|
Informativo virtual |
|
|
|
|
Unidos por el mar |
|
|
para integrar la familia |
|
|
2019 - N° 217 |
|
y exhaustos por |
|
|
naval colombiana |
|
|
|
el último poste |
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera |
||||||
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
||
|
DR. JORGE SERPA ERAZO |
|
|
JOSE RAMON CALDERON Z. |
DR. FRANCISCO RODRIGUEZ A. |
||
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Director |
Corresponsal Cartagena |
Editor / Corresponsal Europa |
EN ESTA EDICIÓN:
¡UN BUQUE CON DOS TRIPULACIONES! ARC Independiente – 35 años
UNIVERSIDAD DEL MAR ENTREGA AL SERVICIO DE LA PATRIA 64 NUEVOS OFICIALES NAVALES
JORNADA DE APOYO AL DESARROLLO PARA COMUNIDADES AFRO E INDÍGENAS EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO
PENSAMIENTOS, LÁGRIMAS, SONRISAS Y RECUEDOS DE UN MARINO INGENIERO, ENTRADO EN AÑOS
22 OFICIALES EN USO DEL BUEN RETIRO VISITARON LAS INSTALACIONES DE LA ARMADA DE COLOMBIA
¡UN BUQUE CON DOS TRIPULACIONES!
ARC INDEPENDIENTE – 35 AÑOS
Vicealmirante (ra) Luis Alberto Ordóñez Rubio. Ph.D.
A las 08:30 del pasado jueves 6 de junio, se largaron los cabos y con tres largas pitadas se anunciaba que el ARC Independiente daba marcha atrás, alejándose del muelle de la Base Naval de Cartagena. Podría ser un zarpe rutinario a no ser porque llevaba doble tripulación; la actual conformada por jóvenes marinos y liderada por su Comandante, el Capitán de Fragata Jaime Montañez, y una tripulación de veteranos conformada por quienes hace treinta y cinco años recibimos por primera vez la Unidad en el puerto de Kiel, en la entonces Alemania Federal. Los sentimientos eran diversos; la emoción de volver a navegar, el reencuentro con los antiguos compañeros de mar, la sensación de saber exactamente lo que sucedia en cada uno de los puestos de servicios especiales para zarpe pero ver allí a un tripulante joven reemplazándonos y desempeñándose con conocimiento e idoneidad; como lo hacíamos hace tantos años. Sentir la vibración de las máquinas, respirar la brisa marina y observar la bella Cartagena desde el mar; complementaba el momento.
Durante algunas horas recordamos la vida abordo, la rutina en el mar, y volvimos a sentir esa amalgama que conforman la tripulación y la máquina, para convertirse en Unidad; ese gran equipo que puede enfrentarse al océano con respeto y decisión para servir a Colombia desde el mar. Después de recorrer la bahía transitando por el canal, mejor demarcado que en nuestra época, y observando la ciudad que ha crecido exponencialmente en su zona turística e industrial, nuestro buque atracó en el sector Alpha recordándonos las múltiples ocasiones en que después de largas jornadas alejados de los seres queridos arribabamos a la heroica ciudad para el merecido descanso, hacer mantenimiento, reentrenarse y esperar una nueva operación naval.
Treinta y cinco años es mucho tiempo y en la vida de los buques es todo un logro llegar a esa edad en las condiciones en que la Armada Nacional conserva sus fragatas misileras. Para la primera tripulación recorrer los pasillos, ranchos y compartimientos era como el primer día; un buque que parece nuevo, solamente los cambios de colores que se han dado al interior hacían recordar el tiempo transcurrido;
1/24
Nº 217 |
|
|
|
por lo demás pareciera que fue ayer cuando ese 26 de junio de 1984 a las 23:45, se tripulaba por primera vez y para siempre la poderosa cuarta corbeta misilera.
EL REENCUENTRO
Hace cuatro años con el Jefe Técnico Hermes Ramos, uno de los marineros menos antiguos de la época, nos comprometimos a reunir a quienes habíamos conformado la primera tripulación. El proyecto no se quedó en el tintero, como suele suceder, sino que después de una ardua tarea se logró sacarlo adelante. No fue fácil contactar a quienes ya llevaban varios años en el retiro, tampoco congregarlos por lo que algunos viven en ciudades diferentes a Cartagena e inclusive en el exterior. Pero el entuasmo fue contagiándose y tras largas jornadas de coordinación y trabajo, el día miércoles 5 de junio la Base Naval se fue llenando de viejos lobos de mar vistiendo elegantes guayaberas. La gente observaba al grupo y se sorprendía de la emoción de los abrazos que intercambiaban oficiales y suboficiales que con alegria se iban identificando a pesar de aquellas caras cambiadas por los años y algunas cabezas cubiertas con las canas que da la sabiduría y de las arrugas y el bronceado que se vuelven permanentes después de tantos años de recibir el sol y la brisa marina. Al paso del tiempo eso es lo que queda; amistad, producto de las largas jornadas en el mar donde el trabajo es intenso, arriesgado y difícil. En los buques todos dependemos de la labor del equipo y este debe regirse por la disciplina, el conocimiento y la responsabilidad para garantizar la vida en el mar.
