Informativo virtual

 

 

 

Unidos por el mar

 

 

para integrar la familia

 

2020 - N° 225

 

y exhaustos por

 

 

naval colombiana

 

 

el último poste

 

 

 

www.cyber-corredera.de

 

 

 

Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera

 

 

mailto:enfermero@cybercorredera.com

 

 

 

DR. JORGE SERPA ERAZO

 

JOSEÉ RAMOÉN CALDEROÓN Z.

DR. FRANCISCO RODRIÍGUEZ A.

 

38-082

 

38-004

 

74-065

 

Director

Corresponsal Cartagena

Editor / Corresponsal Europa

AL OIDO DEL NUEVO CADETE

Tomado de la revista “El marinero” - Episodios de la Armada - Año 1954

Por: Señor Capitán de Navío Rubén Piedrahita A.

Introducción: Este escrito lo escribió el Sr. VALM José Rubén Piedrahíta Arango, quien integró la junta militar de gobierno que asumió la presidencia interina del país entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958, a la renuncia del presidente Gustavo Rojas Pinilla, siendo Capitán de Navio poco antes de ser miembro del cabinete ministerial del General Rojas Pinilla.

Hermano cadete que llegas del bullicio de la ciudad capital o de la paz de la provincia, con el ánimo de ingresar a esta cofradía del Mar.

Todavía copias en tu mirada los mimos hogareños y denuncian tu ser y tu sentir el ambiente de las universidades. Ya tendrás oportunidad de oír de autorizados labios los mandamientos de esta profesión, pero no será vano empeño que cuchichée al oído algunas cosillas que si encuentran en tu espíritu terreno propicio harán que aferres a la Marina en cuerpo y alma, con devoción, con honradez y con cariño o te moverán a rehacer tus equipajes y desandar lo andado, si es solamente un capricho de dilettanti lo que te ha impulsado hacia estas playas.

No quiero que mañana cuando la Institución te exija un sacrificio, te veas en la desairada posición de decir, con injusticia y falta de coro, que se te ha engañado. Quiero, pues, que sepas lo siguiente:

1.La marina es un ministerio y no una profesión lucrativa.

Aquí no se busca el personal provecho sino el progreso, eficiencia y buen nombre de la institución como objetivo inmediato y como razón suprema el bien del país.

Si el individuo progresa y mejora, este progreso y mejoramiento han de ser profesionales y en última instancia, han de ser aprovechables por la institución de la cual uno es parte.

1/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

2.El individuo, como ciudadano libre desaparece para convertirse en la rueda de un gran engranaje, gobernados por reglamentos y ordenanzas de las cuales no pueden separarse. Toda denominación política se extingue; solo queda una sola preocupación: EL SERVICIO.

3.La subordinación es la primera virtud. Subordinación total e irrestricta a la Reglamentación vigente y a la autoridad jerárquica. Es posible que en muchos casos no se esté de acuerdo con lo dispuesto o con el orden existente, pero si alguien tiene autoridad toma responsabilidad y mando, es necesario obedecer al punto.

4.Espíritu de sacrificio. Si el papel primordial del Oficial es inculcar en el ánimo de sus subordinados el menosprecio de sus gustos, comodidades, bienes, aficiones y aún la vida misma cuando el servicio lo requiera, lógicamente se supone que tal Oficial debe ser adornado por dicha virtud en grado eminente.

El militar siempre debe mostrar al civil el camino de este sentido.

5.Lealtad. Si no se es leal no se puede ser militar ha dicho alguien y yo añado, que ni siquiera se puede vivir en sociedad. Ser leal y al mismo tiempo tener franqueza y carácter, son atributos masculinos y requisitos fundamentales en la carrera Naval.

La deslealtad. Es opaca y rastrera y no cuadra a la gente del mar acostumbrada a mirar alto y a distancia.

6.Compañerismo. Nuestro trabajo exige que laboremos codo con codo y esto requiere una buena dosis de compañerismo. Cuando se carece de armonía y de colaboración en el trabajo, no es posible crear nada en provecho.

El cadete de hoy llega a una organización en donde se ha hecho de esta virtud un culto, una noble religión de la cual no es fácil desligarse. Sin riesgo de errar, podemos decir que este sentimiento de Unidad es más fuerte aquí que en cualquier otra organización del país.

A veces se confunde el compañerismo con la contemporización y la alcahuetería, pero aquella gran virtud es diametralmente opuesta a estos vicios que tienen carácter delictuoso.

Tampoco es compañerismo el espíritu gregario, vulgo, rosca que con fines aviesos cubre a la manera de una densa niebla los defectos y errores colectivos.

