéreo de la isla.
Luego de estudiar la batimetría del canal de acceso a la Isla de Providencia y determinar las profundidades y espacios de maniobra disponibles de acuerdo con las características de la embarcación, la Armada Nacional y la Dirección General Marítima facilitaron el transporte y desembarque de manera exitosa de maquinaria pesada y diversos materiales de construcción necesarios para el desarrollo de esta importante obra civil que impactará de manera significativa el desarrollo de las islas.
Gracias a la ejecución de complejas maniobras marítimas bajo estrictas medidas de seguridad, se logró un histórico atraque “a la mediterránea”, usado para descargar material pesado a través del uso de rampas, considerando que la nave “Marina Oceanic”, duplica el tamaño de la estructura portuaria de la Isla de Providencia con sus 3.142 toneladas de desplazamiento.
Para el desarrollo total de la obra que se extenderá hasta el mes de diciembre del presente año, la embarcación realizará diez desplazamientos desde la capital de Bolívar para traer alrededor de 150.000 toneladas de carga adicional.
Actualmente debido a la ausencia de infraestructura adecuada en el municipio para realizar este complejo movimiento logístico, la Capitanía de Puerto de Providencia estudia la posibilidad de instalar un puerto temporal en el sector de Aguamansa ubicado al sureste de la isla, por ser un punto estratégico donde se registra un canal natural de agua entre los 4 y 7 metros de profundidad, necesario para el segundo ingreso de la nave que se hará con un mayor tonelaje de carga.
A la vez en la zona, se realizará señalización y ubicación de boyas para garantizar la seguridad en el desplazamiento de la nave hasta la costa, y con ello, posibilitar el desarrollo exitoso de esta importante obra en el Departamento Archipiélago.
La Armada Nacional y la Dimar continuarán trabajando de manera mancomunada para facilitar el desarrollo de las poblaciones donde hacen presencia, garantizando el uso seguro del mar.
4/26
ESPERANZA DE FUTURO DE UN PAIS
Almirante (ra) Edgar Romero Vasquez, ex
Cartagena, Abril de 2016
“Honi soit qui mal y pensé” lema traducido como “vergüenza al que mal piense” de La Nobilísima Orden de la Jarretera o La Nobilísima Orden de Garter (The Most Noble Order of the Garter) es la orden de caballería más importante y antigua del Reino Unido, fundada en 1348 por el rey Eduardo III. Es considerada el pináculo en el sistema de honores de Gran Bretaña.
La inevitable “SUPOSICIÓN” tan humana y en casos tan dañina, aquí puede ser un ejemplo, la razón de este escrito no es otra que relatar hechos documentados y comentar sobre una luz de esperanza en el camino del esfuerzo.
Este escrito presenta diversidad de temas recurriendo a hechos documentados en múltiples niveles individuales y sociales. Desarrollo temas en la medida que se requieren para comprensión, adicionalmente hago comparaciones entre metodologías y resultados de mis propias experiencias. De esta forma intento sintetizar una serie de temas, de otra manera muy extensos. Presento el concurso JESSUP y mis experiencias en la vida real con el fin de mostrar la validez de estos procesos de simulaciones.
Parte del enfoque de una iniciativa que me llevó a crear en 2013 el Capítulo Región Caribe de la Asociación Colombiana para Avance de la Ciencia y un ambicioso proyecto para generar innovadores es lo siguiente:
En diferentes foros científicos he expresado que lo importante no son los títulos universitarios sino el conocimiento, que no hay correlación representativa entre éxito en la vida y el coeficiente de inteligencia en tanto que la llamada mentalidad de crecimiento (Carol Dweck, Stanford, 2006) estadísticamente si tiene probabilidad de éxito.
Mentalidad de crecimiento no busca reconocimientos ni engrandecer imagen, su camino es esfuerzo persistente por aprender, es la pasión por lo que se hace y la observancia de los principios, valores y honor, es alejarse del humano impulso básico de exigir recompensa y reconocimiento inmediato y de usar el todo vale, tan fatal y perverso.