Después vendría una emotiva misa; con el acompañamiento de las autoridades navales y los Comandantes de las Unidades Mayores. Allí conocimos a la tripulación actual que con una calle de honor nos recibió y con múltiples detalles de protocolo nos hizo sentir realmente importantes. El padre que ofició recordó anécdotas de la época y rezó por quienes ya han zarpado a la eternidad a acompañar al Dios de los océanos. El día terminó con un cóctel de integración en la cubierta de vuelo donde departimos con las nuevas generaciones. Fue un detalle muy bonito que hubiesen preparado un video con filamaciones de actividades del buque a lo largo de tantos años.
LA MÍSTICA, LAS TRADICIONES Y LA NUEVA ARMADA NACIONAL
Lo más satisfactorio para quienes ya no portamos el uniforme sino que lo llevamos en el alma, es ver el progreso y la modernidad de la institución; buques nuevos construidos en Colombia, tripulaciones disciplinadas y bien entrenadas, las tradiciones preservadas en el tiempo y algo que nos maravilla y encanta; ver mujeres abordo de los buques desempeñando importantes cargos. Durante toda la maniobra en la bahía el oficial de guardia en el puente de mando era una señorita Capitán de Corbeta, la Jefe de Operaciones, mientras en las máquinas la Ingeniera Jefe hacia también su labor con pericia y conocimiento. Que gran orgullo; tres jefes de departamento mujeres, también la Jefe de Administración, nos hacían ver cómo progresan en la carrera y van recorriendo el camino al almirantazgo y los cargos de más alto nievel de la institución: en buena hora llegaron a la Armada Nacional.
AMISTAD Y CAMARADERÍA
Algo que debió sorprender a las nuevas generaciones fue la camaradería entre los primeros tripulantes; es que el mar genera sentimientos profundos de admiración y aprecio. Las vivencias, presiones y exigencias de abordo crean nexos fuertes y duraderos. En los cuatro días de encuentro pudimos departir y recordar anécdotas e historias, algunas de peligro, como cuando el buque zarpó para una posible confrontación armada en el golfo de Coquivacoa, o cuando estuvo cerca de encallar en el Cove por una falla de control automático o más de un zafarrancho de incendio por fugas de combustible. También recordamos los arduos entrenamientos en Guantánamo y las operaciones internacionales, entre otros gajes del oficio de los marinos de guerra. Todas esas vivencias volvieron a la memoria y fueron tema en el almuerzo ofrecido abordo al término de la navegación. Los cocineros se esmeraron y nos deleitaro con maravillosos platos preparados abordo.
Hubo tiempo para visitar los nuevos buques construidos en el pais y también los submarinos de la clase 206 A, incorporados hace pocos años a la flota, los veteranos disfrutamos la forma en que se sigue avanzando y construyendo futuro naval. También por grupos la tripulación se reunió al calor de unos tragos a departir. Personalmente, en la sede de Cosonav en el barrio Crespo, tuvimos la fortuna de departir con algunos compañeros, gracias a la caballerosidad y las buenas atenciones de la suboficialidad naval pasamos una agradable noche marinera.
El evento finalizó con un almuerzo de camaradas en el Club Naval de Suboficiales, alli, vistiendo nuevamente la camiseta y la gorra alusiva al evento departimos una tarde maravillosa. En nombre de la Armada Nacional se hizo presente el señor Vicealmirante Orlando Romero, Segundo Comandante, quien además fue tripulante del buque y había trabajado con varios de los presentes.
En cinco años, cuando las fragatas cumplan cuarenta de servicio, si Dios lo permite, la primera tripulación volverá a reencontrarse porque la historia viviente no debe perderse y porque es necesario motivar a las nuevas generaciones con eventos como estos donde se muestra la camaderia y amistad que se forja en quienes decidimos dedicar la vida a la patria en el mar. Se dice que la Armada Nacional es una gran familia y aquí se demostró qué tan poderosa puede ser esa relación después de tantos años de haberle servido juntos al país. En el mar se cosechan amistades, se genera camaradería y se forja el futuro mientras se trabaja sin descanso, arriesgando hasta la misma vida si es necesario para cumplir con la misión.
2/24
Nº 217 |
|
|
|
Ya para terminar, nuestro agradecimiento a quienes hicieron posible el reencuentro; el Comando de la Armada, la Fuerza Naval del Caribe y el ARC Independiente, nuestro buque y el de todas las tripulaciones que nos han seguido en el tiempo, a todos ellos: hombres y mujeres de la institución gracias por su labor y éxitos en su futuro que es también el de Colombia.
ARC Independiente, 35 años; “Morir o ser libres”
3/24
Nº 217 |
|
|
|
4/24
Nº 217 |
|
|
|
UNIVERSIDAD DEL MAR ENTREGA AL SERVICIO DE LA PATRIA 64 NUEVOS OFICIALES NAVALES
Luego de un arduo período de formación y capacitación en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, universidad marítima de Colombia y alma mater de los Oficiales Navales, 64 jóvenes, entre ellos 14 mujeres, se escalafonaron como Tenientes de Corbeta o Subtenientes de Infantería de Marina para cumplir con la misión constitucional de la Armada de Colombia.
La ceremonia de ascenso de los nuevos Oficiales, se realizó en el campo de paradas del campus universitario, en Cartagena, y fue presidida por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez.
Estos jóvenes pertenecen al Contingente Naval número 146, el Contingente de Infantería de Marina número 99 y el Contingente de Cadetes Logísticos número 158. Los dos primeros grupos se quedarán un año más a bordo de la Escuela Naval de Cadetes para continuar con su período de complementación profesional para obtener su segundo pregrado. Por su parte, el tercer grupo será destinado a unidades de la Armada de Colombia a ejercer su labor como líderes navales.
