Informativo virtual |
|
|
Unidos por el mar |
para integrar la familia |
2018 - N° 210 |
|
y exhaustos por |
naval colombiana |
|
el último poste |
|
|
|||
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: Dr. TFES(ra) Francisco Rodríguez Aguilera |
|||
|
|
EN ESTA EDICIÓN:
CURRAMBA PRESENTE EN EL GOLF DE LOS
¡DESPEDIDA DE UN MARINO!
TF CRISTIAN RIOMAÑA MONTAÑEZ (Q.E.P.D.)
Por Vicealmirante (Ra) Luis Alberto Ordóñez Rubio – Exdirector ENAP
El pasado viernes 23 de noviembre, en una sentida ceremonia naval, las cenizas de un joven marino, Cristian Riomaña Montañez, fueron depositadas en los dominios de Neptuno. El cofre de color azul, sujetado con una atarraya y con un ancla como lastre, descendió a las profundidades del mar Caribe frente a Cartagena de Indias, la ciudad que lo vio nacer, allí permanecerán eternamente como testimonio de su amor por la profesión del mar. Su vida fue corta pero su legado grande. Quienes tuvimos la fortuna de conocerlo lo llevaremos siempre en nuestros corazones, recordándolo como un caballero y distinguido oficial; su don de gentes lo hacía amable y correcto en su trato con los demás. Pedimos al Dios de los mares que lo tenga en su gloria y le dé fortaleza a su familia para aceptar tan duros momentos.
El señor teniente de fragata Riomaña tendría 28 años, estaba recién casado con Lorena, una joven médica, quien lo amó intensamente a pesar del corto tiempo que el destino les concedió. Hijo de oficiales navales, siguió la tradición familiar y también los pasos de su padre como oficial ejecutivo ingeniero. Aún recuerdo una anécdota cuando, como director de la Escuela Naval, me correspondió pasar las primeras divisiones a los jóvenes aspirantes que apenas ajustaban dos meses de haber ingresado a la institución. A cada uno le preguntaba por su nombre, cómo se sentía y qué esperaba para su futuro. Había varios hijos de oficiales y el común era que todos querían ser oficiales de superficie, cuando ví que se trataba del hijo del señor capitán de navío Riomaña, conociendo su brillante carrera como ingeniero, su amor por la profesión y la mística que siempre supo transmitir, supuse que me respondería que seguiría esa especialidad, sin embargo mi sorpresa fue grande cuando me dijo: “…señor almirante quiero ser logístico administrador”. Tiempo después, tras conocer más de cerca cada uno de los campos de desempeño profesional, Cristian optaría finalmente por la especialidad de su padre, que también es la de quien escribe este artículo: ejecutivo ingeniero naval. En esa condición se desempeñó abordo de dos fragatas misileras: ARC “Independiente” y ARC “Padilla”, así como en el cañonero ARC “Arauca”, era un oficial de los buques pero también le gustaba el estudio y por ese motivo deseó con gran anhelo culminar su carrera profesional, desafortunadamente fue durante el curso de complementación cuando los médicos detectaron su enfermedad. A pesar de la adversidad procuró continuar hasta donde sus condiciones físicas se lo permitieron. Siempre fue buen estudiante siguiendo el ejemplo de sus padres; Jannette culminando su segunda carrera como doctora en medicina después de haber pasado a la reserva activa y Helmer graduándose de pregrado con tesis laureada.
El ARC “Independiente” fue el buque destinado por el mando naval para dar el último adiós a Cristian. La familia, los amigos cercanos y sus compañeros de curso, junto con la tripulación del buque, los comandantes de la Flotilla de Superficie y de la Base Naval, sentimos inmensa tristeza con cada punto del protocolo que se acostumbra para tan solemne ceremonia, en ella pedimos al Todopoderoso por su descanso eterno y su bienvenida en el reino de los cielos. Para Cristian fue su primer buque como oficial, allí recorrió los pasos de su padre quien haciendo parte de la primera tripulación lo había recibido en Kiel, Alemania, tres décadas atrás, ocupando el cargo de oficial de electricidad. Jamás se imaginaría en aquella época, que ese mismo buque sería el destinado para darle el último adiós a su hijo.
1/26
Nº 210 |
Me correspondió recibir a Cristian en la Escuela Naval en 2008, y gracias a la deferencia de sus padres tuve el honor de arriar sus cenizas a las profundidades del mar. Ha sido muy triste como oficial de insignia y amigo personal de la familia ver partir a uno de los jóvenes que recibimos y formamos en la Escuela Naval “Almirante Padilla”, hubiera deseado verlo ascender en la carrera cosechando triunfos y siguiendo el legado de honor y tradición de su familia.
