|
Informativo virtual |
|
|
|
|
Unidos por el mar |
|
|
para integrar la familia |
|
|
2019 - N° 221 |
|
y exhaustos por |
|
|
naval colombiana |
|
|
|
el último poste |
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera |
||||||
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
||
|
DR. JORGE SERPA ERAZO |
|
|
JOSE RAMON CALDERON Z. |
DR. FRANCISCO RODRIGUEZ A. |
||
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Director |
Corresponsal Cartagena |
Editor / Corresponsal Europa |
EN ESTA EDICIÓN:
LA ARMADA NACIONAL EN EL POST CONFLICTO
COLOMBIA BAJO LA MIRA: “AMENAZAS INTERNAS Y LA SOBERANÍA EN JUEGO”
¿CESÓ LA HORRIBLE NOCHE? O APENAS COMIENZA…
LIBRO BUQUE ESCUELA GLORIA 50 AÑOS
ENCUENTRO REGIONAL DE ASTRONOMÍA EN LA ESCUELA NAVAL DE CADETES
SE DESARROLLA EN BARRANQUILLA EL SEMINARIO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR – SENALMAR
BUQUE ARC “BAHÍA MÁLAGA” ZARPÓ A EJERCICIO MULTINACIONAL SOLIDAREX
BASE NAVAL ARC “MÁLAGA”, 30 AÑOS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO
IX CONFERENCIA DE INGENIERÍA NAVAL 2019
CADETES COLOMBIANOS COMPLETARÁN CICLO DE FORMACIÓN NAVAL MILITAR EN ALEMANIA
158 JÓVENES JURARON FIDELIDAD A SU BANDERA
SISTEMAS DE REFERENCIA INERCIAL Y NAVEGACIÓN INERCIAL
CNEI DIEGO FERNANDEZ MURGUEITIO (QEPD) ZAFARRANCHO GRÁFICO
INFORMACIÓN COMERCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS, NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE LA FAMILIA NAVAL
LA ARMADA NACIONAL EN EL POST
CONFLICTO
Por Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.
“El precio de la educación solo se paga una vez…el precio de la ignorancia se paga toda la vida”
Después del proceso de paz, le corresponde a la institución, enfilar baterías con el fin de preservar a la institución, de los cambios que trae esta singladura y las prioridades del gobierno nacional en materia de recursos, para las diferentes instancias y el nuevo panorama de la paz. El principal beneficio que trae el final del conflicto es frenar la cascada de muertes violentas que éste ha dejado en más de 50 años, pero también es cierto que trae una serie de beneficios y oportunidades en lo social, político y militar.
Terminar el conflicto después de un Acuerdo, no es materia de un día, requiere, sabiduría, paciencia, tiempo para sanar heridas, despojarse de resentimientos y lo más importante, tolerancia, respeto y tener una mente abierta y visión al
cambio por esta misma situación. Le incumbe construir una nueva sociedad, justa equitativa participativa e influyente. Corresponde a la Armada Nacional, estudiar y hacer seguimiento de los programas que desarrollen las diferentes instancias para poder entender lo que nos depara el futuro. No hacerlo, es quedarnos en las controversias inútiles, las recriminaciones. Quiérase o no, el Acuerdo final de paz es un hecho que va a cambiar la vida de los colombianos, sus instituciones, que buscan en el fondo superar las condiciones de desigualdad que existen hoy en día, promover una sociedad más incluyente y crear espacios que promuevan la tolerancia, el respeto por la diferencia y la convivencia.
1/25
Nº 221 |
|
|
|
El Acuerdo de Paz debe ser conocido por los miembros activos y retirados de la institución, con el fin de entender que fue lo que se acordó, cuáles son los tiempos y lo sustantivo del mismo. Recordemos que el acuerdo de paz se firmó el 24 de noviembre de 2016 y fue ratificado por el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes el 30 de noviembre del mismo año. Vamos a cumplir 3 años de haberse ratificado y aún ciertas organizaciones se quedaron en la queja permanente y no asumir el reto que hay desde noviembre de 2016.
Con este panorama cierto, la comunidad internacional , más de 47 países han apoyado la firma de la paz y las comunidades internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Comunidad Andina, la Organización de Estados Americanos, las Naciones Unidas, la Unión Europea, en fin el mundo entero ha apoyado esta iniciativa colombiana para terminar un conflicto que tenían en una confrontación larga, dura, con inmensos recursos que distraían la esencia principal de una nación, como lo era la educación y otras necesidades como la pobreza.
La Armada Nacional consciente del reto, sus prioridades han cambiado, hay unas nuevas misiones, proyectos, una reestructuración en la educación militar que es el sostén de la institución y debe asumir desafíos importantes que depara el futuro. Como lo dije anteriormente, la competencia más importante radicará en la educación del nuevo hombre después del conflicto, las nuevas armas y la renovación de la proyección de la fuerza. Ahí radica la importancia de pasar la página y seguir adelante con la innovación y la tecnología, no hacerlo es acabar con un legado lleno de historia.