En este acto marcial, los nuevos Oficiales portaron la espada como símbolo de autoridad, que encarna los principios de responsabilidad y mando conferidos por la Nación, para la defensa de los intereses de los colombianos.
Por ocupar el primer puesto de su promoción, el Teniente de Corbeta John Carlos Flórez Ruiz recibió la Medalla al Mérito Académico “Francisco José de Caldas”.
El Presidente de la República, Iván Duque, reconoció en los hombres y mujeres de mar, a héroes del bicentenario, y expresó “este uniforme blanco y pulcro, es el uniforme que todos los años, cuando tenemos estas graduaciones, nos hace ver ciudadanos excepcionales, que han pasado por un proceso riguroso de selección y por un proceso aún más riguroso de formación. Esta es cuna de excelencia. Y hoy Colombia ve en su Armada ese patrimonio para la protección de un territorio marino y submarino que hace parte de nuestra riqueza biodiversa”.
La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla reafirma su compromiso con la formación integral de los hombres y mujeres que deciden servir desde la institución del mar, brindándoles los pilares para ser ciudadanos respetables, así como las herramientas necesarias para ejercer su papel de líderes navales que coadyuven al desarrollo marítimo del país.
JORNADA DE APOYO AL DESARROLLO PARA COMUNIDADES AFRO E INDÍGENAS EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO
Más de 1.500 habitantes de la comunidad Afrodescendiente e Indígena de Isla Gallinazo en Coveñas, Sucre, fueron beneficiados con una jornada de apoyo al desarrollo por la Armada de Colombia.
Esta jornada fue liderada por la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina en Coveñas, Sucre, con apoyo de la IPS Cuposalud, Asocoveñas Empresarial, la Alcaldía Municipal, la Academia de Belleza Sandra de Sincelejo, la Fundación Mostrando Caminos, la Asociación científica de estudiantes de medicina de la Universidad de Sucre (ACEMUS), la Organización de estudiantes de enfermería de la Universidad de Sucre (Oeenus) y la Acción Social Naval de Coveñas, logrando apoyar las necesidades más sentidas a la comunidad.
En esta oportunidad los miembros de la comunidad indígena y afrodescendiente fueron beneficiados con los servicios de medicina general, odontología, programa de prevensión y promoción en salud, citología, ginecología, laboratorio clínico, donación de sangre, nutrición, optometría, fonoaudiología y fisioterapia. De igual forma, la jornada contó con los servicios peluquería, se entregaron donaciones de ropa, zapatos y utensilios de cocina para el hogar.
Durante toda la jornada, se realizaron actividades de recreación para los niños, quienes disfrutaron de las diferentes actividades lúdicas y recreativas que la escuadra de sensibilización preparó de forma especial, con la ambientación de la Emisora Marina Stereo de Coveñas, donde se premió la participación e integración de los menores asistentes, quienes con mucha alegría y en medio de sonrisas agradecieron a los Infantes de Marina.
La Armada de Colombia reafirma la responsabilidad social que tiene con la población de continuar liderando jornadas de apoyo con las comunidades más vulnerables de esta zona del país y así seguir contribuyendo con la seguridad y protección de la ciudadanía.
5/24
Nº 217 |
|
|
|
PENSAMIENTOS, LÁGRIMAS, SONRISAS Y RECUEDOS DE UN MARINO INGENIERO, ENTRADO EN AÑOS
Por CN(ra) Luis Enrique
El ingeniero es la persona que piensa y resuelve problemas del cotidiano o del porvenir y ellos han estado presentes desde el inicio de la humanidad, proponiendo los cambios, estructurando mejoramientos, creando cosas y mecanismos. Notamos su presencia cuando fue preciso proteger los conglomerados sociales y nacen las defensas perimetrales de las ciudades; el aparato militar les impone la tarea de dar paso a los ejércitos conquistadores en los inicios de las civilizaciones. El comercio requiere del ingeniero para que abra los caminos necesarios para trasladar las mercancías.
Los científicos teorizan y demuestran en laboratorios y con fórmulas matemáticas los principios básicos y los secretos de la naturaleza. Albert Einstein, predijo que la gravedad curvaba la luz y contradijo a Newton en los postulados del tiempo y el espacio absolutos, él le dijo al mundo que el tiempo transcurre diferente y depende de la gravedad; el ingeniero con ese concepto creo el GPS y hoy podemos, en Colombia, sin buena señalización, cruzar Bogotá o Barranquilla o llegar a Sincelejo, los ingenieros podemos navegar sin navegante, o si no que lo diga mi gran amigo y magnifico navegante, Hernando, “el negro”, Ovalle.
