Informativo virtual |
|
|
angezeigt werden. |
Unidos por el mar |
|
|
|
Das Bild kann zurzeit nicht |
|
||
para integrar la familia |
|
|
|
y exhaustos por |
|
N° 194 |
|||||
naval colombiana |
el último poste |
||||
Director: Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(r) Francisco Rodríguez Aguilera
mailto:enfermero@cybercorredera.com
EN ESTA EDICIÓN:
LOS INTERESES DE COLOMBIA EN EL CARIBE
Por: Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance Villamil
Sabemos que el Caribe es un punto estratégico para Colombia de tránsito comercial entre el oriente y occidente en esta parte del mundo, con una gigantesca gama de reservas de petróleo, gas, pesca y recursos renovables que se pueden restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. También la exploración y explotación de la energía geotérmica, el agua dulce, madera etc. para propósitos industriales. El sol, el viento, los océanos, la biomasa y el interior del planeta proporcionan fuentes alternativas sustentables de energía. El propio Simón Bolívar, en la carta de Jamaica, resalta la magnífica posición entre los dos mares que permitiría acortar distancias y estrechar lazos comerciales. En Colombia aún no hemos aprendido la lección, será porque no ha habido una planificación que apunte a este objetivo.
El océano adquiere más importancia como fuente de recursos alimenticios, en sus aguas habitan cerca de 180.000 clases de animales; entre ellas, alrededor de 16.000 variedades de especies, también habitan aproximadamente 10.000 géneros diversos de plantas, que son indispensables en la cadenas alimentarias de los habitantes marinos. Esto significa que el océano ofrece no sólo riqueza de carnes, sino también otros recursos, como la harina de pescado, con un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pueden ser utilizados en la alimentación del ganado y las aves de corral, e, indirectamente, en la alimentación del hombre.
Como medio de transporte utilizado desde hace muchos siglos, ha adquirido en nuestros días dimensiones gigantescas. Los mares no solo separan los continentes, sino que, al ser un medio natural de gran utilidad para el transporte de grandes cargamentos, vinculan en forma efectiva el comercio con los demás países. Los países asiáticos, europeos y en América del Norte que, tienen como primordial el uso del mar, son potencias mundiales en todos los ámbitos.
En el contexto geopolítico (Geopolítica y Estrategia en el Mar Caribe: General (Q.E.P.D.) Alberto Ruíz Novoa, tomado de la Revista ACORE No 34 de 1982), señalaba y destacaba la importancia geográfica del área, por su posición estratégica, como centro del continente americano, donde pueden difundirse las influencias sociales y políticas en todas direcciones. En ese entonces, señalaba que el único país que está desarrollando una política de penetración y acercamiento en el Caribe, era Venezuela. Sostenía que, “Colombia no ha tenido nunca una política internacional definida, y no solo ha perdido en este siglo más de 3.000 kilómetros de costa ribereña sino que continúa en un punto muerto sirviendo de acólito a los empeños que diseñan los venezolanos y costarricenses”.
Los intereses marítimos de la China, Taiwán, Malasia, Indonesia, Vietnam, Brunéi, y Filipinas reclaman la soberanía sobre el mar del Sur de la China, un punto estratégico de comunicaciones marítimas con intereses también de otros países como los Estados Unidos, quien también ha enviado sus naves a este conflictivo lugar. Cabe anotar que las reformas impulsadas por Deng Xiaping, al final de la década de los 70 y principios de los 80, permitieron la transformación de la China, desde un país pobre, a la segunda potencia mundial. Su cambio radica en buscar horizontes con una proyección exterior y que implicaron un profundo cambio en las necesidades de seguridad y defensa, potenciando especialmente su escasa tradición naval, en una visión de convertirse en una potencia marítima y apoyada por una gran marina de guerra para disuadir a las potencias en el mar de la China y aquellos países que desean tener un interés marcado en esta región. Como un desafío a esta estrategia marítima, en esta semana la República de China, bota al agua el primer portaviones elaborado totalmente por ellos, y, como un desafío a los Estados Unidos en esa carrera de mantener las comunicaciones en los mares del sur de la China. La construcción de “islas artificiales” que pueden generar mayores extensiones de mar territorial, es un punto de importancia para el gobierno en su estrategia, para obtener los recursos del mar para sus propios intereses.