La Escuela Naval y los Centros de Formación de la Armada deben innovar sus diseños curriculares para mejorar la educación, obtener un alto grado de competencia de sus hombres y ser competitivos en nuestra sociedad. Puede lograrse efectuando cambios sustanciales en el aprendizaje, nuevas disciplinas en humanidades en ciertas áreas relacionadas con la cultura humana, la historia, la filosofía etc. La ciencia, la tecnología y la innovación, son elementos centrales para el desarrollo de las sociedades del conocimiento sostenibles, requieren de una atención prioritaria. Que no de temor de enviar en masa hombres a adquirir mayores conocimientos a otros países, suscribir acuerdos en materia de educación como lo tienen las marinas avanzadas de nuestro continente, Chile, Brasil y Estados Unidos, enviando hombres en intercambio. Propiciar estudios relacionadas con el derecho internacional público para asesorar al gobierno en los temas adyacentes a nuestras aguas. Nuestros hombres deben estudiar en Suecia y Noruega (este último garante del proceso) consiguiendo becas para cadetes, oficiales, grumetes y suboficiales. La prestigiosa academia naval de Annapolis, la Arturo Pratt en Chile, debe ser frecuentada por contingentes de estudiantes que perfilen con su conocimiento nuevas aventuras académicas y conocimiento científico.
Cotecmar debe ser el laboratorio por excelencia de nuevas aptitudes científicas, la Escuela Naval y las Escuelas de Formación deben ser el centro del conocimiento, y la “universitas” del hombre del futuro.
Los recursos deben solicitarse lo más pronto para encausar una educación sostenible en el tiempo. Paralelamente los estudios de la proyección de la fuerza cambian diametralmente. Los proyectos avanzados hasta el 2030 deben revisarse y debe apalancarse un proyecto de ayuda militar de los Estados Unidos para la conformación de una fuerza naval hacia los nuevos retos de seguridad hemisférica y los problemas que tenemos con nuestro vecino Venezuela. Es el momento de una avanzada hacia el norte con el apoyo del Comando Sur, Pentágono y una legión de Agregados en Washington que auspicien un buen recibo de nuestros proyectos. La legión puede estar combinada con oficiales activos y retirados que tuvieron una exitosa misión en su tiempo y, pueden apoyar esta iniciativa.
El señor almirante Edgar Romero, ha escrito de tiempo atrás actividades que tienen que ver con el “GRIT” que en su significado se resumen: “es el poder de la pasión y la perseverancia para alcanzar el éxito”, con la actitud de ponerle mucho esfuerzo, entusiasmo y constancia a lo que hacemos. Viene como anillo al dedo el último escrito del señor almirante Romero para impulsar una nueva Armada en este proceso de Paz, que nos involucra a todos.
Observo asociaciones que aún están luchando contra el proceso de paz, peleas inútiles, estériles, en lugar de estar pensando y apoyando como posicionar las Fuerzas Militares, como mejorar su estatus en la sociedad y como contribuir con ellas en estos tiempos del post conflicto, como amarrarse a la ONU, OEA, en la Universidad y a países como Noruega en la veeduría de no más violencia. Las rabietas sin sentido nos colocan ante la sociedad en el lugar equivocado.
Ojalá nuestros líderes actuales fomenten esta iniciativa, que es fácil porque el material humano está ahí y es extraordinario. Nuestros antepasados fueron unos héroes porque dirigieron la nave con acierto y con eficiencia. El legado debe continuar.
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad”.
Víctor Marie Hugo. Poeta francés, escritor, dramaturgo, político, dibujante. (Autor de la novela Nuestra Señora de París).
2/25
Nº 221 |
|
|
|
COLOMBIA BAJO LA MIRA:
“AMENAZAS INTERNAS Y LA SOBERANÍA EN JUEGO”
Por Vicealmirante (RA) Luis Alberto Ordóñez Rubio Ph.D.
Presidente Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de las FF.MM.
Muchos factores hacen que el momento actual sea crítico para el Estado colombiano; narcoguerrilla, grupos armados organizados, mafias del narcotráfico internacional, protestas permanentes, ejercicios militares en la frontera, provocaciones verbales, ataques políticos y a la institucionalidad por parte de algunos medios de comunicación y en las redes sociales. Pareciera que hay muchos intereses en no permitir que Colombia viva en paz y menos que pueda progresar. No nos comportamos como un verdadero equipo con ideales, sueños y esperanza de futuro; con metas claras y definidas. Se podría pensar que no tenemos una identidad nacional y que priman intereses personales y particulares por encima del bien común.
Desde hace muchos años no se sentía tanta agresión interna y externa. La constante búsqueda de un enemigo común ha llevado a que el gobierno ilegitimo de Nicolás Maduro pretenda forzar un conflicto con Colombia como una alternativa para distraer los graves problemas internos que afronta, por fortuna la prudencia del gobierno y el tacto de los comandantes militares colombianos ha evitado la chispa que podría encender una guerra, que no llevaría sino a la pérdida de vidas y al atraso de dos países en vía de desarrollo. La anhelada paz, y por la que se ha entregado tanto, no llega y además se complica con la agresión extranjera.
Las Fuerzas Militares vuelven a tener un papel protagónico en el acontecer nacional; pues son las únicas, que en coordinación con la Policíaa Nacional, pueden defender a los colombianos y garantizarles su tanquilidad. También son las llamadas a defender la soberanía del territorio contra amenazas foráneas. ¿Quién más estaría dispuesto hasta dar su vida por esas causas? Pero no es un buen momento; la institucionalidad está golpeada, los principios ya no son los rieles sólidos por donde debe correr el tren de la legalidad, los valores se han invertido; los buenos están cuestionados y atacados, prestigiosos generales morirán en las cárceles; la picota pública ha sido su premio. Mientras tanto los opresores, asesinos, violadores de mujeres y menores, los que han atacado y destruido la infraestructura y acabado con la esperanza de cientos de humildes, se pavonean con arrogancia en los templos del poder público.
