|
Informativo virtual |
|
|
|
Unidos por el mar |
|
|
para integrar la familia |
|
2019 - N° 214 |
|
y exhaustos por |
|
|
naval colombiana |
|
|
el último poste |
|
|
|
|
|
|
|||
|
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: Dr. TFES(ra) Francisco Rodríguez Aguilera |
|
||||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
Director |
Corresponsal Cartagena |
Editor / Corresponsal Europa |
EN ESTA EDICIÓN:
BUQUE ARC “GLORIA” RECIBE RECONOCIMIENTOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
NO TE DIREMOS ADIÓS QUERIDA ESCUELA
VICEPRESIDENTE DE GUATEMALA VISITA LA FUERZA NAVAL DEL CARIBE
FALLECIMIENTO CC GUSTAVO TOLEDO
JORNADA LÚDICO MUSICAL CON LOS MARINOS FIDES
ANIVERSARIO DE LA INFANTERÍA DE MARINA DE BRASIL
ARMADA DE COLOMBIA DESPIDE REGATA OCEAN CRUISING CLUB “SUZIE TOO RALLY” TRAS SU PASO POR COLOMBIA
SUBOFICIALES DE INFANTERÍA DE MARINA CON 36 AÑOS DE SERVICIO VISITARON COVEÑAS
PREGUNTAS HISTORICAS OBITUARIO ZAFARRANCHO GRÁFICO ANECDOTARIO
INFORMACIÓN COMERCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS, NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE LA FAMILIA NAVAL
ENTREGA RÉPLICA DE LA CAMPANA DEL ARC
“CARTAGENA” AL SR. VALM. EVELIO RAMÍREZ COMANDANTE DE ARMADA NACIONAL
Sr. Comandante de la Armada:
Dentro de las grandes responsabilidades de un Comandante Naval, a cualquier nivel ,es señalar y conservar el rumbo de su nave, puede ser una pequeña cañonera, una fragata, un submarino o la misma Institución ,la meta final se mantiene ,lo que cambia es el tamaño y la complejidad de los problemas y dificultades que se interponen en medio de la ruta, haciendo peligrar la meta final .No hay libro mágico que responda a cada situación, tan solo una Escuela Naval que nos inculcó valiosos Principios morales y profesionales y posteriormente una larga valiosa experiencia en las cubiertas y puentes de nuestros buques, así como también lo realiza nuestra Infantería de Marina en costas ríos y puestos alejados .Conocer estas experiencias ,sus éxitos ,sus errores, sus costos ,sus consecuencias etc. son la mejor universidad de la vida naval, son la mejor garantía para saber qué se hizo bien y qué se hizo mal y no debe repetirse .Esos hechos ,esos análisis son sencillamente la Historia de la Institución ,la historia que cuando la hacemos los que llevamos el uniforme marinero ,la llamamos la Historia Naval y si esas personas navegaron en las aguas de la Guajira, en San Andres, en el Pacifico o en nuestros caudalosos ríos, entonces tendremos el título completo: es la Historia Naval de Colombia. Tarea muy importante que en estos días, después de los esfuerzos y apoyo de siete ex comandantes de Armada se logra culminar el tener una sede estable y permanente. Hace 14 años que el Consejo de Historia ha trabajado por esta meta que afortunadamente se ha logrado, ahora Sr. Comandante de la Armada, usted inaugurará esta etapa y nos señalará las metas que debamos cumplir para bien de nuestra armada Nacional.
1/24
Nº 214 |
El Consejo de Historia Naval, legalmente nombrado como Órgano Asesor del Comando de la Armada, ha creado un símbolo de su misión para ser entregado a aquellas personas que han sobresalido por su apoyo a la historia naval, es la réplica exacta de la campana del antiguo Cañonero fluvial ARC CARTAGENA, uno de los primeros buques de guerra construidos en Inglaterra en 1929 para Colombia, su operación en el Conflicto Amazónico fue definitiva, es uno de los únicos buques de la Armada que ha disparado sus cañones defendiendo las fronteras de nuestra Patria.
En un buque de guerra la Campana tiene un gran significado, tañe cada media hora señalando el transcurrir del tiempo y el relevo de las guardias, suena en honores, en emergencias y en momentos de duelo…..la Campana es el latir del corazón del buque. Esta campana tradicionalmente permanece en
la mesa de reuniones del Comandante y su presencia es el símbolo de que las decisiones que allí se toman son históricamente los firmes eslabones que van formando y defendiendo el Azul de nuestra bandera.