1/20
CONCLUSIONES
Colombia con dos mares, en un punto estratégico envidiable, con proyección hacia el Caribe, Oriente, y al sur del continente, está totalmente ciega en sus proyecciones estratégicas marítimas. Tiene a su haber la iniciativa de la Alianza del Pacífico de integración regional con México, Perú y Chile, con dos candidatos para ser miembros como Costa Rica y Panamá, cuyo objetivo es armonizar los mercados, profundizar la integración entre estas economías y vincular el comercio con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, con un potencial significativo para obtener en el futuro cercano unos réditos en su economía y salir de estos movimientos y cambios económicos del mundo.
La estrategia es sencilla: Potenciar la marina colombiana, para que en forma disuasiva llegue a los confines del mar Caribe, disminuir las tensiones con Nicaragua y Venezuela u otro actor como China y Rusia, con intereses marcados en esta área. Requiere elevar la presencia en nuestros mares, con una gran Base Naval en San Andrés, Tumaco, Golfo de Urabá y Castilletes, puntos claves de la economía nacional y permitir el tráfico marítimo en forma segura. Aumentar la construcción de grandes puertos que potencien nuestra economía, en los puntos señalados. El mantenimiento de las líneas de comunicaciones marítimas, requiere de un gran poder marítimo con apoyo de un gran poder naval. Ello requiere aumentar el presupuesto de la marina colombiana, aumentar la producción del astillero COTECMAR, proseguir con la investigación científica en los dos litorales y con esa visión de los últimos comandantes de la Armada, continuar en la proyección hacia la Antártida. De igual manera se requieren buques de patrullaje en el mar territorial, Zona Económica Exclusiva y porque no, con un portaviones para la presencia en el caribe colombiano y no seguir perdiendo territorio por falta de audacia y objetivos en los dos mares. No hay más dudas, requerimos una estrategia marítima para sacar a Colombia de la región andina y ver el mar con otros argumentos creíbles. Requerimos aumentar en el postconflicto el aumento de personal naval para mejorar la economía y disminuir las tensiones.
Contrarrestar la influencia venezolana y de Nicaragua en el Mar Caribe para asegurar el status como potencia, que serán claves en la estrategia naval del post conflicto. No hacerlo es posponer el crecimiento de Colombia en su economía y en la búsqueda de recursos en el mar e inclinarnos ante las iniciativas de estos dos países en el Caribe.
Venezuela y Nicaragua han entendido la importancia del poder naval, y han incrementado sus unidades para patrullar sus mares y territorios insulares. Nicaragua y Rusia efectuaron maniobras militares el fin de semana pasado. No sólo fueron para activar la estación satelital Glonass, sino también las de concretar maniobras militares en el Caribe, con fuerzas aerotransportadas y ejercicios conjuntos y combinados en aguas jurisdiccionales nicaragüenses. El objetivo de Rusia es la de tener el deseo de restablecer las relaciones con los países de América Latina y reforzar la influencia en las ´cercanías´ de los Estados Unidos. El almirante Kurr Tidd, jefe del Comando Sur ha presentado al comité de Servicios Armados del Senado la actitud inquietante de Rusia en el Caribe, que impacta en la estabilidad de la región.
Colombia debe actuar y no quedarse con los brazos cruzados, observando como el arsenal de Venezuela aumenta, como también el de Nicaragua con la última compra de tanques (llegaron 20 tanques
2/20
en el año que falta, diseñe una verdadera estrategia marítima y que la presencia naval aumente en el futuro cercano. Debemos aprovechar lo que la naturaleza nos brindó. No podemos seguir de espaldas al mar.