Estas Fuerzas Militares y de Policía no podrán ser las mismas que, llenas de motivación y apoyo de sus compatriotas, ganaron la victoria en épocas de la Seguridad Democrática. Ya no pueden ser las mismas cuando en vez de ser aplaudidas y queridas, son atacadas a piedra por jóvenes irrespetuosos de la autoridad o amenazadas con armas blancas por indígenas y campesinos que los desconocen como agentes del Estado. Qué triste comparar, con países donde los militares son queridos y su labor reconocida: “… gracias por servir…”, se escucha al terminar los aplausos cuando pasan entre sus conciudadanos civiles.
Sin embargo, y como ha sido tradición, las Fuerzas Militares defenderán la soberanía y responderán a cualquier agresión, interna o externa, provenga de donde sea. Que no piensen los usurpadores del poder que pueden utilizarnos para disimular su falta de liderazgo político. Aquí siempre habrá una reacción y así como hace 200 años: …soldados sin coraza ganaron la victoria..., ahora también desde el mar y el aire este país será defendido. Solamente hay que querer, respetar y apoyar a los defensores de la patria.
¡A Colombia no se le puede someter y menos derrotar; están sus Fuerzas Militares y de
Policía para protegerla!
¿CESÓ LA HORRIBLE NOCHE?
O APENAS COMIENZA…
Por CN(RA) Fernando Alonso Tabarez Molina
Hace un poco más de 24 horas terminaron las elecciones “regionales” en Colombia y ya se conocen, con muy pocas excepciones, los nombres de los alcaldes y gobernadores que tendrán en sus manos los destinos de nuestras ciudades y departamentos durante los próximos cuatro años, a partir del 1 de Enero de 2020.
“Triunfo inobjetable”, “Estruendosa derrota del Uribismo”, “Triunfo del amor”, “Disminuyó el abstencionismo”, “Creció el voto en blanco”, “Dura lección a los partidos tradicionales”, “Ni derecha ni izquierda extremas, ganó el centro”, “Se equivocaron las encuestadoras”, etc. etc. Corren ríos de tinta en los medios de comunicación a los que aún les queda un resquicio de “mermelada inversionista”, alabando el triunfo de los candidatos “progresistas”, esos mismos que tarde que temprano, si les dan la oportunidad, terminarán censurándolos, suspendiéndoles la importación de papel y hasta cerrándolos. Pero bueno, eso aún es futuro y ojalá bien lejano.
El vecindario está incendiado, Lenin Moreno en Ecuador no la tiene fácil con los movimientos indígenas, Sebastián Piñera en Chile con las clases populares, cambia de gabinete y se empeoran las cosas,
3/25
Nº 221 |
|
|
|
Mauricio Macri en Argentina pasó a la historia y los argentinos prefirieron a la corrupta casa de los Kirchner, Evo Morales en Bolivia se aferra al poder como garrapata a perro flaco, Uruguay se fue a segunda vuelta y Nicolás Maduro desde Moscú, con su pueblo muriéndose de hambre, da parte de victoria en el cumplimiento riguroso a las tareas asignadas en el Foro de Sao Paulo. Cuba sigue con racionamiento de petróleo y comida, pero ya los cubanos llevan 60 años sufriendo por lo mismo, solamente durante tres lustros y gracias a la “magnanimidad” de Hugo Chávez, tuvieron un respiro. Colombia sigue siendo el dique que soporta la avalancha del Socialismo del Siglo XXI, pero, ¿hasta cuándo? Ahí está Jair Bolsonaro en Brasil ayudando, pero el corrupto de Lula da Silva sigue vivito y coleando con su “PT”, mientras Raúl Castro añora las Caipirinhas en el Palácio da Alvorada, Lula se muere por volver a probar un “mojito” en las playas de Varadero, así sea acompañado por Jesús Santrich, Pablo Beltrán y Humberto de la Calle.
El Presidente Iván Duque no la tiene fácil, no puede seguir “gobernando” basado en decisiones que lo hagan quedar bien con todo el mundo, eso es una absoluta utopía, que en estos convulsionados tiempos es ciencia ficción, o Iván Duque se amarra bien los pantalones o lo que le espera en los escasos 34 meses que le quedan no será nada fácil.
Ya para terminar, este “país del Sagrado Corazón” aguanta de todo: “El Palacio de Justicia”, “Proceso 8.000”, “La Catedral”, “Odebrecht”, “Reficar”, “El Cartel de la Toga”, “Las bolsas de basura de Petro”, etc. y ahora, acaban de elegir a Guillermo Enrique Torres Cuéter, alias Julián Conrado como el nuevo alcalde Turbaco, Bolívar, sin pagar ni un solo día de cárcel, ni decir la verdad, ni reparar a sus víctimas. Y los demás cabecillas siguen en el congreso en iguales condiciones de impunidad, aunque por ahí decían que eso nunca ocurriría. Por favor…
EL SENTIDO DE LA CIENCIA
Almirante ( r) Edgar Romero V. Ex Comandante ARC, MScEE, Ph.D
Octubre, 2019
Para una organización, es indispensable entender la ciencia con el fin de materializar su propósito. Creoque para una Marina, carreras como: Ingeniería (Naval, Eléctrica, Electrónica, Mecánica) y Administración son necesarias pero no son suficientes. Similar sucede con los títulos, pues solos son validación del conocimiento, pero lo que hace diferencia son resultados de investigación científica e innovación, con reconocimiento por entidades facultadas como Sigma Xi.