7.Sentido de dignidad. La obediencia de los subordinados depende en gran parte de la autoridad moral de quien manda. El ejemplo propio y la influencia que ejerce la propia dignidad, son los mayores elementos constitucionales de la autoridad moral porque sitúan a quienes los posee en un plano eminentísimo.

Las situaciones poco airosas aún en los actos más insignificantes de la vida no cuadran bien al oficial.

A quien porta un uniforme, a quien no va representándose únicamente a sí mismo sino lleva el nombre de una institución no le son permitidos ciertos detalles que pasarían inadvertidos en un ciudadano de la calle. De allí que aún en los actos de la vida íntima, las relaciones sociales, etc., hayan de ser para el oficial motivo de la más cuidadosa revisión.

8.El estudio de las materias profesionales debes continuarlo por costumbre cuando seas Oficial.

Jamás se logra estar al día con la profesión y el trabajo más provechoso es el que hace uno mismo.

Es necesario que seas ambicioso profesionalmente, que no te contentes con lo que otros reciben, que aspires y logres lo mejor y más alto.

El hombre satisfecho profesionalmente es un fracaso y da sensación de timidez y de apocamiento.

9.La noble ambición que he puesto ante tus ojos es inseparable de la honradez. Qué repugnante es el espectáculo de un ambicioso sin escrúpulo y sin moral.

El que quiere ascender en su profesión sin poner de su parte buen acopio de inteligencia, de tenacidad y de constancia, llegará a ser lo que en lenguaje llano denominan despectivamente un audaz y podrá alcanzar algunos éxitos pasajeros; pero no dejará de ser “Don Nadie”.

No olvides que el militar ni se ofrece ni se esquiva y que la intriga sólo revela carencia de capacidad.

Cuando para escalar posiciones no se cuenta con los recursos que nos brinda la dignidad, la inteligencia, la constancia y el carácter entonces algunos esgrimen la intriga. Pero oídlo bien, no van muy lejos.

10.Ganarás un sueldo que te permitirá vivir decorosamente si lo dedicas a satisfacer las necesidades y no a fomentar vicios.

Al pisar los umbrales de esta carrera debes deponer toda ambición de dinero. Para la profesión Naval precisa haber nacido un poco romántico, un tanto idealista y quijotesco. Al fin y al cabo, todo en la vida no ha de ser un puñado de monedas.

11.Debes tener una entereza a toda prueba y hacer uso de tu propio criterio. Debes exponer tu manera de pensar cuando se te solicite y debes hacerlo con valor y con personalidad. Claro está que si el superior ordena algo distinto, el único camino que te resta es cumplirlo. La disciplina Militar sería imposible de otra manera.

2/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

12.Debes tener por la carrera Naval, orgullo, cariño y entusiasmo. A veces encuentra uno en la vida gentes que no sienten agrado por su profesión y a quienes no entusiasma lo que han elegido como motivo de su actividad. Yo siempre he creído que los horizontes que se ofrecen a un hombre activo y acucioso son ilímites y entonces no hay razón para buscar una ocupación que no satisfaga. Además, en ninguna actividad se puede progresar si faltan estos tres requisitos.

13.Yo creo que es un honor para el Oficial Naval recibir sus ascensos y promociones por méritos merced a su esfuerzo para hacerse acreedor al nuevo puesto o para mostrarse capaz de desempeñarse en el que tiene o para subir hasta donde quiera si sus dotes personales así lo determinan.

Debes tener siempre en la mente que nuestra actividad profesional ha de ser un esfuerzo desvelado y constante por mantener nuestra eficiencia en cada puesto y en cada grado. La antigüedad solo es apenas un requisito para nuestro avance y es en verdad, el menos importante.

14.Porte individual. El hábito hace al monje dice un viejo refrán y nada que produzca peor impresión que un militar desaliñado, pues hasta las condiciones morales de un individuo parece que se reflejan en su ser exterior.

En todo caso no hay que echar en olvido dos cosas: primero. El comando no se hace sino a base de respeto y jamás inspiran respeto el desaseo, el desaliño y en general el mal vestir. Y segundo, la carta de presentación que llevamos para las personas que no nos conocen es: EL PORTE INDIVIDUAL.

15.Sé fuerte físicamente. La resistencia corporal es condición sustantiva para el buen desempeño de tus funciones en la mar.

La Institución Naval brinda inapreciables oportunidades para ser sano y fuerte. Cuatro años de régimen escolar y luego la vida ordenada y metódica de los buques son suficientes para endurecer el cuerpo. Lo único que se requiere de tu parte es bien sencillo: VOLUNTAD.

16.Se reservado y no des pábulo a cierta crítica que todo lo destruye y nada edifica.

Comentar en todas partes las cosas del servicio da idea de un complejo femenino y por otra parte, revela poco seso en un militar.