Nota: El nuevo portaviones “Shandong
LA PATRULLERA FLUVIAL 128 HACE GUARDIA EN EL
PUERTO DE MOMPOX
David Escobar Gómez / NA
Semana Santa de 2017: una visita que hice a la cuna de la Libertad de la entonces Nueva Granada. Unos infantes hacían aseo y otros estaban pendientes para que los pelaos no se arrimaran tanto al casco de la pequeña nave de vigilancia. Pues se lanzaban al agua en derroche de energía que hasta envidia daba.
Entré al cementerio de la antigua ciudad a visitar a dos de las más importantes tumbas: la del general Hermógenes Maza Villalobos, y la de Candelario Obeso, un militar muy famoso que vivió en el Caribe, y el más grande de los poetas de origen africano de América. Como dato curioso, hay muchos gatos en el campo santo. Y se debe, a que
3/20
un joven a quien le decían “El Gato” fue enterrado en medio del dolor de sus amigos, y su padre, para rendirle tributo a su querido hijo, se le ocurrió llevar una pareja de gatos. Los que se han reproducido de tal manera, que hay felinos en medio de los sepulcros blanqueados.
El haber nacido en Mompox, tan importante poeta, la historia nos está indicando el esplendor intelectual de esa ciudad en los tiempos de la Colonia, que tuvieron que rendirle homenaje. Candelario Obeso Hernández, el precursor de la poesía negra en América, nació en la ciudad de Mompox el 12 de enero de 1849. Hijo natural de un abogado.
POEMAS DE CANDELARIO OBESO
A mi morena
Morena der arma mía
Preciosa fló re graná,
No rejreñe mi supiros,
Ario
Ya me voi re aquí eta tierra
A mi nativa morá;
No vive er peje richoso
Cancion der pejcaro
Ahí viene la luna, ahí viene
Con su lumbre i clarirá;
Ella viene i yo me voi
Canto der montara
Eta vira solitaria Que aquí llevo,
Con mi jembra i con mi s’hijo
Cuento a mi ejposa
Quérate en mi rancho,
Dialogo picarejco
Epresion re mi amita
Cuando soi un probe negro Sin má cencia que mi oficio, No inoro quien se merece
Er boga chaclatan
Merejirda Rosale, La re Pinillo,
Ricen que no cré en bruja
La oberiencia filia
I yo les he juio;..
Sólo, a la vece cuando er só se junde
Lo palomos
Siendo probe alimales lo palomos,
A la jente a sé jente noj enseñan; E su condúta la mejó cactilla;
Lucha i conquijta
¡Oh! branca, branca hecmosa, ¿Pocqué me trata asina?
No sabe que la ejgracia
No rigo er nombre
Er pato, viéndolo bien,
E bruto mui animá;
Poco entiende re cariño,
Parabola
Qué animá tan traicionero E, paisano, la ventura,
I en razon si tora nagua
Serenata
Ricen que hai guerra
Con lo cachacos,
Y a mi me chocan
4/20
Una de las tantas anécdotas de Maza, dice la leyenda, que cuando se tomaron a Tenerife los mompoxinos en la Campaña Admirable festejaron con un baile. Maza sacó a bailar a una preciosa criollita de apellido Cote. Cuando ella se identificó con su nombre y apellido, él le dice:
−Si llegado el caso que nos unamos en matrimonio, preciosa niña, nuestros hijos serán Mazacote.
Por esas ventanas, por los mismos zaguanes, y por puertas parecidas, salió una mañana de 1810 el rumor de libertad que se le hayan sumado por otros lugares gritos insurrectos, eso es otra cosa. Pero es necesario rendirle homenaje… ¡Nunca es tarde!
Viajé en compañía de mi madre de 95 años, mi compañera Josefina, y mi hermana Carmen Helena. Además, me acompañó una pregunta:
−¿Sabe usted, amigo mompoxino, por qué hay tantas iglesias en esta bella ciudad?
Es que ir con una pregunta hace el paseo más importante y entretenido, pues abre puertas y lo tratan a uno con respeto, o se gana uno la amistad asinamá.