Para una Marina de Guerra, el fin debe ser el alistamiento para el combate, tal como se demuestra en “STRATEGIC READINESS REVIEW 2017” de la Marina de Guerra de EEUU.
Patrick Blackett (premio Nobel de física en 1948, por su investigación en rayos cósmicos) impulsó la creación de la Investigación de Operaciones.
Durante la guerra, dijo que el bombardeo "no rompió la voluntad" del enemigo ni obstaculizó su capacidad de producción. Tal opinión molestó a militares del momento y fue expulsado de varios círculos. Después de la guerra, el estudio sobre el bombardeo aliado probó que Blackett estaba en lo cierto.
Al comienzo de la 2ª Guerra Mundial, Blackett se unió al centro de investigación “Royal Aircraft Establishment”. En 1940, fue Asesor Científico del “Coastal Command” y comenzó el estudio analítico de la Guerra Antisubmarina, con un grupo de investigación. Ese año fue Director de Investigación Operacional Naval en el Almirantazgo y continuó el estudio de la Guerra Antisubmarina y otras operaciones navales, en 1940 fue Asesor Científico del Comando Antiaéreo.
Creó el “Circo de Blackett”, para estudiar el control de cañones en el campo: 3 Fisiólogos, 4 Matemáticos, 1 Fisico, 1 Astrofisico, 1 Oficial Militar y 1 Agrimensor.
Con base en tal experiencia, mi enfoque en mis estudios en NPS Monterey USA, se concentró en Simulación de buques de guerra, 1972, conformé oficialmente en la ARC un Grupo en 1987 y adelantamos varias iniciativas, p. ej: 1) Planeamiento de Fuerzas, Investigación- Análisis Operacional y Sistemas; 2)
Desarrollo de Modelos, Simulación y Juegos de Guerra para la ARC, desde 1972; 3) Sobre fragatas misileras, cuyo concepto de diseño realicé y luego participé en su construcción en Alemania 1982, propuse y gerencié su mantenimiento periódico en Colombia; 4) Estrategia contra tráfico ilegal en el mar; 5) Activación del Cuerpo de Guardacostas de la ARC; 6) Operaciones en el mar con EEUU y necesidad de un acuerdo marítimo con EEUU contra tráfico ilícito y su implementación; 7) Rescate de ex Conastil para la ARC.
No tener en cuenta esto, distorsiona, da espacio para engaños y apetitos de mentalidades fijas, en que todo vale por la imagen, convierte medios (p. ej Matemáticas o carreras) en fines.
Y se pierde el único fin válido: operaciones navales y alistamiento para el combate.
Para ver completo: Control ClicK en link, continuar leyendo: https://almiranteedgarromero.com/el-
4/25
Nº 221 |
|
|
|
LIBRO BUQUE ESCUELA GLORIA 50 AÑOS
(Páginas
Esta crónica de los extraños hechos ocurridos en agosto de 1975, cuando el Buque Escuela ARC Gloria se aproximaba a las costas soviéticas para atracar en el puerto de Vladivostok, en la antigua URSS, hoy Rusia, fue tomada del diario de abordo del Cadete Rafael
ABORDAJE Y EXCLUSIÓN DEL GLORIA
Por Rafael
durante el Crucero del año 1975.
18 de agosto de 1975.
Han transcurrido 140 días desde que zarpamos de Cartagena, y en nuestra travesía, hemos tocado los puertos de Colón (Panamá), Honolulú, (Hawaii), Wake Island (USA), Tokio (Japón), Naha (Okinawa),
La mayor parte de la navegación la hemos realizado a vela
Atracaremos en la base naval más importante y resguardada del régimen socialista en el Pacífico Norte, ubicada al sur de la enigmática Isla de Sajalín y al norte de la frontera con China y Korea del Norte, lugares remotos, que la mayoría de los ciudadanos del mundo tan solo conocen en mapas.
A las 14:00 horas divisamos la costa soviética y lentamente avanzamos impulsados por un ligero viento de través en busca de una roda para fondear, y allí, realizar los últimos preparativos y alistamientos para el
arribo al puerto.
A las 15:00 horas, súbitamente aparece por proa una vertiginosa y sinuosa nave de guerra tipo hydrofoil de la marina soviética, que en actitud poco amistosa, zigzaguea y extrañamente lanza al aire bengalas rojas, lo que nos sorprende, y no nos permite entender, si en señal de peligro o de saludo.
Presurosamente se acerca y nos corta la proa, lo que constituye un acto de inexcusable imprudencia o de manifiesta descortesía, y además, una contravención a las leyes del camino que rigen el protocolo y el ceremonial mundial de la navegación de los navíos a vela.
El Comandante del Gloria, sorprendido, ordena hacer señales de saludo con destellos luminosos a la nave soviética, las cuales no tienen respuesta. Es claro que estamos viviendo una situación extraña y totalmente imprevista, que altera la bitácora y desvía el rumbo trazado en la carta de navegación.
La nave se aproxima por estribor a la borda del Gloria, y un tripulante con señales manuales nos ordena detenernos, lo que implica realizar una intempestiva maniobra general para recoger velas y arriar foques.
Entre tanto, Pérez, el operador de la estación de radio del Gloria, infructuosamente trata de establecer contacto con el hydrofoil soviético y con la Base Naval de Vladivostok, para presentar saludos y obtener algún tipo de información que nos permita entender la situación, y más que eso, la actitud poco amistosa con la que hemos sido recibidos.
