|
Informativo virtual |
|
|
|
Unidos por el mar |
|
|
para integrar la familia |
|
2019 - N° 215 |
|
y exhaustos por |
|
|
naval colombiana |
|
|
el último poste |
|
|
|
|
|
|
|||
|
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: Dr. TFES(ra) Francisco Rodríguez Aguilera |
|
||||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
Director |
Corresponsal Cartagena |
Editor / Corresponsal Europa |
EN ESTA EDICIÓN:
EL ARC PIJAO, HACE CASI MEDIO SIGLO
COLOMBIA UN PAÍS HERMOSO CON CAPACIDADES DIFERENTES
35 AÑOS DEL ARC “INDEPENDIENTE” TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA DE LA ARC
45 AÑOS DE INGRESO A ENAP – CONTINGENTE NR 68
LA ACCIÓN SOCIAL NAVAL REALIZA LA REGATA “NAVEGANDO ILUSIONES EN EL BICENTENARIO”
REUNIÓN CON LA COMUNIDAD INDÍGENA ISLA GALLINAZO EN COVEÑAS
EN EL DÍA DE LA TIERRA LA ARMADA DE COLOMBIA REALIZA SIEMBRATÓN EN EL HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA
TRIGÉSIMO PRIMER ANIVERSARIO DE LA FUERZA DE SUPERFICIE DEL CARIBE
DIRECTOR DE LA DEA VISITA LA ARMADA EN CARTAGENA
TORNEO DE INTEGRACION “CONDOR- ARRECIFES” EN EL MES DE ABRIL 2019
ZAFARRANCHO GRÁFICO ANECDOTARIO
INFORMACIÓN COMERCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS, NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE LA FAMILIA NAVAL
EL ARC PIJAO, HACE CASI MEDIO SIGLO
Palabras del Sr. Vicealmirante (RA) Carlos Enrique Ospina Cubillos, Primer Comandante del
Submarino ARC PIJAO con motivo de la celebración de los 44 años de ARC “Pijao”
Hoy celebrando los 44 años del Submarino Pijao, aún recuerdo las palabras que pronuncié en abril de 1975 al recibir en el Astillero de Kiel Alemania el comando del primer Submarino oceánico de nuestra Armada:
“Hoy el ARC Pijao recibió un pabellón, la Armada Nacional un Submarino y la Patria un celoso guardián. Colombia hoy es más grande”.
Al término de estas palabras y al agudo trinar de un pito de contramaestre, la primera tripulación del primer Submarino oceánico de Colombia se embarcó en su nueva Unidad. Fue hace 44 años, cuando nuestra Armada culminó un largo sueño y tras una minuciosa etapa de planeación, contratación, selección y gestión al más alto nivel, inició la delicada operación para dotar al país de su más poderoso arma estratégica, el submarino oceánico.
La Historia Naval de nuestra Institución nos ha enseñado que para cumplir su Misión ha sido necesario ir adquiriendo nuevas unidades que respondan a la tecnología del momento y a las circunstancias nacionales e internacionales del país. Cada cambio requiere nuevas políticas de manejo en planeación, en recursos fiscales, en preparación de la gente, en manejo logístico etc. Cambios que deben garantizar la efectiva operación de las nuevas unidades a flote, cada vez más complejas y costosas. En el caso de los submarinos oceánicos estas experiencias fueron detenidamente consideradas y gracias a este planeamiento y detallado control, los submarinos oceánicos han mantenido durante muchos años su operación segura.
En el caso en particular, de iniciar la etapa submarina, la Armada se enfrentó con la situación particular que carecía de personal con conocimiento o experiencia en operación submarina oceánica, por ello coordinó y realizó con la excelente Armada del Perú, el primer entrenamiento para las futuras tripulaciones realizando el curso básico en Perú y graduándonos, una vez cumplidos los requisitos, como Submarinistas Peruanos. El curso se complementó con prácticas embarcados. Posteriormente viajamos a Alemania, a los dos Comandantes nos destinaron a la Marina Alemana Escuela de Submarinos, donde
1/18
Nº 215 |
realizamos el curso completo de Submarinistas Alemanes, simultáneamente todo el personal en escuelas, fábricas y astillero aprendió el manejo técnico de todos los equipos y su empleo táctico como arma submarina. El minucioso Plan de entrenamiento, monitoreado desde Kiel hasta el alto Mando en Bogotá, cumplió exitosamente su cometido y fue así que con toda confianza y seguridad la Armada de Colombia entregó la operación táctica de su primer submarino oceánico a un grupo de sus hombres de mar y les ordenó su primer reto: cruzar el Océano Atlántico y llegar a su Base en Cartagena para celebrar con toda la Institución la llegada de sus nuevos hermanos navales, la Fuerza Submarina.
