|
Informativo virtual |
|
|
|
|
Unidos por el mar |
|
|
para integrar la familia |
|
|
2019 - N° 224 |
|
y exhaustos por |
|
|
naval colombiana |
|
|
|
el último poste |
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera |
||||||
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
||
|
DR. JORGE SERPA ERAZO |
|
|
JOSE RAMON CALDERON Z. |
DR. FRANCISCO RODRIGUEZ A. |
||
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Director |
Corresponsal Cartagena |
Editor / Corresponsal Europa |
EN ESTA EDICIÓN:
19 AÑOS DE GRATA Y AMABLE “RUTINA”
LO QUE NOS ESPERA
DESDE EL CUARTO DE MÁQUINAS LA FUERZA PÚBLICA Y EL 2020
EL PAPEL MILITAR Y LA INNOVACION
19 AÑOS DE GRATA Y AMABLE “RUTINA”
No son muchas las tareas que perduran sin desvirtuarse y crecer. Permanecer en un medio virtual tan movedizo, que cambia casi a diario, es una acción difícil. Mantener una actividad por diecinueve años, cuyos objetivos son integrar a la Familia Naval e informar de manera imparcial tratando de ser ingeniosos, placenteros, emotivos y amenos, pero con mucho cariño, es una labor audaz y osada.
En diecinueve años no se ha mitigado entusiasmo, rigor, cumplimiento y disciplina para realizar este grato oficio, ni siquiera con las dificultades técnicas que varias veces se han presentado. En la hora presente es notorio y solidario el sentimiento de compañerismo y amistad que con cada edición de la
Las ediciones de
El 5 de enero de 2001, es decir hace 19 años, se editó y envió a los contis del "glorioso 38", por primera vez “LA CORREDERA DEL 38”, como un medio para organizar un homenaje a nuestro compañero Almirante Mauricio Soto G. por su nombramiento como Comandante de la Armada Nacional. Desde entonces, nos hemos entusiasmado con este oficio pues son muchas las satisfacciones que sentimos cuando desde apartados rincones del país y del mundo, los contis leen los reportajes virtuales que muestran la faceta humana de los marinos de Colombia; los escritos, las anécdotas, el espléndido e interesante trabajo sobre acontecimientos y crónicas, las imágenes sobre los eventos sociales y deportivos, las añoranzas, las veleidades, los recuerdos, las memorias marineras, las notas alentadoras y de solidaridad, los mensajes, los apuntes, los textos y pataleos, las prosas sentimentales y marineras,
1/29
Nº 224 |
la mística, los refritos, los alegatos chicaneros y demás colaboraciones de los
Pero el resultado más importante que se ha logrado es el de integrar a la Familia Naval. Muchos compañeros que por distintas razones estaban incomunicados o distantes, hoy disponen de este informativo virtual para reencontrarse y comunicarse de manera grata y regular. Es así como desde mayo del 2003, cuando “LA CORREDERA DEL 38” se rebautizó
Con el tiempo los escritos aquí publicados, aunque de momento puedan parecer frívolos, tirados de los cabellos o ladrilludos, serán recordados por los cientos de pensamientos y fragmentos autobiográficos que revelan instantes de una o varias épocas de nuestra gloriosa y querida Armada Nacional. Cada colaboración debe paladearse por el sabor, forma y consistencia propia de quien la escribe y aporta, haciendo un esfuerzo de memoria para contar las cosas que hace muchos años sucedieron, manteniendo un dialogo interminable, entre el presente que es individual y aislado con el pasado que es común y a todos nos une, como el “último poste”.
Es satisfactorio y halagador que esta quijotesca labor, a la cual dedicamos muchas horas de placentero trabajo al mes, con cariño, dedicación y desinterés, siga siendo acogida con entusiasmo y despierte entre todos los miembros de la gran Familia Naval sentimientos de fraternidad, afecto, compañerismo
yfervor.
Gracias a quienes colaboran con sus escritos y memorias y muy especialmente al Comando de la Armada por su apoyo publicando nuestras ediciones (sin mascarón) en su propio App. Gracias a los que envían sus mensajes de apoyo y felicitación. Gracias a todos los que la esperan y la reciben con simpatía y aprecio. Gracias a los que protestan por no recibirla, a los críticos y a los interesados en preservarla y mejorarla.
Sigamos todos “unidos por el mar y la
Jorge Serpa Erazo/
LO QUE NOS ESPERA
VALM Orlando Romero Reyes
Segundo Comandante Armada Nacional
Debemos iniciar el año 2020 agradeciendo de forma especial los servicios prestados por los señores almirantes que han dejado la institución este año, el señor Vicealmirante Juan Manuel Soltau quien fuera Director Marítimo, al señor Vicealmirante Carlos Gustavo Serrano quiera fuera el Jefe de la Jefatura Jurídica, el señor Mayor General Oscar Hernández quien se desempeñaba como Jefe de Instrucción y Entrenamiento de la Armada Nacional y el señor Mayor General Álvaro Cubillos quien se encontraba trabajando en el Departamento de Operaciones del Comando General, a todos ellos nuestro reconocimiento por su compromiso y profesionalismo, que siempre
ha dejado en alto la imagen de la institución.
También queremos darle un cordial saludo de bienvenida al señor Contralmirante Juan Herrera Leal quién se va a desempeñar como Director General Marítimo, al señor Contralmirante Orlando Grisales quién será el nuevo Jefe de la Jefatura Jurídica, al señor Contralmirante Luis Marquez Velosa quien se desempeñará como Jefe de Desarrollo Humano, al señor Contralmirante José Espitia Jiménez quien será el Jefe de Operaciones Navales, al señor Contralmirante Carlos Serrano Guzmán quien se desempeñará como Jefe del Comando Naval, al señor Contralmirante León Espinosa Torres quien se desempeñará como Director de la Escuela de Suboficiales y al señor Contralmirante Darwin Alonso quien se desempeñará en el Departamento de Operaciones del Comando General, esperando que el Dios de los mares les brinde la sabiduría para afrontar los retos y cumplir exitosamente las metas y los objetivos propuestos para este año.
Igualmente, felicitamos a los señores oficiales que por excelentes condiciones personales y profesionales han sido escogidos por el cuerpo de Almirantes a integrar el Curso de Altos Estudios Militares 2020, el señor Capitán de Navío Javier Jaimes, el señor Capitán de Navío Rafael Aranguren, el señor Capitán de Navío Camilo Segovia, el señor Capitán de Navío Carlos Escobar y el señor Coronel de IM Adolfo Hernández, buen viento y buena mar en esta nueva singladura.
Este excelente equipo de trabajo, que estará dirigiendo la Armada Nacional en el 2020, tiene como principal reto la implementación de la nueva estructura organizacional, con la implementación de las Jefaturas de Estado Mayor Naval de Operaciones, de Personal y de Apoyo a la Fuerza, y que junto a la Inspección General, que depende del Comando y las Jefaturas de Planeación y Jurídica que dependen del Segundo Comando, trabajaran para mejorar los procesos internos y facilitar la toma de decisiones
2/29
Nº 224 |
que redundará en la obtención de mejores resultados operacionales, logísticos y administrativos para la institución.
La Jefatura de Estado Mayor Naval de Personal tendrá bajo su cargo la Jefatura de Desarrollo Humano y la jefatura integral de Educación Naval; asimismo, la Jefatura Estado Mayor Naval de Operaciones tendrá bajo su mando la Jefatura de Inteligencia Naval, la Jefatura de Operaciones Navales, la Jefatura de Acción Integral y Desarrollo y las Fuerzas Navales; la Jefatura de Estado Mayor Naval de Apoyo a la Fuerza contará con la Jefatura de Operaciones Logísticas, el Comando de Infantería de Marina, el Comando Naval y la Jefatura de Material.