Hay silencio en el Gloria. (…) El temor, la confusión y el nerviosismo nos invade, el Gloria recibe de una estación de radio marina soviética la tajante y perentoria instrucción de seguir con navegación a motor al hydrofoil. El Comandante con prudencia acoge las instrucciones y seguimos la estela del extraño navío. Por el rumbo que llevamos, el oficial navegante deduce que nos dirigimos al puerto de Najodka, ubicado a 50 millas al sur de Vladivostok.
Navegamos toda la tarde; llega el atardecer y al filo de las 23:00 horas nos ordenan detenernos y fondear. Estamos anclados en frente de la ciudad de Najodka; poco, muy poco se ve, tan solo luces incandescentes de intenso color anaranjado, así como fuertes torrentes de luz disparados desde poderosos reflectores de varias patrulleras soviéticas que nos rodean.
La confusión y la zozobra se mantienen, y seguimos expectantes de recibir nuevas instrucciones. A la media nos vamos a dormir, pues mañana será un día de intenso trabajo para culminar las tareas de alistamiento. Cuando estoy por conciliar el sueño, escuchamos: Ahí vienen los soviéticos.
5/25
Nº 221 |
|
|
|
19 de agosto de 1975.
Nos levantamos y vemos una embarcación que a remos se aproxima al Gloria; efectivamente se acodera. Es una especie de ballenera similar a las que usamos en la Escuela Naval para aprender a remar, e inclusive, para pasear a las reinas en el Concurso Nacional de Belleza. Mis compañeros y tripulantes con algo de nerviosismo y lánguido humor no dejan de socarronamente exclamar: No se asusten, no se asusten, que yo estoy temblando. Llegaron, llegaron los rusos.
Efectivamente sube a bordo un oficial naval y ocho corpulentos marineros soviéticos exageradamente armados. Con actitud celosa, ruda e intimidatoria se dirigen al puente; el oficial de manera brusca y desconsiderada le da instrucciones al Comandante de prender motores y enfilarse de inmediato hacia al puerto de Vladivostok. El Comandante procede de conformidad, y el oficial y los marinos soviéticos asumen prácticamente el mando del Gloria. Lo que está ocurriendo, es un hecho sin precedentes en la vida del buque escuela. A partir de ese momento, todos, comandante, oficiales, cadetes y tripulantes, nos convertimos en espectadores de tan toscos invasores.
El Gloria navega toda la noche, y en la mañana estamos en el canal de acceso al puerto de Vladivostok rodeados de embarcaciones soviéticas, que ahora, a manera de saludo, están empavesadas y disparan chorros de agua en forma de arcos en señal de bienvenida y hospitalidad. Lo que durante dos días fue beligerancia y descortesía, ahora es amabilidad y hospitalidad. Me pregunto: ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Qué fue lo que molestó a los soviéticos? ¿Qué motivó que nos desviaran a Najodka, nos vigilaran y acecharan toda una noche, y lo peor, porqué nos abordaran y prácticamente se hicieran al mando del Gloria? …. Seguramente pronto lo sabré.
Lenta y majestuosamente el Gloria se adentra en la bahía de Vladivostok con los cadetes subidos por alto; a mí me corresponde sobre el andarivel de la verga mayor, del palo mayor. El espectáculo que ofrece el Gloria cuando arriba a los puertos del mundo, es único, emocionante y alucinante.
El muelle está atestado y engalanado; pancartas por doquier de bienvenida en ruso y español. Están todos, las autoridades de la ciudad, cientos de militares y marinos soviéticos vestidos de gala y miles de ciudadanos
En el acto de bienvenida solo faltó el Embajador de Colombia, quien no logró desplazarse desde Moscú hasta Vladivostok, quizás, por los engorrosos trámites que debió surtir para obtener permiso del Kremlin. Su ausencia nos afecta, no solo por ser el agente del Gobierno Colombiano en la URSS, sino porque además, debe traer consigo las cartas que seguramente enviaron a la Embajada de Colombia en Moscú nuestras familias y novias de Colombia, y de los puertos que hemos visitado durante el crucero. (No es un mito, es una realidad; los marinos tenemos un amor en cada puerto).
24 de agosto de 1975.
Ayer zarpamos de Vladivostok. Navegamos con rumbo a América. Nuestro próximo puerto será Long Beach en California.
28 de agosto de 1975.
Tan solo hoy supimos, por qué el Gloria no tuvo buen recibo cuando se aproximó al Puerto de Vladivostok; y está fue la razón: Las autoridades soviéticas esperaban y tenían todo preparado para que el Gloria arribara a Vladivostok el 23 de agosto. Por un infortunado error de comunicación, no se tuvo en cuenta, que nuestro plan de navegación preveía arribar la víspera a las inmediaciones del puerto, fondear, y allí hacer alistamiento final, pequeñas reparaciones y montar a bordo
Este arribo anticipado sorprendió a las autoridades soviéticas y determinó, que el Gloria fuera excluido de la zona de influencia del puerto, de manera que la marina soviética tuviera tiempo de sacar de la Base Naval su temida flota del Pacífico, conformada por más de 100 embarcaciones, entre submarinos atómicos, de espionaje y de demolición; destructores, fragatas, corbetas, patrulleras, embarcaciones de asalto, buques cisternas y de abastecimiento, sofisticados hovercraft y rápidos hydrofoil como el que nos cortó la proa y abordó.