Esta Campana Sr. Almirante, es un homenaje, un reconocimiento y un agradecimiento a lo que usted está haciendo por la Historia Naval, por la Armada Nacional y por Colombia. Las Memorias que estaremos recogiendo serán muy valiosas y al hacerlo evitaremos que nuestras huellas se las lleve el viento….
Muchas gracias
Valm (RA) Carlos Ospina Cubillos Presidente Consejo de Historia Naval
BUQUE ARC “GLORIA” RECIBE
RECONOCIMIENTOS DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
COMANDO ARMADA, Bogotá, 22 de marzo de 2019
El Buque Escuela ARC “Gloria” de la Armada de Colombia recibió dos reconocimientos en el salón Elíptico del Congreso de la República. El Senado otorgó la Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador y la Cámara de Representantes confirió la Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado de Cruz Comendador.
Durante el reconocimiento realizado en el Capitolio Nacional, el expresidente del Congreso Doctor Efraín José Cepeda Sarabia y el Representante a la Cámara por La Guajira, Alfredo Rafael Deluque Zuleta, promovieron y otorgaron éstas condecoraciones a la Bandera de Guerra del ARC “Gloria”, que fueron impuestas en presencia del Jefe de Operaciones Navales de la Armada de Colombia, Vicealmirante Gabriel Alfonso Pérez Garcés y el Comandante del buque, el Capitán de Navío Camilo Mauricio Gutiérrez Olano.
Como es tradición, estas condecoraciones fueron impuestas en forma de medallas sobre la Bandera de Guerra (que está compuesta por el tricolor nacional con el escudo de Colombia en el centro); del buque
2/24
Nº 214 |
insignia ARC “Gloria”, que también es conocido como el Embajador de Colombia por los mares y puertos del mundo.
El buque cumplió 50 años al servicio de la Institución Naval y de los colombianos, llevando un pedazo de Patria a todos los puertos del mundo, donde es visitado por compatriotas que quieren sentirse “en casa”, y ciudadanos de varias nacionalidades, que quieren conocer un poco de las riquezas artísticas, etnográficas, geográficas, turísticas y comerciales, como vitrina de Colombia, frente al mundo.
Este año, el Embajador Flotante de Colombia en los mares del mundo, zarpará en junio desde Cartagena, para realizar su crucero número 81 y visitar puertos en Estados Unidos, Francia, Lituania, Suecia, Alemania, Holanda, Inglaterra y Marruecos. Posteriormente, visitará República Dominicana, Honduras y Costa Rica, para continuar sus fases de entrenamiento a Cadetes y Grumetes de la Armada, en actividades de la vida en el mar y llevando lo mejor del pueblo colombiano, abordo.
Mediante Resolución 516 del 11 de mayo de 2005 el buque Insignia, fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura, y recientemente entre un grupo de 20 obras culturales de la Heróica, el ARC “Gloria”, fue propuesto junto con la colección de sus muebles a bordo, como Bien de Interés Cultural para la ciudad amurallada, por la Alcaldía de Cartagena.
El Buque ARC “Gloria” de la Armada de Colombia, ha navegado 858.042 millas, equivalente a darle 41 veces la vuelta al mundo, visitando 520 puertos de 77 países, donde ha ondeado con orgullo el tricolor colombiano, haciendo Patria para todos los colombianos.
NO TE DIREMOS ADIÓS QUERIDA ESCUELA
Por: Guardiamarina JAIME SALCEDO VILLAREAL Tomado de: La corredera No 60 NOV DE 1961
No te diremos adiós querida escuela. Es difícil despedirnos de la noble institución que nos albergó en su seno y nos brindó sus enseñanzas. Cuan triste es dejar aquellos claustros donde sedientos de conocer las ciencias pasamos tantos días. Ha llegado el momento de abandonar los patios soleados que fueron testigos de nuestras más gratas experiencias, ellos que una mañana, ya hace un lustro, escucharon de nosotros el ''Si juro'', pronto nos verán finalizar la dura etapa que supimos disipar, ratos amargos que logramos vencer, derrotas a las que nos sobrepusimos y tantas alegrías que nunca podemos olvidar. Llevar en nosotros el alma mater de la armada es darle matices dorados a nuestro espíritu y vestir de orgullo nuestra existencia. Para hablar de ti querida escuela, faltarían palabras, permite, pues, que únicamente te digamos hasta pronto, porque la verdad es que algún día regresaremos a saciarnos con el divino néctar de tu ciencia.