Otro conocimiento involucrado es COMPLEJIDAD y una forma de verla es como la describe el artículo de “Gökçe Sargut & Rita Gunther McGrath, “Learning to Live with Complexity,” Harvard Business Review, Boston, MA, Septiembre 2011”. En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de comprender que incluye la interacción entre las partes y en el cual el todo es más que la simple suma de las partes. En sistemas complejos las interacciones están en constante cambio y nuevas propiedades emergen.
En suma, tres factores interactúan entre sí para producir la complejidad: la multiplicidad, que indica el número de variables que potencialmente podrían interactuar; la interdependencia, que quiere decir qué tan interconectados son los elementos unos con los otros; y la diversidad, que indica cuántos son los orígenes distintos que generan estos elementos.
Por neurociencias conocemos y es comprobada la plasticidad del cerebro que a través del esfuerzo permite cambiarlo durante toda la vida. El otro conocimiento en mi iniciativa es sicología. Principios y valores guían para lo ético y moral
Desde 1990 adelanto investigaciones sobre mentalidad y comportamiento humano todo lo cual he entregado a ad – honorem. Con la Universidad Tecnológica Bolívar dictaremos un diplomado de 100 horas sobre generación de innovadores
5/26
I. ANTECEDENTE BASICO INSTITUCIONAL ARC
Pues, Juan Felipe Wills Romero, hijo de mi hija Ana Margarita Romero Castillo casada con el Almirante (ra) Hernando Wills Vélez, quien recientemente dejó el comando de la ARC, ostenta varios records, hijo de Almirante ex- comandante de la ARC, nieto del Almirante (ra) Edgar Romero V.
Juan Felipe en Junior High School en Washington DC Estados Unidos, recibió el PREMIO PRESIDENTE BUSH, por resultados académicos nacionales en EEUU.
Siempre me acompañó en los desplazamientos como Comandante de la Armada, presenció y a pesar de su corta edad vio y emitió juicios sobre el proyecto de rescate de ex Conastil. Se impresionó con el campamento en que vivían los oficiales y suboficiales que estaban en los trabajos de recuperación del Astillero, pues era tal la situación, “que hasta serpientes habían” y la vida de privaciones que llevaban.
Años después se indignó pues de visita en el Astillero, observó que al Almirante Romero no le reconocían nada de su esfuerzo para crear el astillero en tanto que a otros que él no había visto les dieran reconocimiento, me llamó por teléfono muy molesto, para contarme y se sorprendió cuando le dije que no importaba, que lo importante era que el Astillero existía. Lo que haya hecho no lo sé, pero al día siguiente un grupo de personas se presentaron en mi Oficina que era la Presidencia de Vikingos dijeron que Juan Felipe estaba indignado y ellos habían reaccionado y deseaban hacer algo.
II.DESCRIPCION RESUMIDA SOBRE JESSUP- SIMULACION EN DERECHO INTERNACIONAL- RESULTADOS FASE COLOMBIA
Existe un concurso de gran prestigio internacional como muestro enseguida. Se trata de una simulación en derecho internacional que tiene una fase interna en cada una de las naciones, en Colombia acaban de participar Los Andes, Javeriana, La Sabana, Rosario y Externado los ganadores fueron Primero Rosario y Segundo Andes. Quienes por ello ganaron participación en la Fase dos, internacional, en Washington DC.
Jesup White & Case
Este año marca el 57° aniversario y más grande competencia JESSUP de todos los tiempos con participantes de 132 universidades y 85 países
6/26
En la fotografía el Grupo Andes, el mejor orador de la fase en Colombia fue Juan Felipe Wills Romero. Además mejor memorial de respuesta y puesto 2º de la competencia. Están la COACH Liliana Obregón y varios jueces. La competencia consiste en simular un caso entre Estados hipotéticos ante la Corte internacional de Justicia de la Haya y con algunos jueces reales de dicha corte. El Idioma es inglés.