Sin que los cadetes y los tripulantes lo supiéramos, el sabio y muy prudente Comandante del Gloria, Capitán de Navío Gerardo Polanía Vivas, su Segundo Comandante, Capitán de Fragata Jorge Garavito Martínez y nuestro insuperable Jefe de Embarque, Teniente de Navío Ricardo Rosero Erazo, bien se habían percatado de que durante el tiempo que la marina soviética nos distanció del puerto de Vladivostok, el radar del Gloria detectó masivo tráfico y presurosa movilización de buques saliendo del puerto hacia alta mar para evitar ser vistos por los visitantes occidentales, amigos de los Estados Unidos de América y simpatizantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), contraparte del Pacto de Varsovia.
Muchas cosas no aparentan ser lo que son. Por eso, antes de juzgar, hay que conocer y entender.
Que nadie olvide que la distancia que aleja Asia de América es tan grande, que cuando en Asia es hoy, en América será mañana. El día que el Gloria arribó a Vladivostok fue 19 de agosto de 1975 y en Colombia 20 de agosto de 1975. El problema no fue un error de fechas de calendario ni de usos horarios, el problema fue llegar un día antes de ser esperados.
6/25
Nº 221 |
|
|
|
Colofón. No hay que llegar antes, no hay que llegar después, hay que llegar a tiempo. Gracias, mil gracias a la URSS por habernos recibido anticipadamente.
ENCUENTRO REGIONAL DE ASTRONOMÍA EN
LA ESCUELA NAVAL DE CADETES
Una enriquecedora experiencia académica fue el Primer Encuentro Regional de Grupos de Astronomía del Caribe que se desarrolló en Cartagena y tuvo una jornada especial en las instalaciones de la Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla" de la Armada de Colombia.
Grupos de Astronomía de Barranquilla, Montería y Cartagena convergieron en una serie de actividades que incluyeron charlas magistrales, sesión en el Planetario Jefe Técnico (RA) José Garzón, un taller de cohetería y la observación astronómica en el Campo de Paradas de la Escuela Naval.
Al inicio de la noche, el cielo parecía encapotado; sin embargo, con el trascurso de las horas, las condiciones atmosféricas mejoraron, permitiendo una visual del cielo despejado de al menos 270 grados. Los estudiantes, docentes y aficionados pudieron observar; a través de telescopios, la constelación de Escorpión, planetas como Júpiter, Saturno y Neptuno, la Galaxia de Andrómeda, la Nebulosa de Orión y unas 20 estrellas. Este evento permitió el intercambio de saberes entre los diferentes grupos participantes, así como la exploración de opciones de cooperación académica que permitirán impulsar el estudio de la Astronomía en la región, de la mano de los hombres y mujeres que protegen el Azul de la Bandera.
7/25
Nº 221 |
|
|
|
SE DESARROLLA EN BARRANQUILLA EL SEMINARIO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR – SENALMAR
La Puerta de Oro de Colombia, es por primera vez la sede del Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar – SENALMAR. La versión N°18 de este evento en el que participa y apoya la Armada de Colombia, se lleva a cabo del 22 al 25 de octubre de 2019, en el nuevo Centro Cultural de la Universidad del Atlántico, en Barranquilla.
Esta vez, el evento que se desarrolla cada dos años, convoca a siete conferencistas internacionales y cerca de 600 participantes quienes podrán apreciar, durante los cuatro días del seminario, los últimos avances en las ciencias del mar. De igual forma, se espera la divulgación de más de 400 ponencias de investigación en modalidad oral y póster, a cargo de estudiantes y científicos de distintas regiones del país.
Es así como el evento reúne importantes personalidades de España, Reino Unido, Japón y Colombia, quienes le ofrecerán a todos sus participantes, la oportunidad de disfrutar de una agenda académica que abarcará temas como: Calidad Ambiental Marina Costera; Oceanología y Climatología; Ingenierías y tecnologías aplicadas; Política, legislación y gestión costera; Biodiversidad y ecosistemas marinos y costeros; Valoración y aprovechamiento de recursos y, Cultura y educación Marino costera.
Así mismo, esta versión traerá la “Misión Internacional de Sabios”, destacados expertos pertenecientes al eje temático Océanos y Recursos Hidrobiológicos, quienes darán a conocer las principales recomendaciones y retos del país en los asuntos marítimos y costeros. El foro se llevará a cabo el próximo 25 de octubre de 2019, consolidándose como uno de los eventos más importantes en la agenda del SENALMAR.
De igual forma el evento contará con un espacio para muestra comercial, donde agencias nacionales e internacionales, así como entidades del gobierno y empresas privadas, ofrecerán una gran oportunidad para escuchar expertos de todo el mundo, entablar relaciones y comercializar sus productos o servicios.
INICIÓ EN BARRANQUILLA EL SEMINARIO NACIONAL DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍAS DEL MAR – SENALMAR
La Puerta de Oro de Colombia, será por primera vez la sede del Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar – SENALMAR. La versión N°18 de este evento se llevará a cabo del 22 al 25 de octubre de 2019 en el nuevo Centro Cultural de la Universidad del Atlántico.
Esta vez el evento que se desarrolla cada dos años convocará a 7 conferencistas internacionales y cerca de 600 participantes quienes podrán apreciar, durante los 4 días del seminario, los últimos avances en las ciencias del mar. De igual forma, se espera la divulgación de más de 400 ponencias de investigación en modalidad oral y póster a cargo de estudiantes y científicos de distintas regiones del país.