Con esta nueva organización enfrentaremos los retos de este año, continuaremos las operaciones que tienen que ver con el control fronterizo, para cerrar las rutas del narcotráfico, las economías ilegales y continuar consiguiendo récords de incautaciones como el que se obtuvo en el año 2019 con más 230 toneladas incautadas de Clorohidrato de cocaína, iniciaremos tareas de erradicación manual en el suroccidente del país con un batallón de Infantería Marina, continuaremos con las operaciones internacionales buscando que la operación Orión que en este momento cuenta con la participación de más de 22 países pueda involucrar a países de la Unión Europea y más países del Caribe, también nos fortaleceremos en las operaciones internacionales de asistencia humanitaria y atención de desastres.
Seguiremos contribuyendo para garantizar la soberanía nacional en todo el territorio marítimo y fluvial colombiano, así como se ha venido haciendo en el Departamento Archipiélago a través del comando específico de san Andrés y providencia, en las zonas marítimas del Mar Caribe y del Pacífico colombiano, en la isla de Malpelo, mantendremos nuestras capacidades estratégicas fortaleciendo la fuerza de superficie, la fuerza submarina, la Infantería de Marina y Guardacostas.
Seguiremos trabajando en temas de Defensa y Seguridad Nacional, para garantizar la soberanía en las aguas jurisdiccionales, controlar la migración ilegal, apoyar el desarrollo de las regiones y sobre todo para obtener resultados tangibles frente a las amenazas de las economías ilícitas y frente a los grupos armados ilegales.
Las operaciones de Acción Integral tienen un rol fundamental para lograr el control institucional del territorio, por ello, continuaremos con el desarrollo de las operaciones multinacionales con Perú y Brasil, así como la coordinación con entidades del orden nacional y regional para desarrollar operaciones que llevan ayuda humanitaria y la oferta estatal a las zonas de difícil acceso del territorio nacional a través de nuestros ríos como las campañas “Navegando al corazón del pacífico, vorágine mágico, Magdalena Mágico y Navegando al corazón del Atrato”.
Se contribuirá al desarrollo nacional con la puesta en marcha de la empresa del Servicio Naviero colombiano, donde tendremos un plan piloto que facilite el comercio y el transporte de personas y mercancías de las zonas más apartadas del país, generando un ambiente de seguridad y brindando opciones a estas poblaciones para conectarse con el resto de territorio nacional.
La Armada Nacional continúa con el compromiso irrestricto al Plan de Guerra Bicentenario para garantizar el control efectivo del territorio con las “Zonas Futuro” en las zonas de Tumaco, Cauca antioqueño, Chiribiquete y Arauca, para lo cual con el concurso de COTECMAR y las unidades destacadas en esta áreas se han presentado a la Alta Consejería para la Seguridad y Defensa, los proyectos de nuevas capacidades fluviales y marítimas que permitan a la Armada Nacional coadyuvar en la reducción de los factores de inestabilidad y ofrecer las condiciones para que otras entidades del puedan llegar a estas regiones con la oferta Estatal.
En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Política de Defensa y Seguridad y el Plan Estratégico Sectorial, la Armada Nacional contribuirá a la protección de los océanos, el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la nación, colocando al servicio de País todas sus capacidades y conocimientos.
El bienestar de nuestra gente es un reto permanente, por ello debemos mejorar las condiciones de habitabilidad, las cocinas, los comedores, los sistemas sanitarios y ambientales de todos los puestos destacados de la Armada Nacional dentro del marco del “Plan Dignidad” ordenado por el Mando Naval.
Este nuevo año 2020, la Armada Nacional seguirá consolidando la imagen institucional en pro de la Defensa y Seguridad Nacional, que permita una Nación segura y en paz y que contribuya al desarrollo del país, consolidando la conciencia marítima colombiana.
Finalmente queremos agradecer en nombre de todos los integrantes de nuestra Armada Nacional, al excelente equipo que trabajo de la CYBER CORREDERA por su constancia y compromiso en la difusión
3/29
Nº 224 |
de las historias de nuestras unidades y los diferentes eventos donde nuestros marinos toman parte de la vida diaria y que permiten fomentar la conciencia marítima que ha venido desarrollando en estos 19 años a más de 7000 integrantes de esta gran Red, donde nos sentimos muy agradecidos y donde esperamos que nos sigan acompañando por muchos años más.
AYUDANDONOS
Valm(ra) Carlos E. Ospina Cubillos Presidente Consejo de Historia Naval
Cuando se cumplen años de funcionamiento, es un momento de valorar puntualmente lo que se ha realizado en ese tiempo, por ello al llegar la
La meta que ustedes se han impuesto de incrementar la unión y el mutuo conocimiento de la Familia Naval a través de un medio virtual ha logrado éxito, tal como lo refleja la gran cantidad de miembros que la reciben y participan en ella. Gran parte de ellos somos
aquellos retirados del servicio activo, que en nuestros corazones seguimos sintiendo la presencia de nuestra querida Armada y al recibir la
Dentro de los artículos que la
Hoy cuando la Armada Nacional ha iniciado la recolección formal de su Historia, al destinar en forma permanente una sede para este fin, la “Casa de la Historia Naval”, donde se conservarán técnicamente libros, documentos, testimonios, películas, fotografías y próximamente los Libros de Bitácora de nuestras Unidades ,es necesario que todos colaboremos y ya sea por la
Para la
19 AÑOS TRABAJANDO
David
Respetados y queridos lectores,
buen tiempo para todos por igual. Favor poner atención ¡fir!, que lo de hoy es muy interesante. (Esperemos que estén todos) Vamos a esperar a los que vienen joches, pues ajá, no todos, como se sabe, no tienen la misma velocidad para llegar tal cual lo hacen los que llegaron ya para escucharme. A ver…veo por allá unas sillas desocupadas…¡ah! Ya, los que ya no están con nosotros. ¡Levantarse! Un rato de silencio a su memoria…¡YA!
Pueden ponerlo en las respectivas sillas. Pues hemos recordado con admiración y aprecio a los amigos que se retiraron de esta vida, y, así no les guste, nos están esperando. Empero, que sigan descansando en paz. Allá ellos.
Busquen la comodidad y tengan las manos libres, que no es hora de agarrar nada que los lleve a la distracción, pues hoy, vamos reflexionar sobre este maravilloso grupo de lectores de la Cyber corredera, que ustedes muy bien leen con esmero y vista detenida en verse allí mismo, sea en sus historias, bien puede ser en la vida pública de sus amigos de contingente, en sus distracciones, y en lo que más quieran, pero por favor, que todo les llega con el mejor ánimo de quien, una vez, por la delicia que se
4/29
Nº 224 |
tenía por tener contacto alegre con sus chavales de uniforme de salida, se le ocurrió la magnífica idea de lanzar o publicar la revista para los retirados que, una vez, juraron bandera y usaron los baños de la Escuela Naval, que hoy en día se llama Almirante José Prudencio Padilla. De paso, y ante este homenaje a un prócer de la Independencia del reino de España, les comento que, en mi fugaz paso por ese tan recordado centro de formación de chavales, jejeje, no se rían que la cosa es en serio, notaba yo, entonces, en esa lejana época de recluta distinguido, después de haber ido a desfilar a Bogotá y alojarnos en la Escuela Militar José María Córdoba; que en nuestra casa, no se hacía alusión a ningún avispado o destacado héroe para honrar su memoria y así, mantener el ánimo de sacrificio a los que en ella se estaban formando. Mientras ellos tenían la Compañía Sucre, nosotros La Bravo, La Alfa…y, lo que me dio más estupefacción militar por el lado de lo naval, fue el del Himno Nacional que no lo cantábamos para nada; más bien nos íbamos para el comedero entonando a Lily Marlen, digamos el himno a la Armada, y lo que ustedes, estimados lectores, se saben muy bien. Entonces, para no irme muy lejos en el desfile del 20 de julio, invitaron a la Escuela a la apertura de un partido en el Campin y. como es sabido, si no han ido nunca, en ese tiempo, no sé ahora, se entonaba el Himno, creo que por orden legal. El día anterior al partido del rentado de liga, como le dicen ahora, que era un sábado, nos apretujó en formación a las tres compañías de desfile nuestro capitán de infantería Duque, en el patio de la Escuela Militar.