Este año además de la despedida de los oficiales, también el buque Gloria se encuentra a la estancia de zarpar: Hoy te decimos adiós, querida Escuela, pero no es un adiós para siempre, porque regresaremos, después de 6 meses en alta mar, estaremos de nuevo aquí. Mientras tanto, hoy en la escuela, gloriosos somos llamados y nuestro lema, ¡Gloria! Ansiosos a que llegue el momento en que abandonemos los patios y llenos de espíritu de viento, marea, velas; zarpemos portando el orgullo de pertenecer a la Armada Nacional y con la esperanza de volver a nuestra Institución que nos recibirá con sus brazos abiertos y nos seguirá guiando por el camino de la disciplina y el saber. Quien continuara brindando sus únicas y exclusivas enseñanzas hasta el día en que culminemos nuestra marcha y entonces ahí diremos adiós, o hasta pronto alma mater, algún día regresaremos porque siempre te hemos de recordar.
3/24
Nº 214 |
VICEPRESIDENTE DE GUATEMALA VISITA LA
FUERZA NAVAL DEL CARIBE
En el marco de la cooperación internacional y el intercambio de capacidades con que cuentan las Fuerzas Militares a nivel regional, se llevó a cabo la visita del doctor Jafeth Ernesto Cabrera Franco, Vicepresidente de Guatemala.
La visita que estuvo acompañada por el doctor Guillermo Botero Nieto, Ministro de Defensa Nacional, tuvo como objetivo principal, visibilizar a través de un recorrido por las instalaciones de la Base Naval ARC “Bolívar”, las capacidades con las que cuenta la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial, Cotecmar, en el diseño, construcción e implementación de nuevas tecnologías dual al servicio de las Fuerzas Militares.
De ese modo, el doctor Cabrera Franco, conoció de primera mano el Buque de Desembarco Anfibio ARC “Golfo de Morrosquillo”, unidad a flote de construcción colombiana, que presta sus servicios operacionales y de Acción Integral, en la Fuerza Naval del Caribe.
Así mismo, el Alto Mandatario recibió una presentación sobre las capacidades de estas unidades tipo dual, empleadas, principalmente, en el aprovisionamiento de tropas y realización de Jornadas de Apoyo al Desarrollo.
Colombia como referente regional, en los últimos años, ha desarrollado proyectos de ingeniería e infraestructura, que han impactado positivamente en el crecimiento tecnológico, con miras a contrarrestar de manera efectiva, las amenazas trasnacionales de las marinas del hemisferio.
La Armada de Colombia continuará fortaleciendo los lazos de fraternidad y cooperación con los gobiernos de la región, contribuyendo a promover la industria colombiana en el contexto internacional.
4/24
Nº 214 |
FALLECIMIENTO CC GUSTAVO TOLEDO
El sensible fallecimiento de Gustavo Toledo deja una honda tristeza en el contingente 47. Quienes estuvimos a su lado por mucho tiempo a bordo de las unidades de guerra, y en el trajín diario, nos dimos cuenta desde muy temprano de sus capacidades profesionales. Estudió por si solo el idioma alemán, escribiendo con una voluntad sin igual palabras, después frases, posteriormente oraciones, lecturas y dominaba en sumo este lenguaje singular. Lo mismo con el inglés e incursionó en el francés. En su parte profesional era único. A bordo de las fragatas son testigos el señor capitán Hugo Bermúdez y vicealmirante Pedro Monsalve, dos comandantes exigentes, cultos, conocedores de por más del mar, líderes impresionantes por sus capacidades que dejaron enseñanzas y dan fe del profesionalismo de Toledo, un ingeniero con una capacidad y coeficiente intelectual impresionante. Comía libros por montones y tenía un pensamiento crítico de las actividades profesionales de los procesos que analizaba con rigor y es así, después de haber pasado con éxito en las comisiones en Alemania y otros países, se convertiría en un verdadero ícono en dar cátedra en lo referente a la ingeniería naval y refutaba con argumentos los temas que tanto dominaba a la perfección y, buscando la excelencia. Después de su retiro por voluntad propia y buscando nuevos horizontes, fue contratado por el Capitán Salas en el puerto de Cartagena y, como siempre descolló por sus habilidades y capacidades profesionales, logrando que lo enviara a especializarse en las grúas pórtico, que incluía tecnología, equipos y trasferencia con tecnología de punta para hacer más eficiente el descargue y cargue intermodal en el Puerto de Cartagena- Era una verdadera autoridad.