Cristian te vamos a extrañar; “Buen viento y buena mar, máquinas full avante al encuentro con el Señor”.
2/26
Nº 210 |
EXPERIENCIA EN UNIVERSIDAD
INNOVADORA
Almirante (ra) Edgar Romero V. MScEE, Ph.D
Noviembre 2018
Este escrito se limita a los años 1970s en la “Naval PostgraduateSchool”, NPS, Monterey California (fundada en 1909) y solamente a su “Electrical and Computer Engineering Department”.
La NPS, como algunas universidades calificaba por curva de Bell o competencia entre alumnos y estadísticamente limitando accesos a programas y reconocimientos, mayores
requisitos llamados “screening” en carreras como electrónica y computadores.
Enfoque AÑOS 1970s: investigación e innovación, el “Engineer” es superior al Master pero diferente del Ph.D; el Dpto de Electrical and Computer cubría Sistemas de Electrónica y del Espacio y anualmente típicamente graduaba 80 Masters, 4 Engineers y 1Ph.D
La calificación por curva es un método estadístico de asignar notas diseñadas para una distribución de calificaciones entre los alumnos de una clase. "Curva" se refiere a la campana de Bell, la representación gráfica de la función de probabilidad de la distribución normal (también llamada Gauss). Por ejemplo: 4 calificaciones, A, B, C y D, cada letra con un % de alumnos, la nota sobre 100 sitúa al alumno en una letra según distribución y los otros alumnos.
Según el libro “Escaping Islam: The Evil Might Not Be Realized Until It Is Too Late”, Mano Bakh, K. McIntyre, J. Le Beau, 2009, Mano Bakhn fue un oficial de la Marina Imperial de Iran. LLegó a la NPS en la época de Nixon y Vietnam. En 1979, durante la revolución Islámica, escapó por milagro con vida. Su relato de la NPS es:
“El ambiente era altamente competitivo, cualquiera con menos de “B” sería enviado a Vietnam, el periodo de 6 meses en otras universidades, en la NPS era de solo 4 meses y cada materia calificada con la curva de Bell. La vida en la NPS era solo estudio e investigación, cuando salíamos a comer por cumpleaños u otra ocasión cada minuto contaba y cada plato era pérdida de tiempo pues alguien en ese período podría adelantarse”.
Dice Bakh: “Fui homenajeado en mi graduación cuando con otros 3 estudiantes fui nominado para Sigma Xi, que es la sociedad Científica de Investigación que ha promovido más de 200 premios Nobel, incluyendo Albert Einstein y James Watson. Mientras bajaba por el pasillo para “iniciación” los profesores de la NPS con togas, birretes y velas en las manos, me rodeaban”.
Con lo descrito y resaltando que no es para copiar, pues su propósito es único, se resume: Títulos diferentes a Postgrado no eran objeto de la NPS, Master y más eran lo buscado y la diferencia era el reconocimiento de Sigma Xi por investigación. Espacio ilimitado, p.ej. después de mi grado y mi Sigma Xi, por 5 años participé en investigaciones de la NPS en simulación de buques y evaluación de 10 tesis de grado a distancia y ad honorem.
IMÁGENES MUESTRAS DE PARTES DE EXTENSO ESTUDIO DE INICIATIVA DE EROMEROV
3/26
Nº 210 |
¿CUAL ES LA VERDAD DE SIRIA, DEL
SIONISMO, DEL ISIS, DE LAS POTENCIAS? ¿SERÁ LA TERCERA GUERRA MUNDIAL?
Por Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.
Resumen: El conflicto de Siria completa 7 años y medio (se inició en marzo de 2011, por unos grafitis de unos adolescentes en contra del régimen de Bashard al Ásad, el cual terminó en una respuesta brutal por parte del régimen). Se inició en la región, con las manifestaciones de la “Primavera Árabe” que siguió en Siria con resultados nunca esperados, en el sentido que este dictador se aferrara al poder, sin importar la destrucción de su pueblo. Estas manifestaciones en varios países árabes, era el producto de una sociedad cansada por la corrupción de sus gobernantes, represión, falta de empleo, petición de libertades, derechos democráticos o cambios de gobierno. En este conflicto están involucrados países importantes del mundo entero: Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania, Arabia Saudita, Turquía, Holanda, Australia, Canadá, Irán, Irak, Afganistán, Israel, Bahréin, Catar (próxima sede del mundial de fútbol), Jordania, Libia y Noruega. Es preciso aclarar que Noruega envió tropas a Siria como asistencia a los equipos de la ONU y la Organización para la prohibición de Armas Químicas con el fin de desmantelar todo el arsenal químico sirio. Pero esta mediadora de paz, también en el 2007 envió tropas a Afganistán en la lucha contra Al Qaeda en Kabul.