Como es sabido, la ciudad es famosa, además de sus templos, por las fiestas de la Semana Santa con sus procesiones. Una versión de la de Popayán a otra escala. Si por allá es solemne y concurrida, la de por acá es una fiesta con mucho calor. No llegan muchos visitantes, porque llegar no es cosa fácil y el alojamiento sube con la misma temperatura. Pero llegan a pagar promesas y por conocer los vestigios… ¡Coloniales! Alrededor del fanatismo se pegan cientos de comerciantes que se apostan en cuanto andén encuentras desocupado. No conozco a Manila, pero una noche me pareció que estaba por allá dado el fervor y los rostros muy parecidos de los feligreses piadosos que acompañan los “Pasos”
−Porque somos muy católicos – fue la respuesta de todos los encuestados.
No, amigo, nada de eso. Les dije de manera amistosa. ¡Olvídese de ese cuento! Permítame le explico. Cuando llegaron los españoles con sus diferentes comunidades religiosas a estas tierras desconocidas, no hubo un censo de fieles amigos de la fe; pues los nativos Malibú no tenían la menor idea de esas creencias y ritos, como para ayudarles a tener templos que saciaran el imaginario que actualmente existe entre ustedes. Que después hayan logrados evangelizarlos, es otra cosa. Y el interés no era tanto para salvar almas del calor sofocante ni de la mosquitera inclemente. ¡Nombe, que vá! Era por el oro que venía del sur de Bolívar y de Antioquia. La codicia buscó su acomodo en una población que ya venía trabajando la filigrana y por eso todavía hay talleres que elaboran preciosas joyas, y de eso viven muchos artesanos y comerciantes. La forja de la ciudad abastecía a todos los pueblos conocidos hasta entonces con sus herramientas, campanas, herraduras, clavos, rejas. Las factorías de mecedores, mesas, las grandes puertas de las iglesias, los champanes, las tinajas, tinajeros, todo eso salía de la capital industrial. Agréguele la producción agropecuaria y la ventaja de ser puerto. Desde muy temprano tuvieron el colegio de San Carlos y varios seminarios, lo que atraía a mucha gente del interior del litoral caribeño. Y todo esto que le estoy contando, amigo, movía la economía de tal manera, que desempleo no había. Ajá, usted sabe, terreno abonado para cuanta comunidad religiosa quiso asentarse, por aquello de los diezmos y demás regalos que se quieran dar para el progreso de la ciudad. No fue necesario inventarse apariciones de vírgenes. Paqué. Si constante y sonante era lo que había. Por eso aún se ven las grandes mansiones; que no son tres ni veinte, tal vez pasen de las doscientas. Done vivían bien acomodados todos los que comían a lo bien sabroso. Es que hay cosas que se tiene ocultas al público en general: como el camino de Jerusalén. ¿Nunca le han contado?
•Mira, los contrabandistas judíos, sacaban el oro pasando el río al departamento del Magdalena en dirección a un pueblo llamado El Paso del Adelantado, luego llegaban al Valle de Upar, Riohacha, y ya que estaban en Aruba o Curazao. Desde luego que traían mercancías hechas en Europa para surtir sus almacenes. Y usted sabe que el contrabando siempre ha sido buen negocio. Y es mejor dar voluntarias ayudas al templo, que el tributo obligado a una ciudad tan distante plagada de cachacos. No señor, que quede entre nosotros. Decían las mejores familias, y con ellos la cantidad de obreros y artesanos. Otro detalle interesante es el del pirata Jacquin, quien visitaba con mucha frecuencia a Mompox. Dizque le gustaba mucho la culinaria mompoxina… ¡mentira! Era la excusa ante el qué dirán, ese era un contrabandista de oro. ¡De oro en lingotes! Para que lo sepa, amigo. Por supuesto que la cocina mompoxina era… ¡sabrosa! Y había muchos restaurantes cuyo plato principal era la guartinaja, además, las mujeres de la cocina tenían amplio conocimiento de condimentos nativos y sus trucos de leña y estofados invadían las calles con sus aromas, se asomaba a la Albarrada, y donde se acostaba uno amanecían dos.