También, hay ingenieros que le ayudan al prójimo arreglando cosas, las reforman, les dan nueva vida y de eso abundan en nuestras calles y ciudades. El ingeniero es el ser que resuelve problemas utilizando su ingenio. Recuerdo al singular compañero y entrañable amigo, el “Maestro” Luis Reinaldo Bernal,
6/24
Nº 217 |
|
|
|
duplicando la vida de sus zapatos relativizando lo que es la derecha o la izquierda de los estropeados tacones, y un sus años de oficial retirado fabricando dragas en la mitad de la nada, para extraer minerales de minas subacuáticas, yo digo con absoluta convicción: eso es ingeniería
El ingeniero Naval, en las múltiples especialidades, siempre tendrá dos ámbitos de actividad profesional, y ambas durante su vida de marino las deberá atender: la operación y el mantenimiento de naves y artefactos navales; y el diseño y construcción de aquellos. Para poder atender tan vasto panorama de acción debe estudiar a fondo todas las ciencias: física, química, electricidad, magnetismo, termodinámica, resistencia de materiales, metalurgia, matemáticas, mecánica de fluidos, dibujo, higiene, medio ambiente, geometría, estabilidad y estiba, relaciones humanas, primeros auxilios, control de averías, filosofía y sobre todo poesía para enamorar… “Amo el amor de los marinos que besan y se van en cada puerto una mujer espera, los marineros besan y se van…” dice el poeta.
Durante la operación de los buques y demás artefactos flotantes y submarinos el ingeniero naval debe mantener viva y segura una ciudad flotante en todas sus manifestaciones; debe saber hacer y distribuir la energía eléctrica, debe saber fabricar y entregar el agua potable y la requerida para atender servicios esenciales e higiénicos, debe saber reparar los equipos que fallan y dejarlos nuevamente en servicio, debe mantener el buque en condiciones de flotabilidad perfecta, cuando el buque esta en altamar el ingeniero naval solo tiene a Dios abrazándolo y al capitán regañándolo.
Nuestra Armada ha transitado por coyunturas y proyectos que la fueron transformando en la magnífica marina que tenemos hoy, haciendo recuerdos deshilvanados podemos recrear ese transcurrir de progreso.
•El proyecto de los submarinos tácticos que obligó a una selección especial de la tripulación y a hacer escuela especializada, se dice que el Capitán, en ese entonces, Manuel Avendaño, tenía en el techo de su habitación los planos de los sistemas de los buque, para poder estudiarlos antes de dormir y al amanecer antes del alza arriba, indudablemente se hizo escuela; se vio su construcción y fue motivo de análisis y controversia sobre la ingeniería misma del proyecto en todos los ambientes de nuestra intonsa, como diría el tuerto Lopez, vida naval; usamos mano de obra colombiana y vimos con asombro como se soldaba el casco resistente de un submarino.
•Se ordenó la recepción de los talleres de BN1, en donde había funcionado CONASTIL; sin presupuesto pero con dedicación, mucho amor por la profesión y un gran sentido de pertenencia se fueron recuperaron los equipos y las dependencias; se reactivó el varadero y se subió algún buque particular, con una muy mala experiencia para quien escribe estas líneas. Se construyó el primer tanque de instrucción subacuática para la escuela de buceo y salvamento. Se construyó la ARC Hichamon, en el Departamento del Caquetá, a orillas del rio Orteguasa, con la custodia del batallón Juananbú. Esta obra estuvo a cargo del capitán Gustavo Salazar Castro al mando de 6 trabajadores civiles llevados desde Cartagena; cuentan quienes estuvieron en el lugar, que de un bongo hecho para transportar ganado, surgió una patrullera blindada y artillada, ¡toda una creación!. Los oficiales del Ejército que se asomaban para ver lo que realizaban aquellos ingenieros de la ARC, comandados por el capitán, que hacia planos en una libreta y usaba una vetusta calculadora básica de cuatro operaciones, se admiraron al ver cómo nació de un trasto viejo y mal oliente una embarcación para combatir delincuentes, que llevaría el nombre de un soldado, de un héroe asesinado por las FARC. Se fabricaron muchas piezas y repuestos para los buques, entre ellas alidadas, tuberías etc, éramos una marina de muchos remiendos. Fabricamos las cabillas del ARC GLORIA, en bronce de la más alta calidad y de la más excelsa antigüedad, ¡no digo mas!, la razón de los adjetivos de la calidad del bronce me seguirán a la tumba ante la mirada cómplice de mi amigo, compañero, navegante, ingeniero y excomandante de nuestro querido buque GLORIA.
•Se creó la espacialidad de Ingeniería Oceanografíca y hubo la necesidad que los ingenieros navales, sin importar que fuesen de propulsión o superficie, se aplicasen a transformar y adaptar buques para cumplir los trabajos que demanda esta espacialidad. Se iniciaron estudios en nuestros mares para levantar las cartas de navegación propias, que hoy usamos en la ARC y que usan los navegantes del mundo que nos visitan o que transitan por nuestros dos olvidados mares. Esta portentosa obra de ingeniería me recuerdan con gran cariño el disfrute que le producía hacer su trabajo de oceanógrafo a mi inolvidable compañero y amigo el Capitán de Navío Sigifredo Velandia Rocha (q.e.p.d). Con gran orgullo hoy nuestra marina muestra el pabellón nacional, izado en sus buques, en los territorios del polo antártico en donde tenemos derechos que debemos ejercitar y hacer respetar.
•Se concibió, se formuló, se presentó y se ejecutó el proyecto de los submarinos oceánicos, A mi parecer aquí se inicia el cambio, el gran cambio, indudablemente se continuó la escuela pero esta se reformuló desde las mismas entrañas de los individuos y de la operación. Se hicieron primero submarinistas y después fueron a operar sus equipos en los submarinos. Estuvieron en la construcción, conocieron toda su ingeniería, no los mandaron a recibir buques ellos fueron a crear a hacer ingeniería, y hoy des pues de mas de tres décadas esos equipos operan con eficiencia, se han modificado o se han cambiado, bajo el concepto y la decisión de ingenieros submarinistas navales colombianos.