-Cadetes, mañana va la Escuela al Campin al saque oficial para que seamos nosotros los que entonemos el Himno Nacional…¿Se lo saben?- y el silencio se arremontó hasta Monserrate, bajó por La Jiménez, para entrar y ponerse frente a nosotros con el rabo entre las piernas de la vergüenza.
-Me lo supuse…vean en el lío que me metieron…- murmuró el simpático oficial, pues sus guardias en realidad que eran muy amenas, a pesar de la condesada que nos sacaba; pero ajá…¡Sabrosa! Y ordenó- Vamos…¡Oh Gloria!...Silencio, que están más destemplados que imaginaria de la Bravo roncando, parece que se les puso la boca agua al recordar las glorias que se comen los domingos y feriados allá en la Escuela. ¡ A tierra! Tres de pecho.
Levantarse…
Y dele una y otra vez hasta que agarramos la entonación de un himno que nunca habíamos entonado allá a la orilla del mar, en esa práctica sabatina para, luego, gritar a pecho el emblema nacional. Es como para no creer. Pero así fue como se los estoy contando. Y la crítica de la razón pura, para no juzgar a priori, este hecho que no se puede borrar de mi metafísica, creo que se debe, a que los primeros oficiales navales se formaron bajo el patrón de otros moldes patrióticos como chilenos y bretaños. Y de acá, nada que ver. Hasta que llegó el que ordenó, al menos, que la Escuela tuviera un nombre acorde a las luchas ; pero así no gusten mucho de los oscuros, se la tienen que aguantar con esa distinción, pues Padilla, el guajiro, no usaba crema blanqueadora.
Bueno, dejemos a ese prócer en su pedestal merecido y vamos a ver si podemos hacerle un lugar a Jorge Serpa, o lo amarramos a un lado,¿ o ustedes qué opinan?. Porque les digo, acá entre nos, ese es un esfuerzo que se debe aplaudir. No es cualquiera que lo hace, y para que lo sepan si no lo saben, es sin ánimo de lucro. Tan raro. ¿Por qué se ríen? Son 19 años de
Desde luego encontró respaldo en sus amigos de contingente, como ustedes muy bien saben como lectores asiduos de éste singular medio de entretención y de revivir la historia, en especial en lo que tiene que ver con la pasión del mar y sus naves de ataque y defensa, de la camaradería, de las ilusiones, y no hay necesidad de mencionar nombres. Aplausos. Vamos, que también se los merecen. Eso se llama un buen trabajo. Y este pecho ha tratado de seguirle su energía aceptando la invitación de abrir en el día de hoy, tan importante acontecimiento: 19 años a bordo de la nave de las delicias escritas, de los buenos recuerdos, de las estampas de las reuniones sociales. Donde se gana poco pero se goza. Y donde se reencuentran los amigos. O no es interesante leer la historia y las anécdotas de los altos oficiales, y de cualquiera…¿ah? Que con el mismo entusiasmo escriben de matemáticas, de la arepa de huevo, de las glorias, de zafarranchos personales de tú a tú…Que no más que dejan es una gran satisfacción. ¿De qué se ríen? El que se ríe por nada, de su pipicardias se acuerda.
Por supuesto pocos me han visto en la vida. Y yo también veo caras nuevas, de otros contingentes; como es apenas normal en el ego personal, todos creen, que el suyo, sea su contingente, ha sido el mejor. Y es en serio, y lo digo con la entereza que me identifica, el aquí presente, o la dama anexa o de uniforme que diga lo contrario que el contingente naval 42 no ha sido el mejor: ¡ Se pone contra el tablero! Y que sea vea la espalda del marcaron suyo, namá.
Ahora, los pocos que quedaron, van a degustar de dos glorias cada uno y la pisan con una arepa de huevo, que bastante fresco royal hay en esas…¡ánforas! Que ven en ese rincón amarradas a las bitas del recuerdo. O lo contrario: se comen primero la arepa con el huevo adentro, que todo es cuestión de gustos.
Pueden retirarse a lo mismo. Terminemos, de pie, entonando el himno de la
5/29
Nº 224 |
DIECINUEVE AÑOS NO ES NADA…
CDNA
El viernes pasado mientras regresaba de Medellín, después de dejar a mi hermano mayor en una UCI recuperándose de “una gripa mal cuidada”, que se convirtió en neumonía, pensaba que en pocos días se cumpliría un mes del fallecimiento de mi entrañable compañero y amigo Mauricio “el Pájaro” Ospina Herrera, y mientras se agolpaban en mi memoria tantos y tantos recuerdos, llegó el mensaje de mi Teniente Luis Bernardo Castro comunicándonos la terrible e inesperada noticia del fallecimiento en Cartagena de mi Capitán Mauricio Méndez. Mi hijo, que estaba manejando el vehículo, se extrañó cuando exclame: ¡Que carajos es lo que está pasando Dios mío!
¿Sera que terminamos un año y empezamos otro solo con malas noticias? Mi mente volvió a evocar el pasado, cuando lo ví por última vez en la cancha de tenis de la Escuela de Infantería del Ejercito, coincidencialmente, mientras jugaba tenis con el señor Almirante Gabriel Arango. Como es la vida… En esas estaba, cuando sonó el teléfono, ¿Y ahora qué? dije, mientras veía en la pantalla, “Enfermero Pinto”, debe ser por lo de mi Capitán Méndez, pensé, pero no, el director de la
“La Corredera del 38, Informativo virtual del contingente de 1964, UNIDOS POR EL MAR Y EXHAUSTOS POR EL ULTIMO POSTE”, como rezaba en su primera publicación, nació como medio de comunicación para organizar el homenaje al señor Almirante Mauricio Soto Gómez CN
y Corresponsal desde El Bosque y Tesca: Juancho Rubio. Y lo que empezó como un mensaje de invitación y de comunicación de un contingente, se convirtió en medio informativo veraz, actualizado y ético, no como los medios enmermelados que vemos actualmente. Ya me desvié, del tema principal…
Como todo medio de comunicación que se respete, los cambios y la modernización no se detenían, es así como en la Edición número 2 se incorpora a Esther como refuerzo en la corresponsalía desde El Bosque y Tesca y aparece una nueva sección “Mascarón de Proa (Imágenes y Siluetas Marineras). En la edición número 3 se agregan más integrantes al “Concejo Directivo”: Publicaciones: Restrepo (esperando gratificación desde hace 35 años), Corrector: Viejito Aponte (Alfa está Bravo por que Charles no le dio whisky), Public Relations: George Quintero (años de experiencia para atender en minutos) y en la sección de “Mascarón de Proa”, aparece la primera Ninfa, la primera de las cientos de Sirenas, que cual Teles, nos han encantado y a más de uno, les han levantado algo más que el ánimo.