Su humor negro era propio de su aguda percepción de las cosas, lo combinaba con su sonrisa y dejaba en el ambiente, siempre un interrogante. Esta pequeña semblanza de su trajinar la hago convencido que cumplió con sobradas razones su periplo por el planeta tierra. Dios dispuso su ida, ya, llegando a los 70 años. Nació en Maní (Casanare) uno de los 19 municipios de esa región, de la Orinoquía de Colombia, considerada la capital turística del Departamento, con un acendrado servicio de sus líderes y hoy en día tiene cubierto y el resultado del tesón de sus gentes es impresionante, la cobertura del acueducto (95%), Alcantarillado (99%) , energía eléctrica (100%), gas natural (99%) aseo con una cobertura total (99%) es un ejemplo para Colombia del valor que tienen los nacidos en este municipio tan lejano y tan cercano a nuestros corazones. Hablar de Maní es hablar de un verdadero pueblo llanero. Allí Gustavo Toledo tiene sus ascendientes más profundos y se lleva a la eternidad el ser de esta región próspera de un pueblo pujante, agrícola, ganadero y turístico por excelencia. Le deseamos un fraternal hasta pronto y rogamos con nuestras oraciones que lo tenga en su seno. Paz en su tumba mi apreciado y querido compañero. El contingente 47 brilló en la Escuela Naval de tener el mayor número de alumnos distinguidos y el hacía parte de esa legión. Allí te encontrarás con otro buen ingeniero y compañero: Nelson Gil y de un tripulante de honor del poderoso ARC Antioquia: Leonardo Santamaría...
Su partida la efectuamos con resignación y de seguro la Armada Nacional, la nave Insignia está de luto. Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.
5/24
Nº 214 |
JORNADA LÚDICO MUSICAL CON LOS
MARINOS FIDES
Con una jornada lúdico musical, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” dio inicio a las actividades de integración del año 2019, en el marco de la iniciativa Marinos FIDES, que lidera la universidad marítima.
La banda de músicos adelantó un taller de instrumentos musicales y el coro de la Escuela Naval de Cadetes ofreció una clase de canto. La jornada estuvo llena de música y alegría en la que los Cadetes compartieron con los jóvenes de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Educación Especial (FIDES).
La iniciativa Marinos FIDES nació en el año 2018, como la unión de la Escuela Naval y FIDES, para el apadrinamiento de 20 niños con discapacidad cognitiva o capacidades diferentes; donde los Cadetes y los niños pueden compartir experiencias de la vida naval. Cada mes una actividad permite estrechar lazos y sumar a la realización personal de quienes participan de esta iniciativa.
La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” es una institución incluyente, que vincula a sus alumnos en proyectos que le apuntan a la proyección social institucional y tienen un impacto positivo en su formación integral como ciudadanos ejemplares.
ANIVERSARIO DE LA INFANTERÍA DE
MARINA DE BRASIL
BASE DE ENTRENAMIENTO DE INFANTERÍA DE MARINA, Coveñas, Sucre. 13 de marzo de 2019
La Base de Entrenamiento de Infantería de Marina, ubicada en Coveñas, Sucre, conmemoró el Ducentésimo Décimo Primer Aniversario de la Infantería de Marina de la República Federativa del Brasil.
La ceremonia estuvo presidida por el señor Brigadier General de Infantería de Marina Ricardo Ernesto Vargas Cuéllar Comandante de la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina, los comandantes de las unidades tácticas y los Oficiales de la Infantería de Marina Brasileña, agregados al Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz, Cencopaz, quienes realizaron la lectura del
6/24
Nº 214 |
saludo del señor Almirante de Escuadra, Infante de Marina Alexandre José Barreto de Mattos, Comandante de la Infantería de Marina de la República Federativa del Brasil.
La conmemoración del aniversario estuvo a cargo del señor Capitán de Corbeta Infante de Marina de Brasil Thiago Caldas Soares, quien agradeció a la Base de Entrenamiento el gesto de camaradería y deferencia con la Marina de su país, al tiempo que reafirmó el compromiso de esa institución en el fortalecimiento de la capacitación en desminado humanitario para los integrantes de la Armada de Colombia.