8/25
Nº 221 |
|
|
|
Es así como el evento reunirá importantes personalidades de España, Reino Unido, Japón y Colombia, quienes le ofrecerán a todos sus participantes la oportunidad de disfrutar de la una agenda académica que abarcará temas como: Calidad Ambiental Marina Costera; Oceanología y Climatología; Ingenierías y tecnologías aplicadas; Política, legislación y gestión costera; Biodiversidad y ecosistemas marinos y costeros; Valoración y aprovechamiento de recursos y, Cultura y educación Marino costera.
Así mismo, esta versión traerá la “Misión Internacional de Sabios”, destacados expertos pertenecientes al eje temático Océanos y Recursos Hidrobiológicos, quienes darán a conocer las principales recomendaciones y retos del país en los asuntos marítimos y costeros. El foro se llevará a cabo el próximo 25 de octubre de 2019, consolidándose como uno de los eventos más importantes en la agenda del SENALMAR.
De igual forma el evento contará con un espacio para muestra comercial, donde agencias nacionales e internacionales, así como entidades del gobierno y empresas privadas, ofrecerán una gran oportunidad para escuchar expertos de todo el mundo, entablar relaciones y comercializar sus productos o servicios.
Para obtener una experiencia completa durante los días del seminario, la página oficial del evento aloja variados planes turísticos para desarrollar en la arenosa y una oferta hotelera para todos aquellos que desean complementar su experiencia: http://senalmar.cco.gov.co.
BUQUE ARC “BAHÍA MÁLAGA” ZARPÓ A EJERCICIO MULTINACIONAL SOLIDAREX
El Buque de Desembarco Anfibio ARC “Bahía Málaga” zarpó desde el muelle principal de la Base Naval ARC “Málaga” para participar en el ejercicio multinacional de operaciones anfibias SOLIDAREX en su versión 2019, en la que participarán los países de Perú, Ecuador, México, Panamá y Colombia.
47 hombres de la Armada de Colombia, al mando del señor Capitán de Fragata Julián Cuartas, participarán de estos ejercicios que se llevarán a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de este año, y buscan poner en práctica, planes, procedimientos, protocolos e interoperabilidad entre los países de Colombia, Ecuador, Perú y México, en caso de brindar asistencia humanitaria y atención a desastres, ante situaciones de emergencia, los cuáles serán simulados como parte del entrenamiento SOLIDAREX 2019.
Con Unidades de Infantería de Marina y Aviación Naval, se efectuarán dos fases de la operación; comenzando en Ecuador, en la ciudad y puerto pesquero Jaramijó y culminando en el corregimiento de Juanchaco, situado al norte de Bahía Málaga, en el Pacífico colombiano.
El excelente desempeño, trabajo en equipo y alto nivel de alistamiento de todos los tripulantes de las Unidades de la Armada de Colombia, es siempre el objetivo y la tradición, pero más allá de este reconocimiento, es tener la certeza de que se posee la capacidad de proteger la soberanía, enfrentando y combatiendo cualquier amenaza que atente contra el orden local, regional, nacional e internacional.
De esta manera los hombres y mujeres que Protegen el azul de la bandera, han demostrado sus capacidades en los diferentes escenarios operacionales, dejando en alto el nombre de la Institución Naval.
La Armada de Colombia, a través de la Fuerza Naval del Pacífico, continuará desarrollando operaciones que permitan fortalecer la defensa de la soberanía, la protección de las líneas de comunicación marítima y la lucha frontal contra las amenazas que atentan contra la estabilidad de la región, ratificando así mismo su compromiso de salvaguardar los intereses marítimos de la Nación.
9/25
Nº 221 |
|
|
|
BASE NAVAL ARC “MÁLAGA”, 30 AÑOS EN EL
PACÍFICO COLOMBIANO
Hoy la Base Naval ARC “Málaga”, conmemoró su trigésimo aniversario de creada y el ser el bastión y plataforma logística desde la cual, la Fuerza Naval del Pacífico, despliega sus operaciones para cumplir con dedicación la misión constitucional, promoviendo el desarrollo económico, marítimo y social a través de sus acciones estratégicas, salvaguardando los bienes y honra de los colombianos, en esta región del país.
Las actividades iniciaron con una solemne eucaristía en la capilla de la Unidad; posteriormente una ceremonia militar presidida por el señor Almirante Evelio Ramírez Gáfaro, Comandante de la Armada de Colombia, con la presencia del señor Vicealmirante Orlando Romero Reyes, Segundo Comandante de la Armada de Colombia, el señor Mayor General Wilson Neyhid Chawez, Comandante del Comando Conjunto Nº2 Suroccidente del Ejército, el señor Contralmirante Camilo Hernando Gómez Becerra, Jefe de la Jefatura de Operaciones Logísticas de la Armada de Colombia, el señor Contralmirante John Fabio Giraldo Gallo, Comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, el señor Almirante de la Reserva Activa, Manuel Avendaño Gálvis y los señores Comandantes de las diferentes Unidades de la Fuerza.
Al término de la ceremonia el departamento de Buceo y Salvamento de la Base Naval ARC “Málaga” realizó una demostración de la capacidad de buceo semiautónomo, entregando al señor Comandante de la Armada de Colombia una carta náutica, que resalta la importancia de la Base Naval, en el litoral Pacífico colombiano.
El comandante de la Armada de Colombia, ratificó su compromiso por cumplir la misión encomendada, brindando soporte logístico y bienestar a los hombres y mujeres que operan en el Pacífico colombiano, protegiendo el azul de la bandera.
IX CONFERENCIA DE INGENIERÍA NAVAL 2019
La Armada de Colombia a través de la Jefatura de Material Naval lidera la novena versión del encuentro que anualmente reúne una amplia convocatoria de Oficiales y Suboficiales de diferentes especialidades, encargados de realizar la gestión de activos en la Institución Naval.