III. CONCEPTO DE LA COMPETICION SIMULADA JESSUP
Apartes tomados de: https://www.uam.es/otros/roed/docs/numero1.2011.pdf
MYRIAM VERDONK GALLEGO Supervisado por: CARLOS ESPÓSITO MASSICI
Los moot courts son competiciones de derecho, nacionales o internacionales, que consisten en la simulación de un proceso judicial. Actualmente existen moot courts dentro las distintas ramas del Derecho, como pueden ser los que versan sobre Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, Derecho Internacional Humanitario, Arbitraje Internacional, Comercio Internacional o Derecho de la Unión Europea.
Estas competiciones normalmente constan de dos fases: la primera fase es escrita y la segunda es oral.
En la primera fase se analizan los hechos y los problemas jurídicos que se plantean en el caso, se lleva a cabo una exhaustiva tarea de investigación de doctrina y jurisprudencia aplicable a las cuestiones jurídicas planteadas y finalmente, se realiza la redacción de las memorias de la demanda y la contrademanda.
La preparación de la fase oral es crucial para llevar a cabo buenas presentaciones y para ello debe hacerse especial hincapié en la forma de presentar de los argumentos, en el control del tiempo durante el cual se va a defender una posición u otra y en las diversas técnicas de persuasión que debe seguir todo buen litigante. Asimismo, debe tenerse en cuenta que durante las rondas orales, los oradores tienen un tiempo bastante limitado para presentar sus argumentos y durante este tiempo pueden ser interrumpidos en cualquier momento por los jueces que componen el Tribunal por cualquier tipo de pregunta relativa a los hechos del caso o bien a fundamentos de derecho. Por ello, es necesario prepararse muy bien para poder responder de forma clara y precisa a todas las preguntas que planteen los jueces y que además dé tiempo a finalizar toda la argumentación, sin dejarse nada en el tintero.
La preparación de un moot court requiere llevar a cabo un profundo análisis del caso en concreto, así como una importante toma de decisiones. Además, para prepararlo de la manera adecuada es necesario analizar el caso de forma multidisciplinar, mediante lel estudio de distintas áreas del derecho, y para realizar una buena argumentación jurídica es necesario un profundo estudio y análisis tanto de la jurisprudencia como de la doctrina.
Es importante destacar que la participación en un moot court también está muy valorada desde el punto de vista profesional, siendo una gran ventaja en el currículum del estudiante, ya que es el primer contacto real con el mundo del litigio. Además, se tiene bastante en cuenta que mediante la participación en un moot, el estudiante mejora su capacidad de trabajar bajo presión, de ser eficaz, de trabajar en un equipo, de analizar y resolver problemas jurídicos de una manera profesional y de hablar en público.
7/26
El Compromis es la clave y el punto de partida de la competición. Elaborado por autores muy influyentes en el campo del Derecho internacional, el Compromis es una compilación de los hechos sobre la controversia que se somete a jurisdicción de la CIJ. Una vez que se publica el Compromis, los diferentes equipos comienzan con las tareas de investigación y elaboración de su argumentación jurídica, para defender a ambas partes en el caso. Por un lado se elaboran las memorias, es decir, los escritos de la demanda y la contrademanda. Por otro lado, se preparan las presentaciones orales. Todos los equipos tienen que preparar dos memoriales escritos y dos presentaciones orales de 45 minutos, para argumentar representando al Estado demandante (The “Applicant”) y al Estado demandado (The “Respondent”), respectivamente. En las rondas orales, los equipos compiten entre sí en un procedimiento simulado ante la Corte Internacional de Justicia, en el que representarán unas veces al Estado demandante y otras veces al Estado demandado.
Se han tratado temas como los siguientes: lanzamiento de aviones no tripulados (predator drones) por parte de un Estado dentro de su territorio y en el de otro Estado, la legítima defensa frente a actores no estatales, la atribución de responsabilidad internacional, las restricciones a las libertades de religión y los derechos de las minorías, la responsabilidad social corporativa y la corrupción, programas de vigilancia masiva, ciber ataques.