En Mayo de 2003, el Enfermero Pinto nos sorprende con esto: “La corredera del 38”; emitida desde enero del año 2001 ya cumplió su misión. Ahora, para llegar masivamente a la familia naval sin rótulos y con amplios propósitos altruistas, culturales, históricos e informativos, y con la intención de vincular abiertamente y sin restricción de contingente a todos los que han pasado por la Escuela Naval, se llamará
Pero no todo ha sido mar en calma. Durante la navegación en el pacífico mar de Juan Manuel, se pitó un Zafarrancho de Abandono, todos esperábamos que fuera un ejercicio, pero no, la pitada era real: “Atención el personal, esto NO es un ejercicio, Zafarrancho de Abandono, todo el personal pasar a sus balsas, tierra mas cercana por el costado de estribor…” como era de esperarse, el pánico se izó al tope, la incertidumbre cundió por todos los Cybersuscriptores, las “voleadas” estuvieron a la orden del día, ¡esa orden no podía cumplirse! los
Y es que la
6/29
Nº 224 |
historia de nuestra institución, hemos leído las más increíbles historias ocurridas en mares lejanos, innumerables anécdotas y todas ¡narradas por sus protagonistas!, hemos vivido a través de sus líneas los momentos tristes que han enlutado a nuestra querida institución y sus familias, hemos compartido con ellos esos momentos difíciles, recordando los momentos vividos con quienes se fueron y confiando en Dios que les dará fortaleza para seguir adelante, así sea a media máquina.
Hablando con Concha, que todo lo sabe, (solo compite con mi teniente Castro), me decía que hace poco el Enfermero Pinto fue subido a dique seco para reparaciones mayores, en las cuales hubo necesidad de abrir el casco para repotenciarle el propulsor y que próximamente será sometido a una pequeña reparación del engranaje reductor que le dejará el eje como nuevo. Confiamos en el grande y eterno Dios, señor del cielo y el abismo, para que todo salga bien y sé que vamos a tener DIRECTOR para rato. Mucha agua pasará por debajo del puente de mando de la
Para finalizar, permítanme abusar de su paciencia, como habrán notado los amantes del tango y de las bellas canciones, después de recibir la llamada del Enfermero Pinto y con tantos sentimientos encontrados que tenía en la cabeza, mi mente evocó una canción que en parte, solo en parte, utilicé para titular esta columna pero que considero apropiada para esta ocasión:
Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno, son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor. Y aunque no quise el regreso, siempre se vuelve al primer amor, la vieja calle donde el eco dijo, tuya es su vida, tuyo es su querer, bajo el burlón mirar de las estrellas que, con indiferencia hoy me ven volver. Volver, con la frente marchita, las nieves del tiempo platearon mi sien, sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril la mirada errante en las sombras te busca y te nombra. Vivir, con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez. Tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve a enfrentarse con mi vida, tengo miedo de las noches que pobladas de recuerdos, encadenen mi soñar. Pero el viajero que huye tarde o temprano detiene su andar. Y aunque el olvido que todo destruye haya matado mi vieja ilusión, guardo escondida una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazón.
DESDE EL CUARTO DE MÁQUINAS
¡EL ÚLTIMO BUQUE DE VAPOR COLOMBIANO!!
Vicealmirante Luis Alberto Ordóñez, Ph.D.
Oficial de la división de electricidad y reparaciones ARC Boyacá
Los buques de vapor marcaron toda una era en la Armada Nacional; allí nos formamos muchas generaciones de marinos luchando contra la adversidad y las difíciles condiciones de esas unidades de guerra, pero no precisamente por contar con ese sistema de propulsión, sino por los años de servicio y la obsolescencia de los sistemas. Salvo la adquisición en Suecia de los destructores ARC “20 de Julio” y ARC “7 de agosto”, por muchos años la flota estuvo conformada por donaciones de los Estados Unidos que correspondían a buques antiguos y que ya habían cumplido su ciclo en la potencia naval del norte. Sin embargo, fue gracias a ellos que se pudo contar con unidades navales para garantizar la soberanía y generar la disuasión necesaria para ahuyentar intereses foráneos en nuestras aguas patrimoniales y
combatir el delito en el mar. El último, antes de modernizarnos con las Corbetas Misileras adquiridas en Alemania, fue el ARC “Boyacá”; de la clase Courtney, el cual se mantuvo operativo hasta el año 1994. Algún tiempo después fue cortado en piezas de tamaño apropiado para ser llevado en camiones hasta la represa de Guatapé en Antioquia. La intención era volverlo a armar allí y que quedara como un monumento a la labor de la marina de guerra colombiana. Por escasez de recursos no se logró hacerlo.
LA PROPULSIÓN A VAPOR
Una planta de propulsión a vapor es en esencia muy sencilla; la caldera hace hervir el agua destilada y la covierte en vapor que luego es recalentado para aumentar su presión y temperatura. Para lograrlo se utilizan combustibles pesados, por ser más económicos, y mediante quemadores se produce la llama que junto con aire, tomado de la admosfera e introducido a alta presión utilizando turbo ventiladores, permite una combustión limpia y eficiente. Ese vapor va por tuberías hasta las turbinas donde entrega su energía térmica moviendo ruedas con álabes que permiten aprovechar toda su potencia, y mediante unos engranajes reductores, las altas revoluciones de las turbinas se entregan a los ejes que mueven las hélices. Una vez cumplido su trabajo y a baja presión, el vapor es condensado y en su forma de agua llevado nuevamente a la caldera para reiniciar el ciclo. Hoy en día las plantas de vapor se siguen utilizando en los portaaviones y submarinos nucleares. La única diferencia es que la fuente de calor es precisamente la energía nuclear. La simplicidad con que se puede explicar el funcionamiento de las plantas de propulsión a vapor se vuelve compleja y difícil cuando se va a la realidad de esos sistemas llenos de componentes y equipos auxiliares, donde una sola falla vulnera todo el proceso, por eso la
7/29
Nº 224 |
edad y la dificultad para mantener repuestos y un adecuado mantenimiento hacía supremamente difícil operar aquellas unidades.
EL ÚLTIMO DE VAPOR
El ARC Boyacá, un destructor escolta de la posguerra, era un buque muy particular pues solo contaba con una hélice de paso fijo lo cual lo hacía difícil de maniobrar a pesar de contar con dos timones. Los generadores eran también de turbina a vapor y para el sistema de generación de emergencia contaba con una planta eléctrica movida por una turbina de gas, algo absolutamente novedoso para la época, de hecho funcionó poco tiempo en manos colombianas por falta de repuestos y seguramente de experiencia. Con relación a los turbo generadores principales, estos fueron cambiados por plantas diésel ante la obsolescencia y poca posibilidad de mantener operativos los originales. Una buena decisión que afectaba un poco la condición silenciosa que requería una nave equipada para guerra antisubmarina, pero fue la opción que permitió contar con un buque operativo que suplió el grueso de las necesidades mientras se esperaba la llegada de las modernas corbetas en 1984 y aún más allá, pues a pesar de los años de servicio y la competencia totalmente desventajosa con los buques recién adquiridos, continuó operando hasta mediados de la década de los 90s.
El sonar del ARC Boyacá era su principal capacidad. Un equipo con condiciones impresionantes para detección en el agua, por lo que se le conocía coloquialmente como “un sonar con buque”. El armamento antisubmarino lo conformban dos torres triples de torpedos y una rampa para lanzamiento de cargas de profundidad. Para guerra de superficie su capacidad era bastante limitada, solamente contaba con un cañón de 3,50” en la proa, el cual fue remplazado durante las reparaciones mayores en Mayport, Estados Unidos, en 1982, por uno remanufacturado de iguales condiciones. En lo correspondiente a sistemas de detección electrónica, en los años en que estuve abordo, la limitación era mayor, en ocasiones solamente se podía disponer de un sencillo radar de navegación Furuno y de resto poco o nada servía en el CIC, los años habían llevado a la obsolescencia. Sin embargo se navegaba, se hacía soberania y en la historia quedan la múltiples misiones donde este buque hizo respetar las aguas colombianas y detuvo decenas de buques que incumplían las leyes y transportaban drogas ilícitas o llevaban contrabando. Un buque maravilloso con tripulaciones dedicadas y que con su esfuerzo lograban sacar el máximo provecho del material con que se contaba.