•Se concibió y se formuló el proyecto de las corbetas misileras, la armada había madurado, sus comandantes la habían conducido por el camino cierto, quedamos frente a tecnología de punta, con solvencia se decidía que se debía fabricar, su calidad y para que, se sabía que necesitábamos para nuestra defensa. Este proyecto lo condujeron varios ingenieros con extraordinaria solvencia, Almirante Luis Carlos Jaramillo, Capitan Jorge Lara, Capitán Edgar Romero, Capitán Gabriel Torres, Capitán William Porras, Capitán Mauricio Soto y Capitán
7/24
Nº 217 |
|
|
|
Augusto Matallana (q.e.p.d). La actuación de estos ingenieros ha trascendido, el tiempo y las fronteras de nuestra patria y gracias a ellos y al diseño del programa tenemos unos buques y unas tripulaciones extraordinarias que mantienen los buques en perfecto estado y los operan con verdadero profesionalismo, que ha pasado de generación en generación. Este proyecto nos enseñó que la instrucción diaria y el mantenimiento programado y minucioso de todos y cada uno de los equipos es la clave para ser buenos profesionales y excelentes marinos. Este proyecto nos enseñó a creer en los controles automáticos, en la operación remota, en la fiabilidad de los sensores y a interpretar racionalmente e inteligentemente sus indicaciones. Nos enseñó también que con el estudio permanente de los principios básicos y de la ciencia en general nos deja con la capacidad de mejorar y transformar lo que hoy tenemos, gracias a este proceder tenemos unos buques mejores que los que recibimos hace varias décadas.
•Llegó la construcción de la base naval de Bahía Málaga, un proyecto concebido como un polo de desarrollo y con el propósito de atender la fuerza naval del pacífico, que no tenía la infraestructura necesaria para sostener la Fuerza Naval tan necesaria para garantizar la soberanía nacional en esta costa colombiana. Una empresa con grandes retos logísticos, distante varias decenas de kilómetros de Buenaventura y varios cientos de Cali, sin ninguna vía terrestre de comunicación. Se debería construir en la parte alta del acantilado a más 30 metros de altura sobre el nivel del mar. El proyecto se concibió con la construcción de la base que se componía de una ciudadela con viviendas, acueducto propio y autónomo, planta de tratamiento de aguas negras y residuales, energía eléctrica, generada en sitio y una alternativa de línea de 120KV traída desde Buenaventura con torres desde una distancia de 110 kilómetros, un muelle para embarcaciones mayores, otro para embarcaciones menores, un muelle para submarinos edificios para talleres, edificios para oficinas de administración, oficinas para los comandos de la fuerza y de la base, complementado con varios kilómetros de vías en concreto, distribución de energía eléctrica subterránea al igual que líneas de televisión y telefonía. Una carretera de 120 KM que une a la Base con la ciudad de Buenaventura. En este proyecto intervinieron todas las profesiones de que dispone el pensamiento humano. La armada nacional realizó el proyecto en su totalidad, atreviéndome a calificarlo de perfecto. Todas las ramas del poder público lo observaron y lo vigilaron, sin haber encontrado mancha alguna en él, gracias a los gerentes que lo condujeron: Señor Almirante Manuel Avendaño, Señor Almirante Alvaro Campos (q.e.p,d), Señor Almirante Juan Gaitán (q.e.p.d). Participé en este proyecto desde su inicio e hice entrega de la base a mi amigo el señor Capitán Fabio Garrido. Me siento orgulloso de haber participado en este proyecto y considero que fue lo mejor que me pudo ocurrir en mi vida.
•Al final de este periplo llegamos al astillero de la ARMADA, a COTECMAR, es el inicio de nuestra colocación en primera fila, ahí hemos construido unidades de guerra mayores para nuestra querida fuerza. Cuando se abrió este astillero e inicio su operación, estuve presente, por invitación de mi amigo y compañero el Señor Almirante Jairo Cardona. Cuando terminó la ceremonia tuve un sentimiento de complacencia, de camaradería, con mis compañeros y con mis antiguos comandantes al ver que los esfuerzo anteriores habían ayudado un poquito y en ese momento supe que se iniciaba una gran marina, me salió una lagrima de felicidad. El señor Almirante William Porras, mi amigo, compañero y paisano hace un relato del magnífico esfuerzo hecho para poner en servicio este astillero.
Dimos de baja dos unidades de guerra extraordinarias, el 20 de Julio y el 7 de Agosto, construidas en Suecia, en ellas aprendimos una muy buena ingeniería, hemos debido darles una baja mas digna, sus campanas no están en nuestro museo, es como si no hubiesen existido, clamo por ver esas campanas en el sitio que les corresponde. Solo me resta seguir gritando por el mundo que debemos reactivar la marina mercante, nuestros mares lo exigen, somos y debemos ser una país marítimo. “Viva Colombia, soy marinero.”
22 OFICIALES EN USO DEL BUEN RETIRO VISITARON LAS INSTALACIONES DE LA ARMADA DE COLOMBIA
Como parte de una visita en conmemoración de los 40 años de haber ingresado a la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, 22 Oficiales en uso del buen retiro, arribaron a las instalaciones de la Armada de Colombia en la ciudad de Cartagena - Bolívar.