•Cuando Bogotá les prohibió a los mompoxinos y cartageneros negociar con la harina que llegaba a los puertos caribeños, y que cambio debían adquirir la que entraba por Quito… ¡mama mía! Para que fue eso. Vamos a independizarnos, porque esa vaina sí que no nos la aguantamos. Gritaron en empute de primer grado. Ahora si empatamos con lo que les han contado. “Unos saltan, otros gritan y todos buscan con ansias entre la multitud, a sus más tiernos amigos para saludarlos con el ósculo ardiente de la libertad. El
5/20
ruido de las campanas, de la pólvora, de la música y de mil vítores y entusiastas aclamaciones elevaban el espíritu y causaban una especie de enajenamiento singular” (Noguera, 528)
•Ese entusiasmo patriótico fue importante para la Campaña de Bolívar por el Bajo Magdalena. Con cientos de voluntarios de Mompox, Plato, Tenerife, el Libertador pudo llegar a lo bien lejos en su lucha emancipadora. Siempre tuvo una frase de agradecimiento en cada discurso
−“Si Caracas me dio la vida, Mompox me dio la libertad”.
LOOR CONTINGENTE 29
Por: CN (RA) Ricardo Rosero Eraso /
El contingente 29 celebró su cumpleaños número 60 en la zona cafetera. Quisieron darle suma importancia a la amistad. El amor y el mar en el corazón. La amistad con los compañeros que se conocieron hace 60 años al ingresar al segundo hogar, la inolvidable Escuela Naval.
Acordaron una verdadera integración y para lograrlo se fueron para el Quindío y todos y todas se alojaron en una
Escogieron la
¿Qué hicimos? En la finca desayunamos todos a las 08:00 horas con peto siempre y departiendo recuerdos imborrables. El día de arribo festejamos con bambuqueros, picada quindiana, aguardientico y anécdotas. El segundo día recorrido por pueblos típicos del Quindío como: Finlandia, Salento y almorzamos apreciando el Valle de Cocora desde el bello restaurante “Portal Mirador de Cocora”. Este día regresamos a la finca para ver el partido de fútbol
El tercer día nos fuimos para el “Parque del Café”, qué rico pasamos; paseo en tren “Show del café” extraordinario ballet que recorre la cultura cafetera; almuerzo elegante en la estación del tren, visita al museo del café y sin olvidar las compritas. Comida en la finca, todos a la misma hora y estrictos comandantes de mesa.
El cuarto día fuimos a misa en Quimbaya y luego el almuerzo de despedida en la finca “La Kirika” cerca a Quimbaya propiedad de nuestro compañero Gustavo Cruz y Raquelita, anfitriones y organizadores del encuentro. Menú: Cochinillo, cocteles, música y muchísimas atenciones y detalles.
Que finca tan linda, que rincón marinero tan bello, nos recibieron con el Himno de la Escuela Naval (para muchos desconocido) y al final cantamos (mal cantado por ser la triste despedida) el Himno de nuestra querida Armada.
Asistimos: Alfonso Salas Trujillo y María del Rosario, Hugo Sánchez y Emilia Helena, Gilberto Roncancio y Lucy, Rafael Díaz Russi y Mochi, Octavio Gnecco (Rosario no asistió; estaba indispuesta), Germán Castro y Lucía, Gustavo Cruz y Raquelita (anfitriones), Juan Manuel Figueroa y Leonor, Luis Guillermo Rubio y Ana Beatriz, Mario Díaz Villalba y
6/20
Amelia, Robert de la Garza Johnson (gringo) y Mercha, Néstor Tirado y Nohory, Rubén Darío Arbeláez y Olga y Ricardo Alberto Rosero Eraso y Marjorie (hija).
Todos los compañeros esperan con ansiedad, cariño y emoción, la
Hugo Sánchez, Alberto Rosero, Gustavo Cruz y Alfonso Salas
Octavio Gnecco, Mario Díaz, Gringo De la Garza, Rafael Díaz Russi
7/20
Germán Castro, Alberto Rosero, Rafael Díaz, Octavio Gnecco, Gringo De la Garza, Hugo Sánchez y Gustavo Cruz.
En el Parque del Café
8/20