LAS MÁQUINAS
La operación de la planta de ingeniería requería de mucho personal; de hecho era el departamento más grande de todo el buque. Una sola guardia de servicio era más numerosa que todo el departamento de ingeniería de una de nuestras actuales fragatas misileras. Las habituales guardias de mar, de cuatro horas, se dividían en dos turnos, pues a falta de un cuarto de control, el oficial de guardia y sus tripulantes debían soportar las altas temperaturas de más de cuarenta grados centígrados alternándose en los puestos fijos, que en esencia eran: En el cuarto de máquina; un Suboficial de guardia, un encargado de las válvulas de maniobra (eran dos, una para marcha avante y otra para dar atrás), con
ellas se abría el paso de vapor que permitía mover las turbinas. También un motorista de guardia para verificar los generadores diésel, un encargado de la evaporadora; donde se producía la valiosa agua destilada para uso en las calderas, como primera prioridad, y si sobraba algo, que casi nunca sucedía, para uso de la tripulación. Además estaban el electricista de guardia y el suboficial de control de averías. En del cuarto de calderas estaban: el suboficial de calderas, el fogonero de guardia y el encargado del nivel de agua. Todos cargos de inmensa responsabilidad pues eran sistemas manuales y cualquier descuido podía ocasionar una sobrepresión o dejar sin agua el colector causando que se queman los tubos internos de la caldera dejándola fuera de servicio. Para el caso del Boyacá, había un único cuarto de calderas donde se alojaban los dos equipos de este tipo, y un solo cuarto de máquinas, donde se
8/29
Nº 224 |
encontraban las turbinas, los reductores, el condensador, la evaporadora y los dos generadores principales, entre múltiples equipos auxiliares.
HACIÉNDOSE A LA MAR
El alistamiento para zarpe era un proceso largo que empezaba hasta doce horas antes con el encendido para calentamiento de las calderas. Se hacía muy lento y con cuidado para no fatigar las tuberías internas de la caldera y reducir su ciclo de vida. Se utilizaba un mechero (una estopa amarrada a un tubo largo) entrapado en a.c.p.m, el cual se prendía con un fósforo o encendedor convencional. Más de una vez estuve apurado para conseguirlo por no ser fumadores en mi guardia. Ya con la llama en la estopa, esta se introducía en el hogar de la caldera y allí la pericia del operador era la que permitía que los quemadores, alimentados en ese momento con combustible ligero, encendieran y lentamente, muy lentamente, poder empezar a aumentar la temperatura para lograr después de un largo periodo de tiempo producir vapor y levantar presión. En más de una ocasión se generaban incendios en la doble envuelta de la caldera como producto del goteo de combustible que no alcanzaba a iniciarse, era una emergencia de relativa preocupación, pues si no se combatía oportunamente podía salirse de control y convertirse en una conflagracion mayor.
SOLTANDO CABOS
Finalmente cuando la presión subía hasta unas 150 psi, se podía comunicar vapor auxiliar e iniciar toda la maquinaria auxiliar, de manera que entraban en servicio los turbo ventiladores, las turbo bombas, los calentadores de combustible, los eyectores de vacío para el condensador y se arrancaba la evaporadora, entre otros equipos, y así se iban asegurando los equipos eléctricos, pues parte de las bondades del vapor era su flexibilidad para propulsar cualquier maquinaria de manera que el sistema fuera autosostenible
para mantener la propulsión y todas las auxiliares. Como se mencionó antes, el ARC Boyacá fue modificado cambiándole los turbo generadores por motogegeradores diésel, de manera que en condición de fondeo se podían apagar las calderas y suplir las necesidades de potencia eléctrica con la maquinaria diésel, sin embargo al estar anclado nunca se dejaban enfriar las calderas pues en caso de garrear o de un zarpe de emergencia se debía tener presión de vapor en poco tiempo, era lo que se conocía como “condición de calderas banqueadas”.
Al alcanzarse las 400 libras de presión se comunicaba vapor principal y entonces el buque estaba listo para zarpar. La máxima presión de 600 psi se lograba cuando se requería velocidad estándar avante. Las órdenes a máquinas eran mediante telégrafo y de manera manual un tripulante, bajo supervisión del oficial de guardia de ingeniería, iba abriendo el paso de vapor para alcanzar las revoluciones en el eje que correspondían a las necesidades de velocidad para la maniobra. Desde luego todo era más lento que en la actualidad pues al ser una hélice de paso fijo, para ir de
marcha avante a marcha atrás, por ejemplo, se debían vencer las inercias del eje y la hélice más la resistencia del agua, de manera que el eje se detuviera totalmente y empezara a girar en sentido contrario para poder invertir la marcha. Los maniobristas en el puente de mando debían ser muy diestros y prever cada movimiento considerando esa condición de única hélice y la lentitud en la reacción. Ya en el mar abierto la planta se desempeñaba muy bien.
RECONOCIMIENTOS
Navegar siempre ha sido una actividad que exige profesionalismo y contar con equipos humanos entrenados, integrados y perfectamente coordinados. En dos años que serví abordo del último buque de vapor, nunca se dejó de cumplir una orden de operaciones, era un orgullo mantenerlo funcionando en las mejores condiciones. En aquellos años, más que ahora, el sacrificio de los tripulantes era notorio, las condiciones extremas de calor, ruido, equipos manuales y bienestar limitado hacían difícil la vida en el mar. A ellos quiero dedicar esta
reseña sobre los buques de valor, pues gracias a su trabajo, esfuerzo y valentía se lograron resultados operacionales muy importantes.
Buques como el ARC “Boyacá” fueron temidos por la delincuencia, ya que su ilícito negocio estuvo muy afectado por la efectividad del binomio buque
¡Paz en su tumba!
9/29
Nº 224 |
FE DE ERRATAS
Con relación al homenaje que me permití hacerle al señor TK David Pedro Salas (q.e.p.d), en mi artículo sobre el “Último buque de vapor”, publicado en la Cyber Corredera, edición 224, Aniversario 19 años. El señor TN (Ra) Luis Bernardo Castro, compañero de curso y quien adelantó en febrero de 2019 un trabajo de investigación sobre los hechos, me ha remitido una aclaración con relación a que nuestro héroe naval caído en manos de presuntos delincuentes el 2 de abril de 1979, se había desembarcado del ARC “Boyacá” algunos días antes por haber sido selecionado como parte de la tripulación de los remolcadores de mar que serían traídos de Estados Unidos ese año.
Mientras estaba en esa condición fue destinado en comisión en el ARC “Gorgona”, buque perteneciente a la DIMAR, pero que ante las necesidades operacionales estaba apoyando en misiones de vigilancia y control en la Guajira en épocas donde la llamada “bonanza marimbera” estaba en pleno apogeo. En una de esas operaciones interceptaron, inspeccionaron y capturaron dos embarcaciones que transportaban contrabando; la M/N Monique y la M/N Natalie. La primera quedó encallada en Dibulla por lo que utilizaron la segunda para ir a rescatarla y llevarla a puerto. Mientras se dirigían a bahía Portete se cruzaron con otra embarcación, al parecer sospechosa, por lo que le ordenaron al señor TK Salas comandar la tripulación de presa para inspeccionarla, en el momento de abordarla fue recibido con un disparo en la cabeza que acabó con su corta vida.