Un Oficial de Insignia y 21 Oficiales más en uso del buen retiro, realizaron una visita a la Fuerza Naval del Caribe, donde fueron recibidos con un caluroso saludo de bienvenida por parte del señor Capitán de Navío Camilo Ernesto Segovia Forero, Encargado de las Funciones de Comando y Administrativas del Comando de la Fuerza Naval del Caribe.
Durante su estadía, los Oficiales pudieron disfrutar de un recorrido por la Estación de Guardacostas de Cartagena y por las Unidades de la Fuerza Naval del Caribe, en donde visitaron el museo de los semisumergibles incautados a las organizaciones narcoterroristas en el Caribe colombiano, así como los submarinos y el buque ARC “Victoria”.
8/24
Nº 217 |
|
|
|
Esta visita se realizó con el propósito de compartir experiencias y recuerdos en torno a la formación militar y al trabajo realizado durante su servicio como militares activos.
La Armada de Colombia enaltece a estos 22 miembros de la institución naval, que con su trabajo, sacrificio y compromiso contribuyeron al cumplimiento de la misión institucional.
CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE INGRESO CONTINGENTES NA 78, 79, IM 17, 18 Y 19
Por CN(ra) Mauricio Bejarano Urrego
Arrodillados de izquierda a derecha: TN (RA) MIGUEL A. CAÑÓN, CN (RA) RODRIGO VELA, CN (RA)
MAURICIO BEJARANO, CN (RA) LUIS H. LOZANO, CD IVAN GOMEZ, CD ALVARO CORONADO, CAPITAN DE ALTURA ARMANDO ARCILA, CN (RA) MAURICIO PELAEZ, CF (RA) OSCAR GIRALDO, MY (RA) GONZALO GUZMAN, TF (RA) SAUL SEPULVEDA.
De Pie de izquierda a derecha: CT (RA) LEONEL ALVAREZ, CN(RA) HUGO M. ORTIZ, CN (RA) JAIRO INFANTE, CN (RA) ELEAZAR SAAVEDRA, MY (RA) GUSTAVO BLANCO, CR (RA) MEDARDO MARTINEZ, TN (RA) GERMAN SANCHEZ, CN JHON RUIZ MURCIA, VALM (RA) CESAR GOMEZ, CR (RA) CESAR CARDONA, CN (RA) LEONARDO RANGEL, TF (RA) GERMAN FANDIÑO, CN (RA) JORGE VELEZ, TC (RA) HECTOR WALTON, CT (RA) MARCO REY, CN (RA) LEO OCAMPO, TN (RA) FERNANDO BEJARANO.
Mensaje escrito del CN (r) Jaime Morales Núñez (NR
===============
Gracias a mis cadetes del año 79 por compartir estos momentos; 40 años no pasan solos, están un poco más curtidos por el sol, el mar y la vida. Tuve la suerte de recibirlos y aportar en algo al cambio de ustedes en su inicio como marinos, hombres al servicio de la patria con principios éticos y morales.
Fue de mucha satisfacción volvérmelos a encontrar a bordo de los submarinos y los buques; y con gran placer corroborar que fueron y siguen siendo personas de bien para Colombia y la sociedad.
Reciban un fuerte abrazo mis reclutas zarrapastrosos inmundos que hoy tienen derecho a la papa que se comen, al aire que respiran y por cierto hasta deben de comer muy bien, porque los he visto últimamente repuesticos.
9/24
Nº 217 |
|
|
|
Fuerte abrazo a quienes formaron parte de las Compañías Delta y Binney, y a mi tripulación Filamento, la icónica tripulación de fornidos Marinos de talla pequeña pero Gigantes remeros, que nunca supieron que fue un segundo puesto.
Disfruten, recuerden, rían y revivan esos recuerdos de la juventud. Cuidado reclutas que vienen aviones enemigos!!!!!
Foto Extractada de la Corredera. Archivo de 1979.
Foto de los contingentes
En la capilla de la Escuela Naval, junto con nuestras esposas y compañeras.
Visita a las unidades construidas en el Astillero de Cotecmar – ARC Victoria.
Los Contingentes
10/24
Nº 217 |
|
|
|
Acompañados de sus esposas y con diferentes actos realizados en la Escuela Naval, La Base Naval ARC Bolívar, Guardacostas del Caribe, Flotilla de Submarinos, Fuerza de Superficie y otras actividades sociales; se celebró el reencuentro de 40 años de ingreso a la Armada Nacional.
La celebración se inició con una misa de acción de gracias en la que se agradeció al todopoderoso la oportunidad de habernos conocido y permitir hoy 40 años más tarde compartir maravillosos e imborrables momentos de la vida.
Quien no ha estado en la Escuela Naval, no se imagina cuánto reconforta este reencuentro, carga las baterías y llena los tanques (barrigas) que hoy en día tienen más capacidad que hace 40 años.
Este reencuentro y los comentarios de todos quienes lo vivimos, reconforta y hace vivir insuperables momentos de felicidad.
Gozamos como reclutas de 1.1 prestos a salir a desfilar en Bogotá.