La intromisión de tantas fuerzas foráneas obedece principalmente a los intereses de cada país por el sensible tema de hidrocarburos y por mantener una hegemonía en el Oriente Medio asiático y sin decirnos mentiras también lo es, el dinero que mueve a los inversionistas hacia esta parte del mundo. Allí podría librarse la “mini guerra mundial” como muchos analistas la han señalado. Hoy
Palabras Claves: Conflicto sirio, Oriente medio asiático, sionismo, primavera Árabe, Estado Islámico EI, Al Qaeda, Grupo Hayat Thir al Sham, kurdos, suníes, islamistas y Hezbolá.
El sólo título de este escrito lo llena de incertidumbre y temor, con lo que está sucediendo hoy en este nuevo orden mundial. La región de Siria fue el centro de una civilización semita de gran importancia. Tierra de paso por su situación estratégica que ha estado dominado por egipcios, cananeos, hititas, hebreos, asirios, persas, griegos, imperio seléucida (imperio sucesor de Alejandro Magno), romanos, árabes, mongoles, otomanos y franceses hasta su independencia en 1946.
En 1948 Siria estuvo involucrada en la guerra
La guerra civil Siria es un conflicto bélico iniciado a principios de 2011. Se enfrentan Fuerzas Armadas de Siria del gobierno del presidente sirio Bashar
¿LA TERCERA GUERRA MUNDIAL?
Los yihadistas quieren trasladar la guerra santa al territorio chino con apoyo de los rebeldes chinos “los yihadistas uigures” provenientes de la provincia china de Xinjiang, situada al norte del país y de mayoría musulmana, combaten en Siria junto al ISIS. Por tal razón la China ha enviado su portaviones “Liaoning” con mil infantes de Marina y escoltado por cruceros lanzamisiles para unirse a Rusia en la lucha contra el Estado Islámico (ISIS). Este pacto
4/26
Nº 210 |
CONCLUSIONES
Siria está cambiando al mundo. Para nadie es un secreto que Siria, está convertido un polvorín en la cual se puede extender la 3 guerra mundial. Siria pide apoyo a Rusia, Irán y a la China. Los aliados apoyan al Ejército opositor del presidente sirio (que a su vez es apoyado por Putin) y en esta mezcla explosiva, está el Estado Islámico (EI) que combaten los aliados (62 Países), junto con los chinos y los rusos. A su vez el Estado Islámico ataca al régimen sirio que apoya Rusia. Los turcos, griegos, apoyan a otras fracciones opositoras al régimen sirio. En resumen: Los rusos atacan a las fuerzas opositoras apoyadas por los EE.UU. y sus aliados y, también al EI. La ONU está paralizada, algunos dicen que no sirve, las agencias de ayuda humanitaria están rebasadas, los Estados Unidos ven con preocupación que Putin está de lleno en Siria con bases navales y protege al dictador con apoyos sustantivos en armas y logística, Turquía hace lo propio, lo mismo Irán. Israel está listo a actuar si Irán mete más las manos en el fuego. Los árabes dan dinero en apoyo a la coalición.
Lo que me impresiona es que Israel, que limita al
En mi modo de ver, para que no suceda lo que puede ser inevitable “una tercera guerra mundial” es que Assad salga del poder y todos combatan al Estado Islámico y colocar una junta de gobierno auspiciada por todas las potencias. Algo imposible hoy en día al saber que la guerra la está ganando Bashar
Colombia no debe hacerle el quite a sus fronteras y mantener un control territorial razonable y los mandos dejar de pensar en reducir fuerzas y más bien emprender la tarea ineludible de estructurar fuerzas para la “Guerra de Cuarta Generación” que es la “guerra asimétrica” que nos han colocado los grupos terroristas, el narcotráfico, la violencia criminal, a nivel táctico, Operacional y Estratégico. Los roles deben cambiar por este nuevo concepto. Lo de Siria es un ejemplo de ello y pensar que lo asimétrico rompe el esquema tradicional de los niveles de conducción del conflicto, al no darle la importancia debida. Allí debemos apuntar y es mi recomendación respetuosa para los líderes de las Fuerzas Militares y de Policía. Venezuela es una bomba de tiempo que puede generar conflictos toda vez que la economía venezolana está en los peores niveles de producción y la inflación es la más alta del planeta. No es descabellado en lo que llaman la última acción a emprender la acción militar, debe ser de estudio permanente de sus planes y cuando suceda algo inesperado, no arrancar de cero, porque sería imperdonable no tener planes contingentes. El director de la Agencia de Central de Inteligencia, CIA, en aquel momento, hacía referencia del riesgo que significa Venezuela para la seguridad de los Estados Unidos, afirmando a la cadena Fox. “Los cubanos, los rusos, Irán y Hezbolá están en Venezuela”. (El Nacional 30 de enero de 2018).