El señor Vicealmirante Javier Díaz Reina, Inspector General de la Armada de Colombia, presidió el evento de apertura de este encuentro, que para esta oportunidad, se realiza en la ciudad de Cartagena de Indias.
Del 16 al 18 de octubre la agenda de eventos integra las charlas y capacitaciones en temas de Direccionamiento Estratégico, Ciclos de Vida de Unidades a Flote, Avances de la Plataforma Estratégica de Superficie, Optimización de los Recursos, Planeación e Innovación, que permitirán el cumplimiento de la misión de la Armada de Colombia en los diferentes escenarios navales, aéreos y fluviales, poniendo
10/25
Nº 221 |
|
|
|
al servicio de la Soberanía, Seguridad y Defensa de la Nación, tecnologías de última generación y personal idóneo altamente capacitado.
Para lograr un mayor contexto en las proyecciones de la ingeniería, las conferencias incorporan los estudios de casos, que permiten el aprendizaje de doctrinas y procedimientos para ser aplicados en las nuevas tecnologías en materia de mantenimiento, diseño y construcción, principalmente.
Con el desarrollo de este encuentro la Armada de Colombia ratifica su compromiso con la capacitación permanente, actualización e intercambio de conocimientos en coordinación con el sector empresarial, fortaleciendo los apoyos de la Institución Naval en materia de lucha contra las amenazas trasnacionales y misiones internacionales de apoyo humanitario, ratificando el liderazgo regional de la Institución.
CADETES COLOMBIANOS COMPLETARÁN CICLO DE FORMACIÓN NAVAL MILITAR EN ALEMANIA
Por primera vez, dos Cadetes de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” completarán su proceso de formación naval militar en la Escuela Naval Mürwik, en la ciudad de Flensburg, Alemania. Este importante hito de movilidad académica se realiza en el marco de una invitación que realizan las Fuerzas Armadas de Alemania a la Armada de Colombia, como apoyo en formación, capacitación y entrenamiento.
Los jóvenes colombianos iniciarán su capacitación en el extranjero con un curso del idioma Alemán que tendrá una duración de nueve meses. Una vez finalizada esta etapa, adelantarán una etapa de entrenamiento naval militar que se extenderá hasta noviembre de 2022.
La instrucción que recibirán los futuros Oficiales colombianos está relacionada con formación militar básica, formación básica para Oficiales, formación básica de Infantería de Marina, entre otros.
11/25
Nº 221 |
|
|
|
La Cadete Catalina Ruiz Rodríguez y el Cadete Luis Camilo López Osorio, de segundo año, fueron escogidos para realizar esta movilidad académica por su buen promedio académico y dominio del idioma Inglés. Luego de culminar su proceso de formación en Alemania, los jóvenes retornarán a la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla" para homologar materias y poder obtener su título en Ciencias Navales, en el período contemplado por el Nuevo Modelo de Educación de la Armada de Colombia, Medar.
La Armada de Colombia, a través de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla" está comprometida en el fortalecimiento de las relaciones internacionales con marinas de otros países alrededor del mundo, permitiendo impactar de manera positiva la formación de los futuros Oficiales que hoy día pueden capacitarse en otras escuelas de formación militar a nivel mundial.
158 JÓVENES JURARON FIDELIDAD A SU
BANDERA
El acto marcial se realizó luego de 84 días de adaptación a la vida naval militar en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”
En ceremonia militar, presidida por el Vicealmirante José Ricardo Hurtado Chacón, Jefe de Desarrollo Humano y Familia de la Armada de Colombia, 158 jóvenes Aspirantes, entre ellos 42 mujeres y un joven hondureño, recibieron las armas y juraron fidelidad a su bandera. Este es el primer peldaño en su formación como futuros Oficiales Navales y de Infantería de Marina.
El grupo de jóvenes corresponde a los Contingentes Navales número 161 y 162, Contingente de Infantería de Marina número 107 y Contingente Profesional Administrativo número 53. Entre ellos se encuentran profesionales en Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Arquitectura, Contaduría Pública, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Sistemas, Comercio Exterior, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Metalúrgica, Comunicación Social, Derecho, Medicina, Odontología y Psicología.
Desde su ingreso, el pasado 12 de julio, los jóvenes tuvieron una etapa de adaptación a la vida naval militar donde las comunicaciones con sus seres queridos se realizaron mediante cartas; recibieron instrucciones sobre marinería, doctrina militar, orden cerrado, entre otras; al tiempo que ejercitaron la disciplina y el trabajo en equipo, herramientas necesarias para poder ejercer su nuevo rol como Cadetes, a bordo de la Escuela Naval.
En un compromiso que vincula a toda la familia, sus seres queridos les entregaron las armas bendecidas con las que juraron ante Dios y prometieron a la Patria defender su bandera, incluso dar la vida por ella, y no abandonar a jefes, compañeros y subalternos en acción de guerra, ni en ninguna otra ocasión.
Por su aptitud naval, las autoridades invitadas, realizaron un reconocimiento especial a los jóvenes Carlos Alfonso Arenas Solano y Valentina Ruíz Ramos, como los Aspirantes más destacados de estos contingentes.
El proceso de formación como futuros Oficiales de la Armada de Colombia continúa. La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, cimentada en los principios y valores institucionales, reafirma su compromiso en la formación integral de estos hombres y mujeres para proteger el azul de la bandera.
12/25