Agradezco al señor TN Luis Bernardo Castro su aporte para permitir que la historia sea completamente fidedigna. La narración detallada de los hechos se puede consultar en la edición 213 de la Cyber Corredera del mes de febrero de 2019, en el artículo “David Pedro Salas Saenz,
10/29
Nº 224 |
LA FUERZA PÚBLICA Y EL 2020
Por Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.
Iniciamos el año, con ondas preocupaciones por el fuego cruzado a deslegitimar a la fuerza pública, por lo que hacen o dejan de hacer, según los críticos y, al mismo tiempo, sugieren resultados concretos para acabar la violencia, neutralizar los asesinatos a líderes sociales, proteger a los ex combatientes de las FARC, disminuir los robos, la delincuencia común, acabar con la minería ilegal, también el narcotráfico, controlar la inmigración irregular que proviene de Venezuela que suman ya más de 2 millones en nuestro territorio con fenómenos sociales que traen estas hordas al buscar refugio en nuestro territorio. Son innumerables los problemas y el accionar de la fuerza pública se está limitando a protocolos que exigen los entes de control, inclusive promoviendo cual debe ser la utilización de las armas para eventuales situaciones. Los alcaldes reclaman en forma pública como su competencia, cómo
deben actuar y estar a órdenes bajo “su mando” para resolver los problemas según su leal entender, desconociendo las funciones que le da la Constitución, inclusive promoviendo escudos humanos a las marchas con madres que no saben cómo actuar cuando una de estas se salga de madre y todo tipo de iniciativas peligrosas. Un muerto no importa si es criminal o no, debe enfrentarse acudiendo a los slogans de los derechos humanos, a la no utilización de armas, limitando el accionar de la fuerza pública. Esto a la postre se convierte en un malestar interno en los integrantes de la fuerza púbica, que tienen que exponerse a ser masacrados por los generadores de violencia, por las guardias pretorianas de los indígenas, por los revoltosos, por los criminales, generando un estrés a estos servidores públicos, con un agotamiento laboral y, un malestar en filas porque ya no saben como actuar y sumado a lo anterior redoblar esfuerzos en la tarea titánica de proteger todo lo que está en su entorno sin importar el descanso y redoblar turnos para cumplir las tareas asignadas. Un sicólogo llamaría a esta situación de los hombres de uniforme el síndrome de “Burnout” cuyo síntoma determinante es la “desmotivación” en su trabajo efectuando su trabajo con miedo, desgano y sin iniciativas. Qué peligroso lo que está sucediendo en las filas de los hombres de uniforme y más para la salud pública de estos servidores.
Esta situación se ha visto en las propias filas de las diferentes fuerzas, en la formación de grupos internos atacando el accionar de los líderes, como consecuencia de este malestar al ver que no se está defendiendo la institucionalidad y se están llevando a los hombres a la muerte súbita sin protegerlos. Sumado a lo anterior, por parte del gobierno no hay una política de cuidar los principios fundamentales del principal eslabón de la democracia con herramientas para su seguridad jurídica, algo parecido a lo que está sucediendo en Chile con una desmotivación rampante de sus fuerzas legítimas. Se observa en el horizonte, como los exguerrilleros tienen mejor trato por parte de la sociedad y de los organismos, inclusive dictando cátedra de ética y formación humana. Se puede entender que la paz tiene esos sesgos cognitivos, pero es que en Colombia aún persisten los grupos delincuenciales y día a día se critica con mayor vehemencia el accionar de los hombres de uniforme y, los malhechores, se frotan las manos cuando se ataca por parte de senadores, funcionarios públicos comunicadores a la fuerza pública, sin ningún recato de urbanidad y decencia.
Los uniformados no tienen en el cumplimiento de su deber la claridad y defensa meridiana de las acciones llevadas a cabo para proteger a los colombianos, están en un hilo delgado, de enfrentar a estos generadores puede causarles consecuencias personales por la juridicidad que se les aplica. Muchos casos tenemos a la vista, el bombardeo a Santo Domingo, donde los pilotos fueron expuestos a más de 30 años de cárcel en una sentencia injusta por cumplir con su deber y así tenemos a más de 3.000 servidores públicos que se han visto envueltos en estas situaciones que nos trajo las consecuencias del conflicto interno. En la policía la situación no es distinta, el accionar de estos servidores por contener una turba, hoy está en la picota pública un oficial al disparar esta arma no letal y alcanzó un revoltoso que le causó la muerte la utilización de este artefacto. Se nos olvidan las masacres de lesa humanidad, los niños reclutados por las organizaciones al margen de la ley, que luego tienen perdón. Pareciera que la ley solo funciona para un lado y es inclemente con los servidores públicos.
Los comunicadores en su afán de informar acaban con las instituciones que tratan de hacer lo mejor por llevar la seguridad a esta sociedad. Los procedimientos de inteligencia, contra inteligencia, servicio secreto, espías, tienen una forma de actuar peculiar cuando se trata de salvaguardar los intereses supremos de la nación, son juicios que alteran la presunción de inocencia y después no hay nada que hacer. Admito que puede haber excesos, pero la prioridad es la seguridad y defensa de la nación, de sus conciudadanos y ninguna doctrina, manual, circular, directiva esgrime cual debe ser la forma de operar cuando está en peligro la nación. Juicios que deben ser analizados por los entes sin acudir al escarnio público, está en salvaguarda los intereses de la nación. Sin embargo, cuando suceden estos casos por seguridad nacional deben ventilarse en otra forma porque dejan un boquete enorme en la credibilidad de la fuerza pública. Es difícil concentrar los esfuerzos de inteligencia en forma pública, se tienen que adelantarse a los hechos y evitar males peores. La inteligencia es el soporte de las operaciones, acabar con ella es darle a la delincuencia, terroristas, espacios que nunca lograron obtener.
Es peligroso lo que está sucediendo en el entorno de la fuerza pública. Así nadie se alista en esta vocación de servicio en la defensa de la sociedad, al observar que, con sevicia, ingratitud se ataca por parte de la sociedad sin importar el daño causado. Me pregunto: ¿Hoy en día quien cumple esta función de vocación de servir a la sociedad, cuando es atacada por la misma? ¿Es congruente que un miembro de la fuerza pública ofrenda su vida en aras de salvaguardar la seguridad de los colombianos?
11/29
Nº 224 |
Estamos transitando por un camino peligroso, lleno de espinas que alteran la voluntad de lucha de estos servidores de la república, que en su gran mayoría son hombres y mujeres humildes que tienen solo una vocación: servir y dar la vida por la patria. La ingratitud es hija de la soberbia. Llamo a los colombianos de bien a que no sean indiferentes con nuestros soldados y policías, ellos merecen una muestra de gratitud. La calumnia y la difamación son las peores armas contra ellos.
Las amenazas que enfrentamos hoy en día son asimétricas son diversas y con métodos diferentes. Hoy observamos que las democracias tienen la amenaza en el ciberespacio, de naciones que quieren desestabilizar a otra nación con modos partisanos y métodos sangrientos. Hoy en día los postulados de Clausewitz de la Guerra (con mayúscula) es la continuación de la política, toma un gran auge y un significado especial. La defensa del Estado debe ampliarse con otros métodos sin socavar la voluntad de lucha y mantener en lo alto a los héroes que salvaguardan los mandatos de la Constitución.
Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V. Ex Comandante de la Infantería de Marina
EL CC(RA) ALBERTO OSPINA TABORDA
MOTIVA A LOS OFICIALES PARA ESTUDIAR POSTGRADO EN HARVARD UNIVERSITY
Apreciados
Aprovechando esta significativa
fundado a Colciencias. He seguido el programa desde entonces y aún pertenezco al Comité de Becas de Harvard que se otorgan a principios de junio cada año.