Nicolás Maquiavelo siempre mantenía en su libro “Del Arte de la Guerra”, Vale más hacer algo y arrepentirse, que no hacer nada y arrepentirse. Mucho cuidado Colombia.
Mi compañero el almirante (RA) Edgar Cely quien vivió la época de los cambios y las manifestaciones del mundo árabe, comenzando con Túnez, Egipto, Libia, Siria, puede dar fe, de la situación de esta porción del planeta que la vivió en carne propia siendo embajador en Egipto con la “Primavera Árabe”. La “primavera latinoamericana” están pidiendo a gritos cambios democráticos, por la corrupción, la inequidad, la ausencia de empleo, la salud etc. En varios países. No es ningún secreto que Venezuela está ad portas de derrumbarse. Y sus consecuencias impredecibles para la región.
5/26
Nº 210 |
ZARPA LA PRIMERA EXPEDICIÓN
CIENTÍFICA
El 24 de Noviembre del 2018 a las 03:00 de la tarde, desde Puerto Hondo, en el municipio de Tumaco, Nariño, zarpó la Primera Expedición Científica Pacífico 2018, con un grupo de 105 personas entre científicos, tripulantes, personal de apoyo, y un equipo interdisciplinar que estará sumergido en una operación que tiene una duración de 10 días.
La travesía científica tendrá lugar en Cabo Manglares en el departamento de Nariño, y será apoyada por la Patrullera de Zona Económica Exclusiva ARC “7 de Agosto”, buque tipo
unidad que servirá de plataforma científica, iniciará sus labores desde Tumaco, con el desplazamiento al extremo sur de la costa pacífica colombiana, donde se encuentra Cabo Manglares, una zona geoestratégica en este departamento de Nariño, donde el río Mira se une con el Océano Pacífico.
El Jefe de la Expedición, es el Capitán de Fragata Carlos Andrés Martínez y el Jefe de Crucero, el Teniente de Navío Diego Fernando Salguero; ambos Oficiales pertenecientes al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico de la Dirección General Marítima.
Este hermoso lugar, en el que se desarrollará esta travesía, ha sido determinado como uno de los 25 hotspots o puntos calientes de biodiversidad identificados en el mundo. Se caracteriza por las grandes extensiones de manglares, bosques inundables, bancos de piangua, aves migratorias y playas de anidamiento de tortugas. Como ecosistema estratégico, los manglares proveen refugio para cientos de especies de peces, producto de subsistencia para la comunidad, además de contribuir a la disminución del riesgo por eventos climáticos extremos, la erosión y el incremento del nivel del mar.
Esta expedición está enmarcada dentro del Plan Nacional de Expediciones Científicas Pacífico 2018 – 2023, con el objetivo de ampliar el conocimiento científico integral, aportando a la construcción de nuevo conocimiento encaminado al desarrollo sostenible de las áreas marinas y costeras. Los proyectos abarcan nueve áreas temáticas que comprenden el componente oceanográfico, la biodiversidad, la cultura y educación, las tecnologías aplicadas, y la legislación y gestión marina entre otros, siempre propendiendo por la generación de la conciencia marítima, personal, sectorial y nacional.
Los organizadores de la travesía científica a Cabo Manglares, son la Armada Nacional de Colombia, la Dirección General Marítima, la Comisión Colombiana del Océano, el Proyecto Colombia BIO de COLCIENCIAS, Parques Nacionales Naturales (PNN), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y WWF.
6/26
Nº 210 |
LA ANTÁRTIDA RECIBE POR QUINTA VEZ,
UNA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA DE
COLOMBIA
Este 20 de noviembre inició desde Barranquilla, la quinta travesía científica de Colombia a la Antártica, organizada por el Programa Antártico Colombiano; denominada “Almirante Campos”, la cual tendrá lugar en el verano austral
La expedición científica toma rumbo de la mano de las capacidades logísticas que brindan las plataformas del Buque ARC “20 de Julio”, en el cual se instalaron: un laboratorio oceanográfico móvil (LOMA) y una plataforma móvil oceanográfica (PMO) de la Dirección General Marítima, un bote de Guardacostas tipo Defender, dos botes tipo Zodiac y un helicóptero navalizado Bell 412. Así mismo se prevé que la Fuerza Aérea Colombiana, brinde el apoyo requerido para las operaciones con el avión C- 130 Hércules.