Lindas anécdotas, contadas una y otra vez, pero con el ingrediente que cada vez que las repite nos
reímos más..... |
que espectáculo. Eso no sé si nos hace más viejos o más niños.... pero somos lo que |
|
somos.... como alguno lo dijo .... |
la cofradía del último poste... |
A quienes ya partieron y hoy no nos acompañan; nuestro imperecedero agradecimiento por los momentos vividos con ellos... solo es un hasta luego apreciados Marinos...
A quienes fueron nuestros superiores en la Escuela Naval (Canibales de profesión), nuestro total agradecimiento.
Las palabras en la capilla expresadas, plasmaron todo un sentir de nuestros contingentes hacia nuestras familias y los amigos que se nos han adelantado.
A quienes con jocosidad nos contaron sus historias de vida; no pararemos de reír con esas acertadas expresiones Militares....
Y qué decir cuando pasamos al agua..... |
nos convertimos en niños que gozadera tan rica. |
Agradecemos a quienes realizaron el gran esfuerzo de viajar desde otras ciudades a nuestro encuentro
Vamos a seguir intentando vincular a otros compañeros al grupo y vamos a buscar encuentros más seguidos por que cada 40 años no vamos a tener una segunda oportunidad. (Ese es trabajo de todos!!).
¡Saludos a las distinguidas damas que nos soportan! BZ.
EL DR. NO Y MISTER SI
Del Libro “Fresh Fish, no Ice” (Historias de Operaciones y Logística)
CTIM (ra) Matias Silva Rivadeneira NA
Definitivamente hay personas que para cada solución tienen un problema. No me refiero a aquellas personas que juiciosamente cuestionan las diferentes opciones y/o soluciones a un problema, tratando de prever un error en un procedimiento o una falla en un proceso.
La referencia es acerca de ese yo interior que tenemos todos; que siempre ve lo malo antes que lo bueno. Esto es muy común en la naturaleza humana, pero hay personas que lo tienen muy bien marcado y para cada Solución tienen un problema.
DR. NO
Estas personas son el clásico “Dr. NO”, y no hay nada que retrase más las soluciones logísticas, o el crecimiento de una empresa o de una organización, que contar con un “Dr. NO” dentro de sus filas, especialmente si esta persona tiene poder de decisión.
¿Porque se “producen” Doctores “NO” en las empresas? La respuesta es simple. Cuando se crean zonas de confort; cuando la empresa ha dado buenos resultados en forma automática por mucho tiempo; cuando por mucho tiempo no se han cuestionado los procesos y la estructura; cuando los directivos a diferentes niveles no se preocupan por actualizar sus conocimientos; cuando hay celos entre los diferentes departamentos, etc. etc…..
En un comienzo siempre parece que los niveles más bajos de la organización son los más resistentes al cambio y quienes podrían tener la mayor cantidad de candidatos para convertirse en un Dr. No; sin embargo, es sorprenderte ver como es más notorio a los niveles más altos.
Cuando trabajaba en un área de una compañía encargada de transportar valores a nivel internacional (Metales Preciosos, Joyería, Diamantes, Moneda extranjera) manejábamos una ruta muy compleja y difícil entre América y Europa. Siendo un negocio muy competido, siempre estábamos tratando de ofrecer algo nuevo al cliente en cuanto a logística y específicamente en lo referente a consolidaciones y tiempos de entrega.
El funcionario encargado de la operación en la ciudad de origen, era supremamente eficiente en la ejecución de los procesos bajo su responsabilidad; tan eficiente que se volvió un obstáculo cuando no permitía ninguna variación de un procedimiento, por más mínima que fuera; de hecho, llegó a parar exportaciones de millones de dólares, en aras del cumplimiento del deber.
11/24
Nº 217 |
|
|
|
Dado que tenía una enorme responsabilidad en sus manos, siempre estaba tratando de mantener su posición de trabajo y al final del día se convirtió en un “Dr. NO”
Era un excelente trabajador, Incansable y comprometido, con muchísimas posibilidades de ascender en la compañía, pero nunca logro superar la posición de supervisor y con el tiempo dejo la compañía, porque nunca entendió que la logística está basada en soluciones y no en obstáculos.
Alguna vez durante un seminario de Manejo de recursos de Mantenimiento el conferencista me pregunto: ¿Cuál es la mejor y más eficiente y segura operación logística?
Yo hice acopio de todo mis conocimientos y trate de dar una explicación acerca de los diferentes aspectos a considerar…… después de unos minutos me interrumpió y dijo:
“La más eficiente y segura operación es aquella que nunca se lleva a cabo”
Si no quiere morir en un accidente de aviación, No vuele. Si no quiere fallar, NO haga nada. Si no quiere perdidas en el transporte, NO transporte nada.
Esta es la premisa de todo “Dr. NO” No cambie, No se Mueva, No sugiera, No haga…
No me refiero a omitir los procedimientos en aras del servicio al cliente o alcanzar el objetivo, sino a el manejo adecuado de la operación logística del día a día. En logística por mucho que se planee la operación de cada día, cada operación es distinta. Si hacemos la analogía con un avión que vuela todos los días la misma ruta de Miami a Bogotá, probablemente el recorrido es el mismo pero cada vuelo es distinto al anterior.
¿Cómo Cambiar al Dr. NO? Malas Noticias….El Dr. NO casi nunca cambia.
Tristemente estos individuos son parte de ese 10% que nunca acepta el proceso de cambio. Lo mejor que puede hacer es Identificarlo, hablar seriamente con él todas las implicaciones de su actitud y………
comience a buscarle reemplazo.