Quiero hacer un homenaje especial a la primera tripulación que tuve el honor de comandar, marinos valiosos, entusiastas, dedicados de corazón a su nueva vida y sobre todo altamente capacitados técnica y sicológicamente para responderle a la Institución en el gran esfuerzo que realizó al prepararnos para este paso tan importante: el uso estratégico y táctico de una nueva dimensión, la guerra submarina oceánica.
Dimos el primer paso y hoy, con inmenso orgullo vemos nuevas Unidades y tripulaciones operando modernos equipos y marcando nuevas tareas, quizá más complejas que las que nos tocaron a nosotros, pero todas animadas por un mismo espíritu: el Azul de nuestra Bandera es más amplio desde el momento que ingresamos a sus profundidades.
Vicealmirante (RA) Carlos Enrique Ospina Cubillos Primer Comandante del Submarino ARC PIJAO
PRIMERA TRIPULACIÓN
TF José David Gómez, TN Ignacio Rozo Carvajal, CC Mario Aranguren Ribón, CF Carlos Ospina Cubillos, CC Ángel Torres Sabogal, TF Hernando Ovalle Velosa y TF Gabriel Monroy Martínez
2/18
Nº 215 |
Ceremonia en los Astilleros de HDW en Kiel, Alemania Federal.
Ceremonia social que se realizó en Bogotá con la Asociación de Submarinistas engalanada por la
primera Bandera, primer Gallardete y primer Yack de proa usada por el ARC “Pijao”
3/18
Nº 215 |
COLOMBIA UN PAÍS HERMOSO CON
CAPACIDADES DIFERENTES
Por: Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.
Siempre me he preguntado porqué Colombia, siendo un país con diversidad de fauna, flora, climas, bellos paisajes, dos mares que lo bañan, ríos a montones, no se asemejan a países con menos biodiversidad y, tienen una mejor calidad de vida que Colombia. El ejemplo lo presentan Dinamarca, Corea del Sur o Singapur para mostrar algunos países.
Siempre llego a la misma conclusión: Los anteriores países tienen capacidades diferentes en sus gobernantes, en su sociedad para lograr mejor educación, seguridad y sistemas sociales que van dirigidos a la población. Mantienen una calidad de vida envidiable y, van dirigidas a proporcionar educación gratuita, altos niveles de eficiencia
en los servicios públicos, buen cubrimiento de salud y vivienda digna con todos los servicios.
Los países con mayor biodiversidad del mundo, (El Tiempo 9 de agosto de 1998) y, aquellos mencionados por Conservación Internacional, (organización sin fines de lucro y cuyo objetivo es proteger la naturaleza como fuente de alimentos, agua dulce, medios de vida y un clima estable) que tienen salida al mar como una forma de reciclar su naturaleza, son privilegiados. El estudio hizo una evaluación de más de 200 países y los catalogó según su biodiversidad en su orden de importancia: Brasil, Colombia, Indonesia, China, México, Sudáfrica, Venezuela, Ecuador, Perú, Estados Unidos, Papúa Nueva Guinea, India, Australia, Malasia, Madagascar, sin embargo, notamos que utilizamos muy poco estas riquezas para que nuestra sociedad sea pujante y se erradique la pobreza, las desigualdades sociales y analfabetismo en un tiempo menor.
La biodiversidad según el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución y comprenden también variedad de ecosistemas. Estas riquezas son explotadas sin ningún recato por mercaderes sin control alguno por parte del Estado colombiano y prefieren cultivar también la hoja de coca para mejorar su calidad de vida y lucrarse en forma individual.
Con las personas extranjeras que hablo y que visitan nuestro país me preguntan: Cómo podía ser un país así con tanto territorio, lugares exuberantes, con todos los climas a unas horas de desplazamiento, pudieran tener tantos problemas sociales, económicos y de seguridad. Muchas respuestas.