Este mismo programa lo puse a las órdenes del Sr. Ministro de Defensa, Juan MANUEL SANTOS, para ayudar en la transformación de los sistemas educativos de las FF AA, que propuse, diseñé y ayudé en su iniciación, incluyendo la gestión para que Colfuturo y Fulbright participaran en él. El programa de educación en el exterior para oficiales de las FFAA, aún existe y está en vigencia. Infortunadamente, no ha sido debidamente utilizado por oficiales de las FF AA para estudiar en Harvard porque no se presentan ni se motivan aspirantes.
Lo que te propongo en esta crónica es que los miembros de la Familia Naval, activos y retirados, se enteren de este importante programa de becas y se motiven para ingresar a una de las universidades más importantes del mundo.
También quiero manifestar en este mensaje que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, reemplazó a Colciencias, entidad que yo constituí en el gobierno del Dr. Carlos Lleras Retrepo. Por este motivo, hice en Cartagena recientemente dos presentaciones, una en el Museo Naval y otra en la Escuela Naval, esta última con el nombre de “El poder del Conocimiento”, especialmente dirigida a los cadetes.
PROGRAMA HARVARD COLOMBIA, ESTABLECIDO POR EL CAP. DE CORB. ALBERTO OSPINA COMO PRESIDENTE DEL MIT HARVARD CLUB DE COLOMBIA, EN 1992, DESPUÉS DE LARGA GESTIÓN ANTE EL PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD, DEREK BOK (1991), NUMEROSAS VISITAS A HARVARD Y UNA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE FONDOS EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR.
Resumen de antecedentes y situación actual
Objetivo e Inicio del Programa. Fue establecido por el MIT- Harvard Club de Colombia, para ayudar con
Se originó en un convenio del Club con esta Universidad, mediante el cual se estableció un fondo auto sostenido de US $ 2’500,000, de los cuales Harvard aportó un millón; la contrapartida colombiana fue de $ 1’500,000. Durante los siete años de operación del Programa,
Origen de los recursos. Para reunir los recursos de la contrapartida colombiana, se obtuvieron contribuciones de los miembros del Club y de la empresa privada, se gestionó una donación de la Fundación Ford y se negoció con la Fundación para la Educación Superior, FES, una ayuda de US $ 0,50 por cada dólar conseguido por el Club. Después de un esfuerzo de recolección de donaciones, cuando el fondo alcanzó la suma de US $ 2’050,000 incluyendo la contrapartida de Harvard, el Programa inició
12/29
Nº 224 |
operaciones en 1.992. Por quiebra de la FES e intervención del Gobierno, el Programa tuvo que suspender operaciones en 2001.
Quiebra de la FES e intervención del Gobierno. Para el año 1999, cuando la crisis de la FES, la componente colombiana del fondo había alcanzado la suma de US$ 1’467,676, mediante capitalizaciones anuales. En Junio de ese año el Gobierno intervino a la FES y tomó posesión de todos los fondos de la entidad, incluidos los del Programa de becas. Mediante recurso legal interpuesto por la FES ante el Gobierno, un tribunal de arbitramento ordenó la devolución de 17.000 millones de pesos más intereses, a fines del año 2002. De esta devolución correspondíeron $ 1,198’000,000 al Programa Harvard Colombia.
Acto público de reactivación del Programa. Después de muchos esfuerzos que duraron cinco años de gestiones, las cuales incluyeron apelación a la ayuda del Sr. Presidente Uribe, la FES accedió a la reactivación del Programa con Harvard, en condiciones aceptables para Harvard y para el Club. En ceremonia que se realizó en el Club El Nogal, presidido por la primera dama, doña Lina Moreno de Uribe (el Sr. Presidente estaba ausente del país), se firmaron los protocolos de reactivación del Programa en el segundo semestre del año 2006. El Programa reinició operaciones en este año con el otorgamiento de becas a 14 estudiantes colombianos de post grado.
Para el fortalecimiento financiero del Fondo se gestionó la participación de Colfuturo con un fondo paralelo que tendrá el mismo propósito. Para aumentar la capacidad de otorgar becas crédito a colombianos admitidos por Harvard y MIT en cursos de postgrado, se lanzará la iniciativa de comenzar gestiones conducentes a obtener recursos y lograr la firma de un convenio paralelo con MIT, para el cual será necesario conseguir nuevos recursos.
EL PAPEL MILITAR Y LA INNOVACION
Almirante ( r) Edgar Romero V. Ex Comandante ARC, MScEE, Ph.D Diciembre, 2019
Innovación es una necesidad y para las Fuerzas Militares es perentoria. Innovación es hacer algo en forma diferente con beneficio propio. Como en deporte: hay competición y alguien gana.
Thomas Schelling (1966) dice que la estrategia militar ahora consiste en gran medida en el arte de la coacción (uso de la fuerza) y la disuasión, que se deriva del latín; y significa “acción y efecto de conseguir que alguien cambie de opinión”.
Utilizaré el ejemplo de EEUU por la facilidad para obtención de información, con claridad de cuidado en aplicación de conceptos en otros niveles. La necesidad de
competir y ganar llevó a EEUU a crear medios, para innovar, por ejem.:
1)DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) del Dpto. de Defensa de EEUU responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. Nació en 1958 en respuesta al “Sputnik” Soviético, para mantener a la tecnología de EEUU por delante de la de sus enemigos. Es independiente, tiene cerca de 240 trabajadores, la solicitud de presupuesto para el 2020 es US $3556 billones. Ha participado en: medios varios, satélites, robots, GPS, redes de ordenadores (empezando con ARPANET, que después se desarrolló como Internet).
2)Oficina de Investigación Naval (ONR) del Dpto. de Marina de EEUU responsable de ciencia y tecnología de la Marina y Marines. Financia y ayuda escuelas, universidades, laboratorios y organizaciones.
3)Naval Postgraduate School, Monterey (NPS), de la Marina de EEUU: Maestrías y Doctorados
diversos. Creada en 1909, conduce Ingeniería Sistémica: “Total Ship Systems Engineering”. Para evaluación de alumnos usa curva de Bell, Sigma Xi hace reconocimiento por investigación.
4)Center for Naval Analysis (CNA), Arlington, Virginia: investigación y análisis, con alrededor de 625 empleados.
Resultados en Strategic Readiness Review 2017: La aptitud principal y primaria de los marinos debe ser el dominio de las habilidades navales operacionales de combate. La Responsabilidad Exigible siempre debe recaer principalmente en los Comandantes. Muchos de los problemas observados en el reporte son por "normalización de la desviación” de Diane Vaughan: acostumbrarse a ver el desvío como normal y como no pasa nada, entonces se cree que todo está bien, hasta que el desastre sucede, no se ven riesgos ni consecuencias.
Es necesario “Restablecer Alistamiento como prioridad”. Para una Marina de Guerra, la guía es: “el fin debe ser el ALISTAMIENTO para ganar el combate o disuadirlo”; en un caso de “COMPLEJIDAD”; lo que implica no predictibilidad, incertidumbre, no linealidad, el todo es más que la suma de partes, solo es posible medición y manejo de riesgos y consecuencias; y demanda enfoque sistémico.
Es evidente la búsqueda de innovación para superioridad frente al enemigo.
13/29
Nº 224 |
EFECTO Y NECESIDAD DE GRUPOS DE INVESTIGACION OPERACIONAL
Patrick MS Blackett (físico inglés), recibió el Premio Nobel de Física en 1948 por sus trabajos nucleares, rayos cósmicos y Campo Magnético. Con parte de su grupo, participaron en 1941 en problemas de detección de buques y submarinos mediante radar. Blackett fue nombrado Director de Investigación Operacional Naval del Almirantazgo Británico; luego, el resto del equipo pasó a ser el Grupo de Investigación de Operaciones de la Defensa Aérea. A la
entrada de EEUU en la guerra, en la Fuerza Aérea del Ejército y en la Marina se iniciaron actividades de investigación de operaciones.