De esta manera, se continúa refrendando el compromiso de entrenar y capacitar el talento humano de las Fuerzas Militares de Colombia, con el propósito de coadyuvar al cumplimiento de la misión institucional y Proteger El Azul de la Bandera.
INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA NAVAL EN
COLOMBIAMAR 2019
En el Centro de Convenciones Cartagena de Indias se celebró Colombiamar 2019, la feria más importante de la industria naval del continente.
Durante tres días, del 13 al 15 de marzo, 32 marinas extranjeras, 90 expositores de países invitados, 5 conferencistas y 56 ponentes, se dieron cita para llevar a cabo este evento que los convocó también en torno al VI Congreso Internacional de Diseño e Ingeniería Naval y el XXVI Congreso Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria.
La temática central de este encuentro giró en torno a la Innovación en la Industria Naval colombiana, actualidad y tendencias, tecnologías de uso dual y competitividad en el sector astillero. Así mismo se llevaron a cabo tres importantes foros sobre el impacto de la industria militar en el desarrollo económico del país, estrategias para el desarrollo de la economía azul y el futuro de la industria astillera panamericana.
Para el Contralmirante Óscar Darío Tascón, presidente de Cotecmar, entidad de la Armada Nacional que organizó el evento, en esta oportunidad “Cotecmar tuvo un compromiso muy importante con el país a través de eventos como Colombiamar, que se ha convertido en el epicentro de la dinámica del sector en la región y que reunió a importantes representantes del sector naval, marítimo y fluvial del país y del mundo”.
En el marco de la feria se hizo la presentación oficial de la lancha de Transporte Ambulatorio Medicalizado, TAM diseñada y construida por Cotecmar, como una apuesta para seguir entregando soluciones a las necesidades de las poblaciones ribereñas del país. Esta nueva solución es el resultado de la implementación de la experiencia en el desarrollo de las Lanchas Patrulleras de Río que toman otra configuración para impactar positivamente a las comunidades. Durante el evento también se hizo el bautizo del Remolcador de Rio Providencia construido por Cotecmar para aportar a la competitividad del río Magdalena.
A la Feria Colombiamar 2017 ingresaron 3198, se registraron 385 citas en la rueda comercial, negocios por 995 mil dólares y expectativas de negocios por 104 millones de dólares.
7/24
Nº 214 |
Colombiamar es una vitrina importante de nuevas oportunidades de negocios para que proveedores de bienes y servicios se promocionen. En los últimos cuatro años ha tenido un crecimiento de 40% en participación de expositores, 27% en la muestra comercial y 166% en comparativos de venta.
MILGEM CF 3000
STM PRESENTÓ EN COLOMBIAMAR 2019 LA MILGEM CF3000, QUE COMPITE PARA
SER LA NUEVA FRAGATA DE LA ARMADA DE COLOMBIA
// Webinfomil //
En Colombiamar 2019, la compañía de defensa turca STM (Savunma Teknolojileri Mühendislik) presentó una nueva variante de sus buques de guerra MILGEM, denominada CF3000, que será su apuesta para competir en el programa de la nueva Plataforma Estratégica de Superficie (PES) de la Armada de Colombia, que reemplazará la actual flota colombiana de fragatas ligeras
Colombia planea construir en los astilleros de Cotecmar ubicados en Cartagena, en asocio con la empresa extranjera que sea seleccionada en el programa PES, hasta ocho fragatas que se convertirán en la columna de la defensa naval colombiana luego que sean retiradas las cuatro fragatas ligeras que se encuentran actualmente en servicio.
STM destacó en la feria Colombiamar 2019 que, de ser seleccionada con su CF3500, utilizará los activos de diseño e ingeniería colombianos, tal como lo estipulan los requerimientos del programa. Además, extendió la posibilidad de que ingenieros navales colombianos realicen el diseño de detalle de la embarcación, acondicionándola de esta manera a las necesidades específicas de la Armada Colombiana.
El buque de guerra presentado en la feria naval más grande de la región es una variante alargada de la corbeta MILGEM Ada que cuenta con un cañón de 76 mm, 12 lanzadores de misiles verticales tipo VLS, ocho lanzadores de misiles antibuque, cubierta de vuelo, hangar, lanzatorpedos triples para guerra antisubmarina y un sistema de defensa aérea
Si bien STM mantiene bajo reserva detalles adicionales sobre el diseño del programa, como el desplazamiento, eslora, manga o velocidad; se estima que la plataforma se asemeje a los buques Milgem de la Marina turca y que las fragatas CF3000 tengan un desplazamiento de más 3.470 toneladas.