Colombia tiene las mismas capacidades de los países europeos, asiáticos y del Medio Oriente, sin embargo, la diferencia radica en la utilización de esas capacidades que la hacemos en forma diferente, solo para nuestro beneficio personal y no para beneficiar a toda la sociedad, como debería ser, y esa es la gran diferencia. Las personas de Dinamarca, Corea del Sur, Singapur, similares a nosotros, con cabeza, dos brazos, dos piernas, pudieran ser y pensar tan distinto. La conclusión somera es que la diferencia está en la forma con que viven los valores de la honestidad, el respeto a las normas de convivencia, el sentido de la vocación de servir a su patria. La grieta está en la educación que recibimos, sin valores ni virtudes que enseñen la moral y la ética, como requisito para vivir en sociedad.
Todo arranca desde la educación recibida. En algunas oportunidades la enseñanza es errónea con malos mensajes que crean hábito. Ejemplo de ello es: Al efectuar una actividad se insiste “al mensaje a García o carta a García”, que generan vicios de trampa y deshonestidad, o “tenga malicia indígena bruto” que nos lleva al mismo cauce, o esta frase: “a papaya servida...papaya partida”, que tiene unas implicaciones éticas muy graves, como el oportunismo que nos llevan a elogiar a estas personas que se saltan las normas y van haciendo carrera. Nuestra sociedad latinoamericana en términos filosóficos es mediocre, como lo resalta el filósofo argentino, José Ingenieros en su obra “El Hombre Mediocre”. El manifiesta que hay dos clases de individuos: el “mediocre” y el de “personalidad firme”. El primero es una sombra proyectada por la sociedad y, representa un avance comparado con el del imbécil y piensan con la cabeza de los demás y, esa mediocridad intelectual hace al hombre solemne, indeciso y obtuso y se adornan amarrándose con cabos al muelle con la famosa frase del sentido común, que no deja pensar y se confunden con el buen sentido. Los segundos los de personalidad firme, tienen una mente creadora, son hostiles a la rutina y a la mediocridad, cruzan espacios nuevos, enseñan con el ejemplo y prefieren la verdad y se comprometen a dar el ´enter´ a sus propuestas. Podemos decir que en nuestra sociedad hay muchos hombres mediocres que se perfilan a hacer las cosas por un bien personal. Podemos analizar varios ejemplos de los mediocres y los asemejamos a aquellos animales que no lo son. El mejor ejemplo el de la avispa que lo relata muy bien el autor José Cisneros y lo transcribo para un mejor entendimiento: “En la biblia encontramos varios ejemplos que “no son mediocres” encontramos la abeja: La abeja podemos admirarla como es que vive y trabaja, su instinto las lleva a trabajar sin cesar, con perseverancia, diligencia y una productividad asombrosa. Ellas tienen una vida muy corta, pero esto no les impide alcanzar a producir varios granos de miel siendo ella tan pequeña y su vida tan corta. Al lado de la abeja encontramos al zángano, este no se mata trabajando como la abeja, este es el símbolo del hombre mediocre, vive del trabajo ajeno, del trabajo de los excelentes, de los sabios, de los que verdaderamente sirven a la sociedad”
CONCLUSIONES
Nuestra sociedad que difiere de otras es simplemente porque hacemos las cosas diferentes y por ello, se generan culturas mediocres en nuestra juventud. Los valores son distintos y la rutina, que algunos
4/18
Nº 215 |
llaman formatos, no dejan pensar y nos convierten en mediocres. Los sociólogos tienen mucho que estudiar porque nuestra cultura de lo fácil hace carrera, de hacer plata, de ingresar con trampa a los empleos, colocando hojas de vida infladas, de no respetar al prójimo, de no guardar las reglas para que la sociedad viva en mayor armonía, de mentir en todo momento, de ser avivatos. Hoy vemos como los políticos no dan ejemplo. Dicen representar a una sociedad y lo fácil lo hacen difícil, se tranzan en luchas endémicas, y observamos con terror quien insulta más. Dicen acatar los fallos de la justicia de dientes para afuera, pero en su interior colocan tutelas, a sabiendas que están obrando mal y la sociedad es indolente y se les olvida lo que hicieron. Esa polarización es fruto de nuestra sociedad. Los comunicadores en lugar de informar le echan más leña al fuego para avivarlo, es decir toda una sociedad está enferma. Debemos por respeto a los más ancianos, a los niños, que disfruten su naturaleza y vivan en completa armonía. El autor José Cisneros de “El Hombre Mediocre”, y “Sicología Genética” entre otros, libros que he releído más de una ocasión, me han servido de consulta para medir una sociedad enferma, que se acerca a gran velocidad al abismo y generan muchas exclusas que impiden avanzar hacia la prosperidad. Nuestras Escuelas de Formación y la Iglesia se salvan, tal vez por el concepto a una vocación y han cambiado su estructura de formación del hombre en ese triángulo: capacidad intelectual, esfuerzo físico y hombre virtuoso. Las generaciones nuevas o “los millennials” que llaman ahora, se están forjando hombres y mujeres con compromiso, que están innovando dado el auge de la tecnología, las redes, el internet y a la era digital, cuya característica es que los hacen únicos con su nivel educativo, esto en parte, que muchos jóvenes se están educando en el exterior con otros parámetros diferentes a la sociedad colombiana. Ese es el hombre moderno que debe cambiar a Colombia. Necesitamos trabajar la tierra, el mar para beneficio de la sociedad. Es cuestión de cambiar y reflexionar.