La quinta expedición de Colombia al continente blanco, contará con la participación de 70 tripulantes y 35 investigadores, dentro de los cuales cuatro serán invitados internacionales, afiliados a los Programas Antárticos y/o Armadas de Brasil, Chile, Ecuador y Turquía, quienes adelantarán en conjunto con investigadores colombianos, actividades de campo de 21 proyectos de investigación. Es así como 21 científicos trabajarán a bordo del buque ARC “20 de Julio” y los 14 restantes realizarán sus actividades en colaboración con los Programas Antárticos de Brasil, Bulgaria, Chile, Corea del Sur, Ecuador, España, Perú y Uruguay, en beneficio de la protección de la Antártida y el medioambiente del planeta.
Los proyectos por desarrollar estarán relacionados con seguridad integral marítima, logística antártica, geología y oceanografía, biología y microbiología, cambio climático y evolución del clima, adaptaciones al medio antártico, valoración y aprovechamiento de recursos biológicos, alineándose así, con las ramas investigativas del Comité Científico para la Investigación Antártica, SCAR: Geociencias, Ciencias Físicas y Ciencias de la Vida, fundamentales para el entendimiento del medio ambiente antártico y sus constantes cambios producto del calentamiento global y la afectación del hombre sobre el planeta tierra.
La Expedición “Almirante Campos” que finalizará en febrero del 2019, tiene como principal objetivo, reafirmar el compromiso de Colombia con el estudio continuo y permanente del territorio austral en pro de generar nuevos conocimientos e información, que permitan abordar de manera eficaz, los actuales desafíos globales comprendidos en los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Es importante resaltar que esta travesía científica está coordinada y dirigida por la Armada Nacional de Colombia, la Dirección General Marítima y la Comisión Colombiana del Océano, a través del Programa Antártico Colombiano.
SUBMARINO “ARA SAN JUAN”
Por Contralmirante (RA) Luis Carlos Jaramillo Peña
Haber localizado el submarino hundido a 900 metros de profundidad, es ya de por sí un gran éxito. El sitio del hallazgo según el presente informe, corresponde al área donde desde un inicio, se reportó haber escuchado una explosión, que presumo debió corresponder al momento de la implosión del casco resistente.
Posiblemente desde el punto de vista tecnológico, el rescate puede ser posible pero a unos costos inmensos que tendrían que evaluarse para determinar si esa operación se justifica o no.
El respeto por las familias de la tripulación, debe ser la consideración principal. ¿Pero me pregunto en qué condiciones podrán estar los restos tras la implosión y la explosión registrada? Quizás, esta circunstancia pueda originar aún más dolor a los deudos del que ya han padecido. ¿En qué condiciones pueden estar los restos? ¿Qué posibilidad se tendrá para identificar lo que se encuentre? Creo que la tripulación ya reposa en una tumba digna y posiblemente la investigación para determinar con exactitud la causa del siniestro, no recibirá mayor aporte del que se pueda lograr sin recurrir a tan costoso rescate.
7/26
Nº 210 |
AMÉRICA LATINA
¿ES POSIBLE REFLOTAR AL SUBMARINO ARGENTINO ARA SAN JUAN?
Casi inmediatamente luego de su hallazgo, en Argentina comenzó un debate sobre si es posible y conveniente rescatar al ARA San Juan. Algunas de las principales compañías de rescate dan su opinión.
El 17 de noviembre, a poco de cumplirse un año de su desaparición, la empresa Ocean Infinity halló finalmente al submarino argentino ARA San Juan. La nave fue localizada a 900 metros de profundidad en el Atlántico Sur, a unos 600 kilómetros de Comodoro Rivadavia, ciudad en la que se había montado el centro de operaciones para su búsqueda. El lugar donde se hallaba sumergido fue donde siempre se sospechó que se encontraba. Esta ubicación coincidía con la información brindada por sismógrafos internacionales que habían detectado un ruido similar al de una explosión cerca del último punto donde había sido localizado.
Luego de su hallazgo, el ministro de Defensa argentino, Oscar Aguad, en declaraciones a la radio argentina Mitre, sostuvo que Argentina no posee medios técnicos para rescatarlo y que tampoco debía existir en el mundo tecnología para extraer, desde 900 metros de profundidad, un navío de 2.300 toneladas de peso.
¿ES POSIBLE REFLOTAR EL SUBMARINO?
DW consultó a algunas de las principales compañías del mundo que se dedican a realizar este tipo de operaciones para comprobar si efectivamente es posible rescatar desde las profundidades del océano al ARA San Juan.
Una de ellas fue la compañía SMIT Salvage, que posee más 100 años de historia prestando servicios marítimos. SMIT, junto a la empresa Mammoet, ambas holandesas, fueron las responsables de la recuperación del submarino nuclear de la Armada de Rusia
DW dialogó con Richard Janssen, Director General de SMIT Salvage, quien se mostró cauteloso sobre las posibilidades de reflotar al ARA San Juan. Esa posibilidad dependerá mucho del peso y del estado en que se encuentre el submarino. Al recordar el rescate del Kursk, sostuvo que la única comparación posible es la conmoción que causó en ambos países la pérdida de las vidas humanas, pero advirtió que no se puede realizar ningún tipo de equiparación técnica, por tratarse de dos tipos de naves totalmente distintas.