STM está compitiendo contra la compañía francesa Naval Group, la española Navantia, astilleros alemanes y holandeses de Damen. El fabricante francés está proponiendo su fragata Gowind que incluiría sensores y municiones de Thales y MBDA, respectivamente.
ARMADA DE COLOMBIA DESPIDE REGATA OCEAN CRUISING CLUB “SUZIE TOO RALLY” TRAS SU PASO POR COLOMBIA
Cerca de 150 veleristas extranjeros hicieron parte de esta travesía marinera, que visitó ocho puertos colombianos. Unidades de la Fuerza Naval del Caribe garantizaron el exitoso desarrollo de la regata, en aguas del Caribe.
Más de 55 veleros con sus tripulaciones, arribaron a la isla de San Andrés, luego de zarpar del puerto de Curazao, Antillas Holandesas, desde el pasado mes de noviembre de 2018, dando inicio a la travesía por el gran mar Caribe.
8/24
Nº 214 |
La Regata Ocean Cruising Club “Suize Too Rally” contó con el acompañamiento de Unidades de Guardacostas del Caribe, de la Armada de Colombia, quienes estuvieron presentes durante la visita a los puertos e islas colombianas de Santa Marta, Puerto Velero, Cartagena, Isla del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte, conociendo y disfrutando la diversidad marítima y cultural de los diferentes lugares de destino.
Como parte de la clausura por su paso por aguas del Caribe colombiano, los cerca de 150 navegantes de distintas nacionalidades y autoridades militares y civiles de la isla de San Andrés, se dieron cita en la Plazoleta de la Secretaría de Turismo, lugar en el que se deleitaron con la amplia gastronomía típica de la Isla, como parte de una muestra cultural ofrecida por la población isleña y raizal.
Para Suzanne Chappell, líder de esta regata, la presencia de la Armada de Colombia fue vital para mantener la seguridad de los navegantes, ya que en cada en cada uno de los puertos colombianos a los que arribaron, contaron con la presencia de más de 16 Unidades de Reacción Rápida del Cuerpo de Guardacostas, quienes a través de los patrullajes de control diurnos y nocturnos, se encargaron de proteger y salvaguardar la vida humana en el mar. Así mismo, durante su estadía en Colombia recibieron información acerca del uso de la línea 146 ante cualquier emergencia que pusiera en riesgo su paso en cada uno de los puntos establecidos en la ruta.
Los cerca de 150 navegantes de distintas nacionalidades que viajan alrededor del mundo, esperan finalizar su recorrido el próximo mes de abril de 2019, en Belize. La visita de la regata Ocean Cruising Club “Suzie Too Rally”, contribuye en la consolidación de Colombia como pionero en el turismo náutico, estimulando a través de entornos seguros, la economía en cada uno de los puertos, así como el fortalecimiento de los lazos de amistad con el gremio marítimo nacional e internacional.
La Armada de Colombia ratifica su compromiso con la región Insular y el interés por garantizar la seguridad en el mar de propios y turistas que a diario visitan la isla San Andrés, Providencia y Santa Catalina, garantizando la seguridad marítima integral en todo el territorio nacional.
9/24
Nº 214 |
SUBOFICIALES DE INFANTERÍA DE MARINA CON 36 AÑOS DE SERVICIO VISITARON COVEÑAS
Coveñas, Sucre. 11 de marzo de 2019
Después de 36 años de ingreso a la Armada de Colombia, 10 Sargentos Mayores revivieron su paso por la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina, en Coveñas, Sucre, “Cuna de la Disciplina Naval Militar”, acompañados por sus familiares provenientes de diferentes ciudades del país, entre ellas, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Bogotá, Medellín, Sincelejo y Buenaventura.
Al iniciar la visita, fueron recibidos por el señor Brigadier General de Infantería de Marina, Ricardo Ernesto Vargas Cuéllar, Comandante de la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina, quien en el marco de la formación general en las instalaciones del Parque Museo de Infantería de Marina les hizo un reconocimiento por sus servicios prestados a la Institución Naval.
Luego realizaron un recorrido por las diferentes unidades de la Base, visitando la Escuela de Formación de Infantería de Marina, el Centro Internacional de Entrenamiento Anfibio; donde se hizo una demostración de las capacidades de entrenamiento de la unidad y una visita al Parque Museo de Infantería de Marina. Al finalizar el recorrido se realizó un almuerzo de integración donde recordaron emotivos momentos vividos en la institución.