IV. FASE 2- ENTRE PAISES EN WASHINGTON DC
Equipo Universidad de los Andes. De izquierda a derecha: sentados, Juan Felipe Wills Romero, Julián Garceranth,
Valentina Vera; de pie: Martin Ruiz, Sara Dangon.
En 2016 participaron 132 universidades y 85 países los ganadores de los países en Washington compitieron entre sí en un grupo en el cual estuvo la Universidad del Rosario, el ganador de la competencia fue Argentina. En otro grupo de exhibición con 22 universidades con los segundos puestos en los países, el ganador fue los Andes y mejor orador Valentina de los Andes.
V. IMPORTANCIA DEL EVENTO JESSUP DESDE EL APRENDIZAJE- EL INDIVIDUO SU INTERACCION SOCIAL CON OTROS Y EFECTO DE LA SITUACION
Muchos a nivel mundial (Sir Ken Robinson) se quejan de lo inútil que dicen es la educación y aprendizaje, esto que aquí comento es diferente, pues la metodología empleada con participación directa en casos y esquemas de la vida real está en sintonía con lo que puede dar resultados, soy ferviente creyente de las simulaciones, símiles y casos reales, ya sean históricos o experimentos controlados.
Solo así se puede contribuir a generar ciudadanos con conocimientos y comportamientos para la sociedad de hoy y del futuro. Con base en la plasticidad cerebral y experiencias e investigaciones se pueden generar mentalidades de crecimiento, que tienen posibilidades de innovar y de tener éxito, contrarias a las prefijadas que solo buscan alimentar apetitos de ego y auto imagen por lo cual, mienten, hacen trampa y están dispuestos AL TODO VALE, careciendo de lo necesario para innovar como persistencia y esfuerzo, correr riesgos, aceptar fallar y levantarse con la lección aprendida.
Dichas mentalidades fijas son LOS JALISCOS GANADORES que no pueden escuchar por creer que solo ellos saben y requieren que así se les reconozca; que tanto daño han hecho a la humanidad, como el caso de Nazis, empresa ENRON, desastres en NASA y guerras, que generan culturas organizacionales socialmente impedidas a la tolerancia de otras ideas e incapaces de entender que competir no significa tener que ganar sino disfrutar del reto de seguir aprendiendo, trabajar en grupo sin distorsiones como conformidad y “group thinking” (Irving Janes, Yale 1972) como le sucedió al grupo de Jhon F. Kennedy en la catastrófica invasión de Bahía Cochinos a la Cuba de Castro y donde tantos invasores murieron o quedaron presos.
8/26
Una cortísima muestra de algunas de mis publicaciones que han tenido mayor impacto puede verse en el link:
http://www.almiranteedgarromero.com/
Procesos como el empleado ya descrito, son muy diferentes al tradicional y nos hacen ver el futuro con esperanza tanto en conocimiento como en actitud mental.
VI. IMPORTANCIA DEL EMPLEO DE LA METODOLOGIA CON BASE EN SIMULACION
Es de aplaudir que en nuestro medio existan centros de educación que hayan decidido emplear estos enfoques. Los modelos y simulaciones en las ingenierías y en la economía son herramientas empleadas por muchos años. Personalmente soy un apasionado de los modelos y simulaciones desde los 1970s. La humanidad siempre ha deseado predecir el futuro y comienza generando representaciones para entender lo que lo rodea, mapas, cajas de arena, juegos de guerra como hizo Japón para el ataque a Pearl Harbour, juegos de guerra como hoy existen en el Naval War College de Newport para estudiar el conflicto global desde varias perspectivas tales como lo militar con sus sistemas de sensores y combate, lo político y lo económico. Su valor como medio de análisis, enseñanza y experimentación es inmenso, pues la toma de decisiones no puede dejarse al azar y hay que saber hacerlo.