En la mayoría de las organizaciones es común encontrar la siguiente grafica cuando se refiere al cambio.
Resistencia al Cambio
|
|
|
|
No Cambio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
70% |
|
|
|
Cambio por Entrenamiento |
|
|
|
||
|
|
|
||
|
|
|
Cambio por Entendimiento |
|
60% |
70% |
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
||
|
|
|
Cambio Proactivo |
|
50% |
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
40% |
|
|
|
|
30% |
10% |
|
|
|
|
5% |
|||
|
|
|||
20% |
|
|
|
|
10% |
|
15% |
|
|
|
|
|
|
|
0% |
|
|
|
|
|
|
1 |
|
|
Esta grafica casi siempre se cumple cuando se requiere un cambio de políticas o cultural, incluso cuando se trata de cambiar procesos de fondo en una organización. Cuanto más especializada en procesos sea la organización, más resistencia al cambio se encontrara.
Cuando se anuncia y ejecuta el cambio, se van a encontrar un 5% de personas que cambia sin ninguna resistencia y se convierten en promotores del cambio. El siguiente grupo de 15% son aquellas personas, que cambian sin necesidad de empujarlas pero que requieren entender el detalle del cambio. Una vez entienden las razones, son el grupo más efectivo para promover el cambio. Estas son el tipo de personas que van a ser el mejor soporte para el cambio pues creen en el proceso y lo consideran casi de su autoría. Son las personas que una vez entienden la necesidad del cambio lo viven y lo defienden.
El siguiente grupo, la masa más grande de empleados, acepta el cambio como parte de su trabajo diario, participa del cambio y cambia una vez es entrenada en los nuevos procesos. Este grupo cumple sus responsabilidades en diferentes niveles de responsabilidad y con diferentes niveles de compromiso. Cambian, si…. Pero hay que empujarlos.
Finalmente el grupo del 10% que no cambiara. Este es el grupo que a pesar de todo la campaña para el cambio que usted pueda hacer, siempre estará en contra del cambio y por muchas razones válidas desde su punto de vista; sin embargo la mayoría de los casos se reducen a temor a perder el trabajo y/o salir de la zona de confort.
Suena duro, pero, no gaste tiempo ni recursos, identifique a quienes no quieren cambiar y tome acción, de lo contrario se convertirán en un obstáculo y a la larga en un problema.
12/24
Nº 217 |
|
|
|
MÍSTER “SI”
Tan peligroso como el Doctor “NO” es Míster “Si”
Mister “Si” se puede identificar también como “El Ambicioso”. Es el personaje que siempre quiere complacer al Cliente y a los jefes sin medir consecuencias y muchas veces sin consultar los cambios en la logística.
Mr. “Si” cree ciegamente que él siempre tiene la razón e implementa cambios en la operación sin pensar en las consecuencias. Mr. “Si” tiene varias características que lo identifican fácilmente a saber:
•Quiere destacarse en frente de sus jefes a toda costa y cumplir sus metas personales sin importar cuantos “cuerpos” deje en el camino.
•Usualmente está en una posición de poder intermedia, desde donde puede influir en las decisiones, sin tomar responsabilidad de sus acciones.
•Generalmente tienen buen juicio y buenas ideas pero al tratar de llevarlas a cabo crean más problemas que soluciones, dada su tendencia a brillar y trabajar solos. Mr. “Si” confunde trabajar junto con otras personas, con trabajar en equipo.
Lo irónico en relación con este personaje es que si sus ideas se implementaran junto con el equipo, generarían excelentes resultados en la cadena de servicio.
Identifique a Mister “Si”; es muy importante que no caiga en su adulación pues nada es más peligroso que un subalterno que siempre le da la razón al jefe. La cualidad que más aprecio de las personas en mis equipos de trabajo, es la capacidad de decirme “NO” a tiempo y cuando es necesario.
En el pasado la mayoría de los accidentes aéreos ocurrían porque los Pilotos eran considerados casi infalibles en frente de los copilotos. De hecho los pilotos tenían en sus manos la vida y la carrera de los Copilotos; por tal razón, los copilotos temían hacerle ver su equivocación al comandante de la nave.
Muchas vidas se perdieron por ese miedo reverencial.
ARC “INDEPENDIENTE” ZARPA PARA LOS
EJERCICIOS NAVALES UNITAS 2019
La fragata misilera ARC “Independiente” zarpó desde el muelle principal de la Base Naval ARC “Bolívar” para participar en los Ejercicios Navales Unitas en su versión 2019, que se llevarán a cabo en Chile.
Desde 1985, año en que la ARC “Independiente” realizó su primera operación Unitas, la Armada de Colombia ha participado de estos Ejercicios Navales que tiene como objetivo lograr el más alto grado de alistamiento de una fuerza multinacional para afrontar una amenaza internacional.
En la versión No.60, los Ejercicios Navales Unitas reunen unidades navales de diferentes países para efectuar el entrenamiento de los tripulantes en escenarios reales de guerra naval, antiaérea, antisubmarina, y operaciones de interdicción marítima, entre otras.
El excelente desempeño, trabajo en equipo y alto nivel de alistamiento de todos los tripulantes de las unidades de la institución naval es siempre el objetivo y la tradición, pero más allá de este reconocimiento, es tener la certeza de que se posee la capacidad de proteger la soberanía, las unidades
13/24