Admirados por los cambios en la infraestructura, la malla académica de los cursos, las nuevas tecnologías de la información implementadas para la docencia, la disciplina de los alumnos de Infantería de Marina; que son muestran el progreso y avance de la Infantería de Marina, reafirmaron su orgullo de haber portado con honor el uniforme de la Armada de Colombia con la misión institucional de Proteger el al Azul de la Bandera.
10/24
Nº 214 |
PREGUNTAS HISTORICAS
Por Dr. Juan Ramón Abello y CF(RA) Fernando Tabarez
Apuntes de una disputa histórica entre contis del NA 74.
1.¿De qué partido era Harrison y cuánto tiempo gobernó EEUU?
William Henry Harrison, noveno presidente de los Estados Unidos, gobernó durante un mes, del 4 de marzo al 4 de abril de 1841, murió de neumonía, al parecer contraída durante la ceremonia de posesión a la cual acudió poco abrigado. Pertenecía al partido Whig. Fue designado ministro plenipotenciario para la Gran Colombia en mayo de 1828. En Santafé de Bogotá, Harrison habló con el presidente Simón Bolívar, pidiéndole adoptar una democracia al estilo estadounidense.
2.¿Por qué Santander fue nombrado Ministro de la Marina?
En 1810 la Junta Gobernativa de Cartagena crea la Comandancia General de Marina y se nombra en ese cargo al Capitán de Puerto señor Juan Nepomuceno Eslava. La primera forma de organización de las nuevas naciones libres se tuvo en el Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819, allí se expidió la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y en ella se decretó la unión de las repúblicas de Venezuela y Nueva Granada en una sola bajo el título de República de Colombia, como se llamó realmente, pero en el artículo 5º se estableció la división de la República en tres departamentos, incluido para entonces el Ecuador como parte del proyecto político colombiano: Venezuela, Quito y Cundinamarca, con capitales en Caracas, Quito y Bogotá, respectivamente. Es preciso anotar que en el Congreso de Angostura no se adoptó un gobierno y una nación definitiva, esto se lograría dos años después en el Congreso de Cúcuta, reunido el 6 de mayo de 1821. Para la administración General del Estado se crearon las Secretarías del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, y Hacienda, cada una atendía los asuntos de su competencia.
En 1821, el Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta, organiza la Armada en cuatro Departamentos de Marina, Padilla asume el Comando del tercer Departamento. El “ejecútese” de esa orden, la
firma Santander. Hasta septiembre de 1825, Padilla ocupaba este cargo. El Poder Ejecutivo estaba representado por el Presidente de la República a quien se le trataba bajo la condición de “Excelencia”, su ejercicio duraba cuatro años y no podía ser reelegido de manera inmediata. Por mandato constitucional el Presidente tenía un Consejo de Gobierno compuesto por el Vicepresidente, que ejercía las funciones del primero en caso de muerte, destitución, renuncia o enfermedad, un Ministro de la Alta Corte de Justicia, nombrado por el Presidente, y cuatro Secretarios de Despacho encargados de las Secretarías de Relaciones Exteriores, Interior, Hacienda y, Marina y Guerra; a través de los Secretarios, el Poder Ejecutivo libraba órdenes a las autoridades subordinadas. De 1821 a 1827, mientras Santander fungía como Vicepresidente y encargado del poder ejecutivo ante la ausencia de Bolívar, los Secretarios de Marina fueron los siguientes: General Pedro Briceño Méndez, secretario de Guerra y Marina de 1821 a 1825. General Carlos Soublette, secretario de Guerra y Marina de 1825 a 1827. Almirante general Lino de Clemente, secretario de Marina de septiembre a noviembre de 1826. De 1832 a 1837, mientras Santander fue Presidente, los Secretarios de Marina fueron: General José Hilario López, secretario de Guerra y Marina de 1832 a 1833. General Antonio Obando, secretario de Guerra y Marina de 1833 a 1837. Así las cosas, no encontré ninguna referencia de que Santander haya asumido el cargo de “Ministro de la Marina”, y menos aún, ya que como se ve, eran “Secretarios” y no “Ministros”.
3.¿Quién le ordeno al General (Gregor) Mac Gregor (59 años) luchar por la libertad de la Florida?