Sistemas complejos son otra de mis pasiones y complejos son los temas de estos casos. Complejidad es cuando existen varios elementos entrelazados, donde de esa interacción emergen nuevos elementos. EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE PARTES. Complejidad implica incertidumbre, que sobre resultados no es posible ni repetir ni predecir, hay extrema sensibilidad a condiciones iniciales. Si bien hoy contamos con procesos avanzados como los que empleo en mis desarrollos con Inteligencia artificial, algoritmos genéticos para optimización, la toma de decisiones humanas son el centro del proceso. En complejidad solo es posible reducir riesgos a alcanzar nuestros objetivos y ello solo se materializa construyendo conocimiento y capacidad para tomar decisiones rápidas y sustentadas, donde la mentalidad con la razonabilidad y emociones intervienen decisivamente.
VII. MATERIALIZACIONES SIMULACION ALM EROMERO Y JESSUP
Como consecuencia de la pasión por estos enfoques, para sustentar mis apreciaciones presento ejemplos que he dejado en poder de la Armada en desarrollos tales como:
1)mi desarrollo sobre simulación en la Naval Postgraduate School Monterey en 1972 que fue un aporte reconocido y todavía en Wiley
2)Modelos de Simulación para Análisis y Juegos de Guerra- una iniciativa personal con alrededor de 11 años de investigación y continuamos con el centro de investigación que dirigía en la ARC y entregué oficialmente a la ARC a comienzos de 1987 mucho antes de la crisis de Coquivacoa y fue clave en mi manejo operativo táctico como comandante de la fragata ARC independiente en agosto de 1987
3)los modelos fueron fundamentación para el concepto de diseño de las fragatas ligeras que me ordenó el Comandante de la ARC Almirante Guidberto Barona y su construcción en Alemania en los 1980s
4)para establecer el nivel de mantenimiento en cuanto a modernizaciones para el proyecto de mantenimiento decenal de las llamadas corbetas misileras desarrollados en 1980s con la experiencia de los submarinos. Estos mantenimientos propuse hacerlos en Colombia y los gerencié en los 1990s
5)Mi más reciente contribución fue en 2011 mediante capacitación a un grupo para empleo de software comercial con manejo de bases de datos y el software correspondiente realizándose juegos de guerra en Cartagena con estos avanzados conceptos y medios
6)varios estudios de efectividad vs costos y riesgos e investigación de operaciones y análisis de sistemas, incluyendo tráfico ilícito en el mar que fueron base para materializaciones como el acuerdo marítimo con los EEUUU, activación del cuerpo de guardacostas en la Armada Nacional y en planes de desarrollo en la ARC desde 1987.
Grupo básico ARC 2011
9/26
Observando lo descrito, hay un común denominador que es la simulación como elemento vital en la TOMA DE DECISIONES, la diversidad de temas es inmensa y se extiende a cualquier campo, por ejemplo es ampliamente utilizada en manejo de crisis, en proyectos con riesgos incluso con software disponible para ello.
Presente la iniciativa para crear y dirigir los grupos de investigación en la ARC siendo simulaciones una herramienta, se estableció un espacio de participación y varios lo hacían por su gusto y en su tiempo, algunos se graduaron con masters y doctorados con base en acuerdos con la Universidad de los Andes y en el exterior, fueron la columna vertebral en mis desarrollos como la recuperación de ex
Como se observa en el parágrafo precedente estos procesos tienen características de las cuales algunas son: largos tiempos, esfuerzo persistente y paciencia, no existen límites en los logros. El caso de concursos JESSUP es similar, por ejemplo, el ganador de este año, la Universidad de Buenos Aires, Argentina, disputó el premio con la Universidad de Pennsylvania, a pesar del idioma ganó y lleva 20 años participando. Una simple mirada a la estadística Jessup
1997 Universidad Católica Andres Bello Venezuela, 1998 Universidad Autónoma Nacional de Méjico, 2009 Universidad de Los Andes Colombia, 2016 Universidad de Buenos Aires Argentina, esto se ha logrado en los últimos 10 de 57 años. No me es posible ir mas allá de este hecho, pero efectivamente confirma características de mis experiencias con base en simulaciones en otros entornos, algunas son: largos tiempos, esfuerzo persistente y paciencia, no existen límites en los logros.