8/26
Nº 210 |
OPERACIONES PARA REFLOTAR EL SUBMARINO KURSK (2001)
Otra de las empresas consultadas por DW fue la compañía estadounidense Odyssey Marine Exploration, que se dedica a la exploración y extracción de objetos en las profundidades oceánicas. Odyssey Marine Exploration afirmó que ellos pueden llevar a cabo misiones de reconocimiento y recuperación de objetos que se encuentren hasta 6.000 metros de profundidad y que, en principio, podrían traer a la superficie al ARA San Juan. A pesar de no haber tenido ningún tipo de conversación con el gobierno argentino, afirmaron que se sentirían honrados de poder ayudar en lo que sea posible.
Por último, DW se comunicó con la empresa alemana Thyssenkrupp que construyó el buque sumergible ARA San Juan. La compañia manifestó estar muy afectada por el trágico suceso y afirma que desde el primer momento se ofrecieron a prestar su apoyo para determinar y conocer las causas del accidente y aportar su
¿ES NECESARIO REFLOTAR AL ARA SAN JUAN?
Neil Hopkins, experto en operaciones de rescate de submarinos de la empresa Sonistics del Reino Unido, ha estado en los últimos 18 años involucrado en rescates de submarinos. Consultado por DW, afirmó que cree que es posible reflotar el ARA San Juan. Reconoció que tal operación sería más difícil que la realizada con el submarino Kursk, pero no imposible. Su opinión personal, de todos modos, es que el submarino argentino debe quedar en el lugar en que fue encontrado. A su juicio, un rescate solo se justificaría si existieran evidencias concretas de trabajos mal realizados y materiales deficientes utilizados en la última reparación del ARA San Juan. Para tomar tal decisión será importante el examen de las 67.000 imágenes del naufragio que tomó la empresa Ocean Infinity. Estas pueden dar alguna indicación de la causa del accidente. Hopkins no cree que el rescate con el fin de identificar a las víctimas se justifique, ya que no existen certezas de que esto sea posible. Según sus cálculos, una maniobra de este tipo debería costar decenas de millones de dólares.
ARA San Juan en el fondo del oceáno Atlántico.
En Argentina, mientras tanto, la jueza Marta Yáñez, quien investiga lo que le ocurrió al submarino ARA San Juan, dijo esta semana a la radio argentina La Red que, si a través de las imágenes que obtuvo Ocean Infinity es factible efectuar los peritajes necesarios, no iba a solicitar que se reflote el navío. De todos modos aclaró que si alguna de las partes querellantes o el fiscal federal así lo requerían, se encargaría un serio análisis para determinar si esa operación puede realizarse con éxito.
(er)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo
OTRA VOZ
Por David Escobar Gómez
Con entusiasmo de recluta, y con satisfacción de la buena, estimado Manuel F. Avendaño Galvis, CN
Primero que cualquier aclaración, agradezco las palabras gratas para este humilde servidor. Gracias. Se hace lo que se puede. Pero, es preciso insistir en mi labor de escritor de poca monta porque, fue en la Escuela, siendo cadete, cuando vi por primera vez en mi vida un escrito en letras de molde de mi autoría en la Corredera del año 1967. Y ese detalle fue punto de partida para seguir escribiendo. Pasados muchos años, tratando de recuperar esa colaboración, me dirigí al libre indagar, y ah sorpresa. Me contestó Jorge Serpa, desde la Cyber- corredera, y de paso me invitó a que escribiera en ella. Y gustoso y alegre,
empecé a mandar colaboraciones, las que me han publicado, como los lectores de la Cyber bien saben. Si no fuera por ese respaldo, no estuviera yo tan metido en estos escritos ni hubiera escrito ningún libro. Que no sean de gran tiraje, eso ni me va ni me viene; con solo saber que tengo lectores por estos
9/26
Nº 210 |
lados, sea de la Cyber, me doy por bien despachado en esta vida, para que lo sepan y se lo cuenten a quien quieran. Y cada vez que pueda, les haré llegar ocurrencias para deleite de todos los contingentes, y como ahora, en respuesta a una atenta nota dirigida a este que de flano juró bandera.