35 AÑOS DEL ARC “INDEPENDIENTE”
TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA DE LA ARC
Almirante (ra) Edgar Romero V, MScEE, Ph.D
Hacia los 1970, en la ARC influían la Guerra de Corea y la Guerra Fría. Los buques ARC eran unidades retiradas de la Marina de EEUU traspasadas y los construidos en Suecia. La construcción de submarinos en los 1970, generó preparación e infraestructura.
Hacia 1980 el Cdte de la ARC, Almirante Guidberto Barona, ordenó al Tte Romero (quien participó en construcción de submarinos y sus torpedos en Alemania) elaborar dentro de un plazo de 1.5 años un CONCEPTO DE DISEÑO de buque de superficie para la ARC; a órdenes del
CN Hernán Ramírez Yusty, Jefe de Proyectos Especiales ARC, con visitas a entidades en el exterior. Resultado fueron las corbetas misileras, que visto por un comité se convirtió en invitación a cotizar y luego en especificaciones acordadas con el astillero escogido: HDW de Alemania. Eran únicas y tecnología 1990s.
La construcción inició en 1981 con una comisión inspectora ARC en Kiel a la que me integré en 1982 y desde 1983 fui Jefe del Dpto de Armas y Electrónica. Personal ARC participaba en pruebas de fábrica, puerto y mar; había supervisión gubernamental de países de las fábricas en desarrollo del contrato.
Para recepción de la 1ª corbeta en Oct 1983, la posición de la Inspección de la ARC en Kiel fue negativa por fallas en sistema de combate y discrepancias entre especificaciones y órdenes a subcontratistas. HDW decidió seguir con la entrega como estaba y llevar el caso a Bogotá.
Viajaron a Hamburgo: el Min Defensa Gral Landazábal, el Cdte ARC y comitiva a recibir los buques a pesar de la posición de la Comisión en Kiel; por el estado del proyecto, era una oportunidad y decidí abordarlos en la pista del aeropuerto (vestido de civil y sin conducto ni permiso). Dí mis explicaciones en el Hotel. El Ministro dijo a HDW que se regresaba a Colombia a menos que se negociaran acuerdos con la Inspección de la ARC en Kiel y con presencia de los fabricantes; lo que se hizo y se realizó entrega de la 1ª Corbeta. La 4ª corbeta ARC Independiente se convirtió en prototipo para arreglos y pruebas y aplicación en todas.
Publicación del periódico de Kiel Alemania: KN - Kiel Nachrichten (No. 239, 13 oct. 1983: “Disgusto millonario en torno a las corbetas para Colombia. Incumplen los suministradores europeos de equipos electrónicos, se demora entrega de buques, ¿catástrofe para HDW?” KN Bruno Boc:
“En los buques modernos se da especial importancia a la dotación electrónica, que es complicada y costosa. Y es precisamente en esta parte (y no en la construcción naval en sí, que incumbe directamente a HDW) que dicen que hubo problemas con equipos y sistemas de productores europeos, que han sido de renombre”. Todo fue corregido por exigencia de la ARC a costo de HDW.
Así se resume el salto transformacional, de una marina de buques donados por EEUU a una de alta tecnología de los 1990s.