Para el Día D (invasión aliada de Normandía), en la Fuerza Aérea había 26 grupos de investigación de operaciones, cada uno con aproximadamente 10 científicos. Algo semejante sucedió en la Marina.
LOS GRUPOS DE INVESTIGACION SON NECESARIOS PARA
PLANEAMIENTO DE FUERZAS, PLANEAMIENTO DE
OPERACIONES Y MEDICION DE RIESGOS, EMPLEANDO DIVERSAS HERRAMIENTAS COMO SIMULACION.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN OPERACIONAL SON EL CAMINO AL PLANEAMIENTO NAVAL
El documento completo de este artículo se incluye en forma adicional a esta edición de la Cyber- Corredera N° 224
INAUGURADAS OBRAS EN LA ESCUELA
NAVAL DE CADETES
En el proceso de mejorar la infraestructura física y tecnológica de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, para el desarrollo de actividades de apoyo, académicas y deportivas, el Vicealmirante Ricardo Hurtado Chacón, Jefe de Estado Mayor de Personal de la Armada de Colombia; el Contralmirante Francisco Hernando Cubides Granados, Director saliente de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”; y el Contralmirante Juan Ricardo Rozo Obregón, director entrante, realizaron la reinauguración de tres importantes obras en las instalaciones de la Isla de Manzanillo.
La primera de esta se trata del edificio “Rafael Reyes”, construido en el año 1955 y nombrado en honor al militar y político Rafael Reyes Prieto, quien fue Presidente de la República de Colombia entre 1904 y 1909. Albergó la imprenta, aulas, oficinas del Comando del Curso de Oficiales, oficinas del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval, Laboratorio de Electrónica y de Materiales hasta el año 2015, cuando se presentó una conflagración que afectó su estructura, obligando a realizar una nueva edificación que se destinará para el Departamento de Servicios Generales de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”.
La segunda obra es la Marina “Rafael Obregón”, que fue remodelada a finales del año 2019 y sirvió de escenario de varias disciplinas acuáticas en los últimos Juegos Nacionales. Lleva su nombre en honor al arquitecto Rafael Obregón González, reconocido ingeniero y fundador de la sociedad conocida como
La última obra, corresponde a la develación del monumento a los héroes caídos en acción, donado por la Asociación Colombiana de Oficiales de Infantería de Marina “Anfibios” a la Escuela Naval de Cadetes. Esta estructura compuesta por una ametralladora tipo
La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, como universidad acreditada institucionalmente en alta calidad, reafirma su compromiso con el mantenimiento y actualización constante de su infraestructura para el desarrollo de sus funciones sustantivas que contribuyen al bienestar de sus estudiantes, docentes y personal administrativo.
14/29
Nº 224 |
INFANTERÍA DE MARINA, 83 AÑOS AL
SERVICIO DE LA PATRIA
En las costas y ríos hacemos presencia permanente, buscando el desarrollo y la seguridad de los colombianos.
La Armada de Colombia conmemora el octogésimo tercer aniversario del cuerpo de Infantería de Marina, una fecha significativa, para realizar un justo reconocimiento a los más de 20 mil hombres que defienden la jurisdicción terrestre bajo su responsabilidad y las diferentes arterias fluviales del territorio nacional.
Diferentes eventos, que van desde la demostración de las capacidades anfibias de la Armada de Colombia, un recorrido por la historia de la Infantería de Marina y una ceremonia militar, se desarrolló hoy en las Instalaciones de la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina, en Coveñas - Sucre.
La Armada de Colombia cuenta con un Cuerpo de Infantería de Marina altamente capacitado en el desarrollo de operaciones militares, anfibias, fluviales y terrestres.
La Infantería de Marina se encuentra en permanente evolución, adaptándose a los actuales y futuros escenarios, logrando contundentes resultados en la desarticulación de los grupos armados ilegales, bandas criminales, carteles del narcotráfico y grupos de delincuencia organizada que constituyen una amenaza a la seguridad de los colombianos.
Por más de ocho décadas, la Infantería de Marina ha recibido reconocimientos a nivel nacional e internacional en el campo del entrenamiento, capacitación y en el área de Desminado Humanitario, donde se han obtenido resultados tangibles, como la entrega de varios municipios libres de sospecha de artefactos explosivos improvisados y minas antipersona.
Bajo el lema “La Voluntad Todo lo Supera” la Infantería de Marina continúa siendo ese brazo fuerte de la Armada de Colombia, que protege y hace presencia a lo largo y ancho del territorio nacional.
La Armada de Colombia, rinde homenaje a los Infantes de Marina, quienes representan el más alto valor que puede ostentar cualquier ser humano, que es la capacidad de arriesgarlo todo, incluso la vida por los demás y a los héroes caídos en acción, que a lo largo de la historia han puesto su cuota de sacrificio por la Patria.
15/29
Nº 224 |
NUESTRA HISTORIA NAVAL,
UNA NUEVA ETAPA
Vicealmirante Carlos Ospina Cubillos Presidente Consejo de Historia Naval
La definición de Historia es muy extensa y la amplitud de sus temas de estudio es tan variada que para cada caso hay que tener presentes normas y procedimientos diferentes, pero en todos sus aspectos hay parámetros que deben mantenerse y uno de ellos es que la historia es una ciencia y como tal el recuento de sus hechos debe estar respaldado por pruebas. En nuestro caso ellas son testimonios, documentos, memorias, libros, que en nuestra joven historia aún existen en diferentes lugares y más que todo, en los recuerdos de los antiguos miembros de nuestra Armada que aún nos acompañan.
Para esta fase, paso inicial e indispensable, era requisito tener un punto central de reunión y archivo no solo del personal investigador, sino de los elementos que se fueran reuniendo, un lugar permanente donde técnicamente, además de seguridad, haya controles de temperatura y humedad que se ajusten a las normas. Durante los últimos 12 años el Consejo de Historia Naval, con el gran y decidido apoyo del Almirante Mauricio Soto y de los Señores Comandantes de Armada que lo fueron sucediendo, mantuvo viva la necesidad de dotar a la Historia Naval de una sede permanente para esta misión y fue así que hoy la Armada Nacional, logro después de muchos esfuerzos económicos y legales, asignar una sede para que en forma permanente conserve todos nuestros testimonios históricos.
Durante estos años se ha recolectado más de 2000 libros, 3000 documentos, miles de revistas, gran cantidad de fondos o cajas conteniendo documentos donados por una persona en particular, que se mantendrá guardada con su nombre y un grupo desafortunadamente pequeño de libros muy importantes de nuestras Unidades como son las bitácoras, libros de visitantes y álbumes oficiales de fotografías. Así mismos hay gran cantidad de fotografías antiguas, películas y videos. Todo ello ya en proceso de limpieza y catalogación.
El proceso de ya tener la “Casa de la Historia Naval” es un excelente paso de nuestra Institución, ahora nos toca a todos nosotros contribuir con nuestros recuerdos para esa Casa se vaya llenando con la Historia Naval de Colombia. Será nuestro mejor apoyo a nuestros jóvenes compañeros que luchan defendiendo el azul de nuestra bandera.
fachada de la
”Casa de la Historia Naval”
16/29
Nº 224 |
Autoridades en la
Ceremonia de inaguracion
presencia de los Señores Excomandantes de la Armada
Palabras de inaguracion del Sr.Presidente del Consejo Naval
Distinguidos visitantes
17/29