La primera vez que estuve embarcado, lo recuerdo muy bien, fue en el ARC Almirante Padilla. El contingente 42, el muy glorioso, en pleno zarpó en dos naves: en el Antioquia y en el que ya mencioné. No puedo olvidar la envidia por no estar en el Antioquia, al menos se veía mejor que la metálica en la que me correspondió. Ya en alta mar, con el susto y la expectativa que produce estar por primera vez sin ver tierra, un avispado brigadier nos hizo formar a los de mi escuadra en cubierta con vista al Antioquia que navegaba en paralelo. Por ser yo el de más estatura seré el primero sin ninguna duda, - pensé- pues mis compañeros formaron a mi izquierda. Y se viene el brigadier con un discurso marinero de bautizo, que no puedo olvidar, asi…nama.
Aspirantes, hoy, en esta nave, ustedes van a pasar la primera prueba como futuros lobos de mar. Es el bautizo marino que todos hemos tenido que enfrentar, y espero que lo hagan con valor, con dignidad, para que la patria esté orgullosos de ustedes que quieren se hombres de la Armada de Colombia.
Mientras hablaba el brigadier, podíamos ver que, del Antioquia, hacia el Padilla, habían pasado un cable que los unía mientras surcaban el mar en un oleaje de tercer grado, en la escala de nuestra ignorancia marinera. Y el uniformado continuó con mucha seriedad:
Todos tienen que pasar por el cable hasta el Antioquia…con las manos, para demostrarle al mundo la verraquera y el valor de enfrentar los eventos con los huevos bien puestos.
Les comento: primera vez en mi vida que me vive cerca de la muerte. Estoy seguro que me caeré a los pocos metros de hacer el intento. Pensé fríamente. Y ni modo de salir corriendo. Y de inmediato llegaron las notas de arrepentimiento: para qué me metí en esta vaina. Y seguro que al caer en las turbulentas olas, suspenderían el operativo de trasbordo humano para iniciar la labor de rescate. Ya me imaginaba descuartizado por la propela de alguna de la dos naves, o dando de comer a los tiburones. No tuve alientos para pedir la baja. Pero uno de los ahí presentes dijo:
Yo no puedo…porque tengo la muñeca dislocada, mi brigadier - dijo más asustado que burro montado en canoa.
¡Nada! No vengan con excusas…¡Sean machos! Que si estuvieran incapacitados los hubiéramos dejado en la enfermería de la Escuela. Sean valientes, que el valor en el hombre, es lo más preciado cuando nos preparamos para servir a la patria.
Así debe ser el último momento de la vida: una tranquilidad por falta de una salida que pueda evitarlo.
Ya me imaginaba, les digo con toda sinceridad: llegar a la Base Naval en un ataúd. Y a mi madre esperando en Santa Marta en la estación de buses toda de negro, en espera de la caja mortuoria; y los pregoneros gritando el llamado abordo: ¡Cienega! ¡Fundación! ¡Gienega! Y mi padre, con el pabellón nacional al lado del primo Roberto Ballestas, quien en su juventud había sido policía, y a quien mi padre le pidió que lo acompañara en la honra fúnebre. ¡Qué dolor qué pesar! Morir en el mar.
Y el cable se estiraba, más adelante hacia un arco y entraba al furioso mar a lo bien templado, que salpica agua con la misma fuerza en movimiento una vez lograba rectitud en línea. Los marineros, con sus banderas, hacían sus operativos comunicativos, pero para mi eran puras morisquetas de preámbulo a una muerte segura. ¡Por qué me metí en esta vaina! Pensaba insistentemente en espera del turno de morir por defenderte, mientras esperaba la orden: vamos, Escobar, dele un ejemplo de coraje a sus compañeros, y agárrese firme, y cuando esté en el Antioquia, no se le olvide saludar a la bandera, primero que todo.
Como todos los lectores saben; fue una normal mamadera de gallo muy marinera. Necesitaban pasar unas cargas en unas cajas, y ya. Pasado el pavor, llegó un viento a babor y nos volvió la calma y nos revolvió el sudor con la sal caribeña hasta el pegue de las uñas de los pies. Después de todo, una de las cosas que más aplaudo ahora después de tanto tiempo. Y así es la vida, o debe ser, convertir el miedo en risa, y adaptarse a la arepa de huevo, cada vez que las circunstancias lo permitan antes que llegue el tate quieta mamita, no me lleves todavía.
Y ahora, pasado el susto, vamos a lo del nombre del buque. Tengo entendido, que hubo varios “ARC Padilla” y si estoy mal, si me equivoqué de flano, pues le daré la vuelta, en trote saca piedra, a la Cyber- corredera, pasando por la enfermería con la frente baja, así como corren las hienas. Porque hay que tener consideración con la historia y los hechos, tal cual sucedieron, aunque no sobra echarle picante a la arepa para satisfacción de los lectores inquietos.