5/18
Nº 215 |
45 AÑOS DE INGRESO A ENAP –
CONTINGENTE NR 68
Por: Fabio Cuello
Con ocasión de los 45 años de ingreso a la Escuela Naval “Almirante Padilla” del Contingente NR 68, el 7 de enero de 1974, y después de los reencuentros hace dos años en Cartagena y un año en Santa Marta, se llevó a cabo una celebración en los Llanos Orientales del 5 al 8 de abril de 2019, con una cena en el Club Naval Antares de Bogotá seguidos de dos días en cercanías a Villavicencio, contando con magníficos anfitriones, Francisco y Jaime Andrade Báez, junto con su señora Diana, que se distinguieron por una organización impecable, lo que nos permitió a 22 de nosotros junto a 14 de nuestras señoras, reencontrarnos con anécdotas, recuerdos y vivencias que marcaron nuestra adolescencia, en una integración de compañeros y amigos para compartirla fraternalmente como familia naval e hijos de nuestra querida Escuela Naval.
6/18
Nº 215 |
LA ACCIÓN SOCIAL NAVAL REALIZA LA REGATA “NAVEGANDO ILUSIONES EN EL BICENTENARIO”
Con el fin de mejorar la calidad de vida del personal de Infantes de Marina Profesionales, y civiles que trabajan para la Armada de Colombia, la Acción Social Naval de Cartagena, con apoyo del Club de Pesca y la Fuerza Naval del Caribe, realizará la quinta regata “Navegando ilusiones en el Bicentenario” este sábado 27 de abril.
La actividad a la que se han vinculado más de 70 empresas y personas naturales pretende recolectar recursos para realizar intervenciones durante el año 2019 en las viviendas del personal militar y no uniformado, que trabaja para la Fuerza Naval del Caribe y que requiere apoyo para ayudar a los heridos
en combate y las viudas, así como para mejorar su calidad de vida.
Esta regata se viene realizando desde el año 2015 y con los recursos obtenidos, se ha beneficiado a más de 210 familias; este año se espera poder ayudar a un número similar de personas, gracias al buen corazón, el apoyo y la vinculación de los amantes de la vela y de las buenas acciones sociales.
SOBRE LA REGATA
17 veleros y cerca de 200 personas participarán en la regata “Navegando ilusiones en el Bicentenario", que zarpará desde las instalaciones del Club de Pesca después de realizar actividades y competencias marineras.
El recorrido en el que participan Almirantes y Generales activos y retirados de la Institución Naval, así como el gremio de veleristas de Cartagena, será en la bahía interior y durará aproximadamente tres horas.
Luego de las actividades marineras entre los participantes y competencias, acompañadas por los Almirantes y Generales en cada embarcación, se realizará la premiación para las diferentes categorías.
7/18
Nº 215 |
REUNIÓN CON LA COMUNIDAD INDÍGENA
ISLA GALLINAZO EN COVEÑAS
BASE DE ENTRENAMIENTO DE INFANTERÍA DE MARINA Coveñas, 9 de abril de 2019
En el marco de las actividades de integración comunitaria realizadas por la Armada de Colombia se realizó una reunión estratégica con la Comunidad Indígena Isla gallinazo, en Coveñas, Sucre, liderada por el Comandante de la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina, señor Brigadier General de Infantería de Marina Ricardo Ernesto Vargas Cuéllar con el fin de conocer sus necesidades de primera mano y estrechar lazos de amistad y cooperación.
Esta reunión logró concretar una agenda de trabajo para el año 2019, con el fin de brindar apoyo a la comunidad con actividades encaminadas al apoyo en educación y deporte.
La Armada de Colombia busca fortalecer los lazos de fraternidad con las comunidades indígenas del Golfo de Morrosquillo, apoyando a la juventud en sus iniciativas de emprendimiento, quienes son prioridad en atención para nuestra sociedad y trabajando de la mano con nuestros pueblos indígenas, respetando sus derechos y protegiendo el Azul de la Bandera.
EN EL DÍA DE LA TIERRA LA ARMADA DE COLOMBIA REALIZA SIEMBRATÓN EN EL HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA
Para conmemorar el día de la tierra, la Armada de Colombia en coordinación con el Establecimiento Público Ambiental – EPA de Cartagena, realizaron una siembratón con el fin de hacer de Cartagena, una ciudad más verde.
Durante la jornada, que nace de la necesidad de crear una conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente y la protección los recursos naturales, comprendiendo que hacerlo es responsabilidad de todos, se sembraron 120 árboles entre maderables y frutales, destacando Mangos, Naranjas, Cerezos, Guanábanos, Aguacates, Guayabas, Ceibas y Bongas, entre otros.
Así mismo, se sembraron más de 400 plantas ornamentales con el fin de embellecer todas las áreas del Hospital Naval de Cartagena, contribuyendo con la sostenibilidad ambiental.
8/18