Caso THE FROST FILES http://accoldi.org/
Equipo Universidad de los Andes en Washington- Ganador del concurso de exhibición internacional 2016 entre en el orden de 22 equipos nacionales. Martin Ruiz, Julian Garceranth, Valentina Vera (mejor oradora) Juan Felipe Wills Romero, Sara Dangon
Es evidente la solidez del proceso JESSUP. Por lo aquí explicado, aplaudo el camino seguido por universidades como la Universidad de los Andes, tiene alcances ilimitados y es lo que aquí trato de sustentar con mis casos de ejemplos. Por ello, creo que los triunfos son deseables, pero son solo indicadores que es el camino correcto, el éxito verdadero es tener la oportunidad de competir, espacio para conocimiento aplicado y participación de los estudiantes en un medio exigente y parecido al que encontrarán en su práctica real. Lo que merece ser resaltado es el esfuerzo constante y persistente realizado, suministrando un escenario apropiado para auto crecimiento individual y trabajo
10/26
en grupo que exige efectividad. Como muestro con mis casos reales en uso de metodologías de simulación como herramienta, este proceso es completamente válido.
Se pueden ver los siguientes beneficios:
∙El contacto de los participantes con un mundo parecido al real
∙Lo ganado como personas y trabajo en grupo lo cual da la opción de influir en mentalidades de crecimiento y apoyarlas y rechazar los dañinos comportamientos de mentalidades prefijadas, lo que en cada uno de mis proyectos o casos reales fue factor de éxito y para los de mentalidad de crecimiento oportunidades de avance dentro del acuerdo ARC con la universidad de los Andes y en los EEUU
∙La existencia y validez de estas metodologías como elementos para toma de decisiones con base en análisis y experimentación, similar al método científico
∙Todo esto es cada vez más necesario en el mundo actual y futuro ya con avances y cambios
Aquí estamos frente a la esperanza de futuro de un País.
¿COMO ENTENDER LOS FALLOS DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN EL CASO COLOMBIA-
NICARAGUA?
Vicealmirante (RA) Luis F. Yance Villamil, Ex Comandante Fragatas Misileras ARC Almirante Padilla; ARC Caldas y
ARC Independiente
Muchos colombianos, inclusive juristas prestantes de la sociedad colombiana, no han dimensionado los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 2007, 2012 y el último de 2016, en el caso de Colombia- Nicaragua; inclusive me atrevo a pensar que el gobierno nacional, no se ha dado cuenta de lo que hemos perdido con las sentencias que menciono y no le dan crédito a la magistratura de sus miembros. Así lo demuestra al retirarse de las sesiones que proseguirán en las competencias de la CIJ.
Los candidatos a pertenecer a la CIJ deben ser personas que gocen de alta consideración moral y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsultos de reconocida competencia en materia de Derecho Internacional. He escuchado la descalificación a estos miembros, recordemos que estos juristas, una vez elegidos, no pueden representar al gobierno de sus países de origen ni al de cualquier otro Estado. Ellos al asumir sus cargos, deben declarar solemnemente en una audiencia pública que ejercerán sus poderes con imparcialidad y conciencia. Ningún miembro de la CIJ, puede comprometerse con cualquier otra ocupación profesional durante su mandato. Se les prohíbe que ejerzan funciones políticas o administrativas, así como que actúen como agentes, asesores jurídicos o abogados en caso alguno. Una vez terminado su período reciben una pensión anual al cumplir su mandato de 9 años. Son unos verdaderos magistrados que gozan de privilegios e inmunidades. Hasta la fecha no se conoce un caso de descalificación por sus actuaciones o que se sumerjan en el mundo sórdido de componendas o de recibir “mermelada” por sus fallos. A veces los comparamos con nuestros magistrados de las altas cortes y pienso que hay mucho diferencia porque los nuestros han politizado la justicia.
Hago esta aclaración, para no distraernos de lo sustancial y estudiar muy bien los fallos proferidos, antes de que con cabeza “caliente” nos retiremos, como una forma de manifestar que no aceptamos el fallo y confundir a la opinión pública con sofismas, al manifestar que no seguiremos bajo la tutela de la CIJ.