Después que salí con el cese militar enmuñecado, al año siguiente, supe lo del incidente en San Andrés del buque de guerra, o tormento de contrabandistas. Me imagino que habrá colaboraciones al respecto de los historiadores o avisados lectores que confirmen. Lo que si es cierto, y pido disculpas, es que el cuento del tesoro fue en el ARC Antioquia, pero ajá, no es más que cambiar de letrero. Lo pasan por un cable de alta atención, le hacen un nudo marinero, y lo van trayendo hasta ponerlo en el lugar indicado.
Así nomás.
Un cordial saludo Manuel F.
10/26
Nº 210 |
CURRAMBA PRESENTE EN EL GOLF DE
LOS ARRECIFES
Por: CRONISTA GOLFISTICO, CN(ra) Mario RUBIANOGROOT ROMAN
Diez y siete (17) jugadores del grupo “Arrecifes” viajamos a la “Puerta de Oro de Colombia” o sea Barranquilla (Curramba, la Arenosa), para realizar esa actividad anual 2018, de jugar golf, fuera de la fría Bogotá. Llegamos al Aeropuerto “Ernesto Cortissoz”; el cual está en pleno mantenimiento y después dirigirnos al Hotel; para la muestra un botón……
Arribamos el 6 de noviembre, y como en cualquier paseo, por la nochecita realizamos el famoso Coctel de Bienvenida en el prestigioso Hotel “Dann Carlton” y se anunciaron los “Four sommes” y “Tree sommes”, además de las diferentes actividades, diferentes al golf.
Y empieza el torneo de verdad. El miércoles 7 de noviembre, en el Club “Lagos de Caujaral”, como cosa conocida toma la delantera en lo que al primer “Neto” se trata, Luis Eduardo Rozo, con 67 golpes y en cuanto a “Gross”, Ricardo Galvis Covo, con 89 golpes, mientras que la grata sorpresa surge pues Jaime Escobar toma la posición del Segundo Neto, con 70 golpes.
Aquí todos para empezar en “Lagos de Caujaral” Almuerzo Lagos
Vale la pena anotar, que para la tarde se había programado “voluntariamente” un paseo por el Componente Naval en el Sector de las Flores, pero los “voluntarios”, se cansaron y decretamos “Tarde Libre” y la mayoría hicieron programas de “recuperación”, en la fría piscina del Hotel, pues hasta ahora estábamos empezando el “torneo”; algunos fueron a visitar familiares y antiguos compañeros, que residen en esa bellísima ciudad.
11/26
Nº 210 |
Tarde en la piscina del Hotel
El Segundo día del juego, o sea el 8 de noviembre, “Country” fue el escenario, donde, por cierto, existe un viento “arrachado” de manera permanente y ahí es donde hay que apuntar bien a la derecha (o en su defecto izquierda), para que la bola quede en el “Fair Way”; es un campo no tan complicado como el anterior, pues aunque hay sol, hay brisa, lo que refresca permanentemente.
Luis Eduardo Rozo, no se deja desbancar y hace 68 golpes de Neto y Ricardo Galvis, ocupa el segundo puesto con 73 “Neto” y 80 “Gross”; empiezan a subir Benjamín Manzanera y Mario Rubianogroot ambos también con 73, pero segunda vuelta no tan buena.
Nuevamente todo el “Combo” antes de salir del “Country”
El almuerzo “Típico Árabe” fue en el Club Campestre del Caribe (creo que antes el Árabe) y consistió en un Plato Mixto, con Kibbe, Leche quemada, Tajín, Pan Pita y Tabule; que delicia…………………
Por la tarde, asistimos a la Escuela Naval de Suboficiales de Barranquilla, por invitación de su Director CA Ricardo Rozo Obregón, donde hubo presentación de Comando y sus diferentes Programas Académicos, recorrido por las Instalaciones, presentación de “Manejo de Armas” con una Sección de Grumetes, para terminar en el bar “El último Bastión”, donde se entregó la Placa del Grupo Arrecifes y hubo picadas costeñas y bebidas.
No puedo dejar de ,mencionar, que con el actual Director de la ENSB, la Armada Nacional, se ha hecho “Visible” en Barranquilla, en varios aspectos como el zarpe del “Gloria” con los Grumetes, desde el nuevo “Malecón” y antes el velero, fue objeto de visitas y “batió el record” en un solo día, con más de 13.000 visitantes; el cambio de puerto en el Sail 2018, de la Guaira (Venezuela) por Santa Marta, con participación de todos los medios de comunicación hablada y escrita a nivel nacional; el zarpe de unidades como el ARC “20 de Julio” hacia la Antártida en próximo crucero científico y muchas otras cosas que atañen a la Gobernación y a la Alcaldía; BZ.
12/26