Simón Bolívar, lo asciende a General de División y lo destaca a conseguir la libertad de la Florida que se encontraba en manos de los españoles, lo cual consigue en 1817.
4.¿Quién fue Simón Bolívar Buckner?
Simón Bolívar Buckner, Sr. (91 años) Kentucky, 1 de abril de 1823 - 8 de enero de 1914, fue un militar estadounidense que participó en la Guerra Civil como oficial del ejército confederado. Buckner nació en Glen Lily, propiedad de su familia cerca de Munfordville, Kentucky. Fue el tercer hijo de Aylett Hartswell y Elizabeth Ann (Morehead) Buckner. Lo bautizaron con el nombre del libertador venezolano Simón Bolívar, que en ese tiempo estaba en la cumbre de su poder.
5.¿Quién fue Simón Bolívar Buckner Jr?
Hijo del anterior, el teniente general Simón Bolívar Buckner, Jr., fue un héroe en la Segunda Guerra Mundial, murió en combate en la batalla de Okinawa (1945). El siguiente fue Simón Bolívar Buckner III, obtuvo el grado de Capitán del Ejército Norteamericano y murió en 2003, su hijo, Simón Bolívar Buckner IV vive en estados Unidos, pero no fue militar.
6.¿Que tenía que ver Simón Bolívar Palacios con Charleston USA?
11/24
Nº 214 |
En agosto de 1805, en el Monte Sacro, Bolívar jura en presencia de su maestro no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo Hispanoamericano de la tutela española. Poco más tarde, asciende al Vesubio en compañía del Barón de Humboldt y de otros científicos. Bolívar regresa a París, en donde se afilia a una logia masónica. A fines de 1806, conocedor de los intentos realizados por el Precursor Miranda en Venezuela, Bolívar considera que ha llegado el momento de volver a su patria. Se embarca en un buque neutral que toca en Charleston en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año.
7.¿La Carta de Jamaica, por qué fue en Jamaica?
El período que va de agosto de 1813 a julio de 1814, la Segunda República, es en verdad el Año Terrible de la Historia de Venezuela. La Guerra a Muerte hace furor, y los combates y batallas indecisos, afortunados o perdidos, se suceden unos a otros con gran rapidez. A pesar de victorias como la de Araure, la de Bocachica, o la primera batalla de Carabobo, y de resistencias tan heroicas como la del campo atrincherado de San Mateo y de la ciudad de Valencia, tanto Bolívar como el General Santiago Mariño (quien había libertado antes el Oriente del país) se ven obligados a ceder ante el número de los adversarios, cuyo principal caudillo es el realista José Tomás Boves. Éste triunfa en
la Batalla de La Puerta (junio de 1814), y los patriotas se ven en la necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el Oriente del país. Allí, Bolívar y Mariño ven su autoridad desconocida por sus propios compañeros de armas. El Libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada, donde interviene con varia suerte en las contiendas políticas internas y logra que la ciudad de Bogotá se incorpore a las Provincias Unidas. En mayo de 1815, hallándose frente a Cartagena, Bolívar abandona el mando para evitar el estallido de la guerra civil.
Aislado en Jamaica desde mayo hasta diciembre de 1815, aguarda impaciente el momento de intervenir de nuevo en la lucha. Mientras tanto, medita acerca del destino de Hispanoamérica y redacta en septiembre la célebre Carta de Jamaica, donde abraza con penetrante comprensión y con visión profética el pasado, el presente y el porvenir del Continente.
8.¿Que tenía que ver Haití con nuestra independencia?
Mientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejército español que manda el General Pablo Morillo, infunden nuevos ánimos a los partidarios de la causa realista, Bolívar se traslada a la República de Haití, en busca de recursos para continuar la lucha. El Presidente de aquel Estado, Alexandre Pétion, se los proporciona con magnanimidad. Pronto sale de Los Cayos una expedición al mando de Bolívar, que llega en mayo de 1816 a la Isla de Margarita y pasa poco después al Continente. Carúpano es tomado por asalto, y ahí da Bolívar, el 2 de junio, un decreto que concede la libertad a los esclavos, promesa hecha a Petión, el cual ratificará poco después. La expedición pasa luego al puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se ve separado accidentalmente del grueso de sus fuerzas, y debe embarcarse de nuevo. Regresa a Haití, en donde nuevamente con la ayuda de Petión, organiza una segunda expedición que llega a la Isla de Margarita a fines del año.
12/24