¿QUE PERDIMOS CON LOS FALLOS DE LA CIJ?
En el 2007 las excepciones preliminares presentadas por Colombia, fueron atendidas favorablemente a nuestro país, en el sentido de la soberanía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, fue lo sustancial. Sin embargo en el fallo de la CIJ entre Honduras y Nicaragua del mismo año, la Corte determinó que el meridiano 82, no representaba un límite, porque el Tratado Esguerra - Bárcenas no lo especificaba puntualmente, era una interpretación colombiana. Colombia debió retirarse de la competencia de la CIJ. Pero a su vez el gobierno nacional en las siguientes audiencias, se apartó de la tesis que el meridiano 82 era un límite y propuso la línea media, supongo por la sentencia mencionada anteriormente. Aquí en mi opinión, fue una decisión errada del gobierno de turno (Uribe). En la sentencia de 2012 fue la debacle, se nos reconoció la soberanía sobre todo el archipiélago, pero, con algunas condiciones desfavorables. En primera medida perdimos más de 75.000 kilómetros cuadrados de aguas jurisdiccionales para su explotación de los recursos allí contenidos, en especial de gas y petróleo. Segundo, los enclaves a Quitasueño y Serrana, en su concepto más profundo, es que no generan Zona Económica Exclusiva (en sus siglas ZEE) y Plataforma Continental
11/26
(PC). Significa lo anterior que estos dos islotes están enclavados dentro del Estado de Nicaragua. En lenguaje sencillo, si salimos de las 12 millas, estaremos en aguas jurisdiccionales de Nicaragua. Con esta sentencia, no tenemos fronteras con Honduras y Costa Rica y así lo han aceptado estos países. Los Tratados con Jamaica, Panamá quedaron mutilados, porque hay un tercer actor que es Nicaragua y para renegociar nuevos Tratados necesariamente tiene que estar presente este país.
CONCLUSIONES
Yo no sé cómo serán las reglas para los comandantes de la Armada Nacional en el archipiélago, cuando por una parte aceptamos el fallo de 2007, no aplicamos el de 2012 y nos retiramos en el 2016. Es decir, no hay claridad. La Armada es la que hace cumplir los Tratados en el terreno, no me imagino lo que pasará con una motonave de bandera de Nicaragua, que esté pescando al sur de San Andrés o en la zona de “Área de Régimen Común”, habrá problemas y el gobierno no ha medido éstas hipótesis, que pueden generar conflictos serios. Por otro lado la defensa colombiana, no exploró las líneas de base recta en las cuales se mide el Mar Territorial, la ZEE y la PC por parte de Nicaragua, (según estudios del jurista Rafael Nieto Loaiza) estén mal elaboradas y no están de acuerdo a la Convención del Mar. Esto debió denunciarse en su momento en forma contundente. Y más aún, las líneas de base recta del archipiélago de San Andrés, no estén definidas. Es algo insólito. Tampoco es claro el decreto que emitió el gobierno sobre la Zona Contigua (ZC) en un enclave. Es como insinuar que Mónaco, prolongue su territorio enclavado en Francia con un decreto o el Vaticano en Italia haga lo mismo. Es sorprendente la miopía colombina en estos aspectos.
Retirarnos de las audiencias en la nueva competencia sobre indemnización y de la plataforma continental extendida (PCE) se suma al catálogo de errores, porque la CIJ esté o no Colombia proseguirá en su curso de delimitar la PCE.
Una frase de José Martí: “En la justicia no cabe demora: y el que dilata su cumplimiento, la vuelve contra sí.”
ALZA ARRIBA… REFRANES MARINEROS!
Por Rodrigo Otálora
A golpe de mar, pecho sereno/
Con ballestrinque y cote no se zafa ningún bote/
Cuando al marino le dan de beber o esta jodido o lo van a joder/
Delfines que mucho saltan, viento tren y calma espantan/
Deberás fondear pensando que has de levar/
Después de perdido el buque, todos son capitanes /
El tiempo y la mareta ni se paran ni esperan/
Lo que sea de la mar todo es azar/
Mujer, viento, tiempo y fortuna pronto se muda/
No existe hombre de mar que no se pueda ahogar/
Nudo que hagas, que deshagas/
Quien el tiempo se expone a predecir, se expone a mentir/
San Telmo en la arboladura, mal tiempo augura/
En calma del mar no creas por sereno que lo veas/
A la mujer y al viento pocas veces y con tiento/
Al norte claro y el sur oscuro... aguacero seguro/
Existen tres clases de seres humanos: el hombre, la mujer y un marino de mar.
ADIOS!
12/26
REGINA MORA DE CARDONA
Después de prolongada enfermedad, el pasado 31 de marzo partió la Señora Regina Mora de Cardona esposa del Contralmirante (RA) Jairo Cardona F, fallecimiento que enluta sensiblemente a Cartagena y la Armada Nacional; Regina deja inmensa huella por sus ejecutorias y realizaciones en su contribución y participación decidida de diferentes obras sociales. Como esposa de un oficial naval adornó su existencia marinera con su entrega generosa y decidida, en pro de la integración de las familias alrededor de los cargos que desempeño su esposa
Presentamos las palabras que tanto su esposo como sus hijos pronunciaron en Cartagena y Bogotá en la Santa Misa para la disposición finas de sus cenizas.
PALABRAS EN LA DISPOSICIÓN FINAL DE LAS CENIZAS DE REGINA, EL JUEVES 7 DE ABRIL 2016
CALM (RA) JAIRO CARDONA FORERO
Nuestro transitar por la vida lo asedian dificultades, afloran escollos, surgen sufrimientos, se enfrentan fracasos, en ocasiones como hoy, el dolor toca bruscamente a las puertas de nuestros corazones, estruja cariños, constriñe el alma, erosiona ilusiones, y propicia un dolor de realidades.
En esa contradicción de rechazo emocional y angustia espiritual para nosotros, partió Regina, pero ella lo hizo tranquila, inmensamente serena soltó amarras terrenales, pivoteó sobre el cabo uno de sus existencia, puso timón al centro, y dio marcha atrás para surcar esos mares misteriosos e insondables de la eternidad, enfrentar a Dios y entregar su estado de cuentas. Sin duda, ese Ser Supremo habrá hecho el balance de sus realizaciones y ella goza de la paz eterna en compañía de sus padres, de los míos, de seres afectos quienes partieron en avanzada.
El epilogo de la bitácora de Regina, se enmarca en una vida sencilla, impregnada de ecuanimidad, de una mujer cordial, cimentada en los valores morales y principios éticos innegociables. Dueña de un sentido de gracia, que alegraba corazones azarosos y amainaba pesares, incluso en días cercanos de su partida. Fue una luchadora incansable cuyo proverbio “querer es poder” hizo realidad siempre en sus ejecutorias; la condición de primera dama en cuatro guarniciones de la Armada, jamás le nubló la sencillez ni la apartó de su natural inclinación al servicio de la comunidad. Dejó una estela de realizaciones en la Acción social donde fue presidenta; el Hogar de Paso de Cartagena, construido hace 17 años, hoy constituye oasis de recalada de madres, esposas y personal de la institución que llega a la ciudad para tratamiento médico. Por todo ello, recodémosla con alegría por su sonrisa amable que abría los corazones, generaba confianza, desarmaba prevenciones y amainaba desacuerdos, con la jovialidad de su carácter entusiasta y decidido, no obstante esa enfermedad que nunca le vulneró su empeño decidido y emprendedor.
Recodémosla como una luchadora, que durante 16 años diluyó cada quebranto de salud con el sumo de su fortaleza anímica y se nutrió con la savia de sus valores espirituales.
Recodémosla como ejemplo de vida porque prolongó su existencia tiempo extra con la potencia de su maternidad, aquella que se constituyó en el medio para concretar la historia divina de la salvación; Jesús, quien dio cumplimiento al plan de redención, nació de la matriz de una mujer. Laura llegó a nuestras vidas 15 años después de estar casados,
13/26