Al criticar actuaciones, mide y pesa cuidadosamente las circunstancias, colócate luego en el plano del criticado y estoy seguro que tu crítica bajará de tono.

17.Amor a la responsabilidad. Desde la Escuela empieza a relievarse esta cualidad que es una de las mayores virtudes militares de todos los tiempos y que constituye un requisito fundamental del mando.

Nace de la confianza en las propias fuerzas del estudio desarrollado de cada situación del espíritu de empresa y de iniciativas que debe tener todo hombre investido al mando.

Sin pretender abarcar todo el credo de un buen oficial de Marina, creo que lo expuesto es lo primordial.

Si estas cosas están dentro de tus capacidades, adelante cadete y buena suerte. Si no lo están emprende tu regreso y no pierdas tu tiempo. Serás una carga para la Marina, una molestia para nosotros y fracasarás irremediablemente.

EL ESPIRITU MILITAR

Artículo enviado por el CRIM Gabriel Morales Hernández Muchos no lo entienden, pero nos educan para amar.

Ser soldado de tierra, mar y aire, no es producto de la casualidad. Es genético. Debe gustarte el orden, la disciplina y la aventura.

Ser militar, no es sinónimo de riqueza. Es sinónimo de vivir una vida con lo necesario, aún cuando eso incluye a tu familia.

Ser militar no es sinónimo de lujos. Hay muchas limitaciones, sacrificios e incomodidades en el desarrollo de tu vida profesional, levantarte todos los días antes que todo el mundo, dejar la comodidad de tu cama por el frío matutino o por los zancudos ávidos de desayunarte, para saludar el amanecer y la bandera con tu sudor.

Para ser militar, debe comprenderse que nada vendrá fácil ni gratis. Antes de marchar, debes aprender a caminar bien. Antes de caminar, debes ganártelo corriendo. Antes de mandar, debes aprender a obedecer.

Y, cuando te haces viejo y tu desempeño se va apartando de las largas marchas, patrullas en el mar, cielo, ríos y tierra y del mando de hombres más jóvenes, te encuentras con que tu tiempo personal desaparece poco a poco y que tu responsabilidad se duplica, triplica y quintuplica, todo para colaborar en el planeamiento que permitirá un mejor empleo de los recursos que el Estado te asigna.

El militar es fácil de reconocer:

3/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

Es el que camina recto, aún viejo intentando que su pecho sobresalga de su vientre. Es el que cede su asiento donde esté.

Es el que abre la puerta.

Es el que llega temprano a las citas.

Es el que llega bien vestido con ropa que pasó de moda hace 4 años (acostumbrado a su uniforme, su vestimenta civil pasa a segundo plano).

Es el que en días de descanso andará haciendo deporte. Es el que para descansar, cambia de actividad.

Es el que come lo que se le sirva.

Es el que se duerme de último y se levanta primero, sabiendo que no tiene ningún pendiente para arrancar el nuevo día.

Es el que se detiene ante un cortejo fúnebre.

Es el que se para firme cuando se canta el himno o en presencia de la bandera. Es el que se enoja cuando se le falta el respeto a los símbolos patrios.

El militar no es necesariamente un hombre en uniforme, con la cara camuflada y empuñando un arma. Comprende también a las mujeres y hombres que apoyan el funcionamiento de sus Fuerzas Armadas desde un puesto administrativo, prestos a saltar y defender el honor de su país.

El militar es todo aquel que, habiéndose puesto un uniforme castrense algún día, quedó enamorado del rigor y la disciplina y, aún en otra rama profesional, se emociona al ver soldados marchar y vuelve a sentirse joven.

Dios les bendiga y los ilumine en su marchar y en su actuar. Donde quiera que estén.

CUANDO CONOCÍ A HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Por: Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.

Agregado Naval en Venezuela 1998-1999

Las cosas o sorpresas del destino, como la serie de televisión sur coreana, emitida en 2009, con gran éxito, el protagonista que le tocó regresar de New York a Corea y, el destino cambió la vida para estas familias coreanas en forma abrupta. Algo similar cambia en nuestras vidas, un viaje que no se pudo hacer por alguna calamidad o un suceso que cambia todos los planes en nuestras vidas. Algo parecido me sucedió en los albores de 1997, cuando había sido anunciado por el mando naval, para asistir como alumno al Colegio Interamericano de Defensa en Washington, organicé el viaje, hice planes, alquilé un apartamento, concreté la compra de carro, es decir me alisté para este viaje que soñamos y comencé a estudiar la cultura americana, el pensamiento de los grandes militares de esa nación, tuve el contacto con el Director, como se acostumbraba, me reuní con los compañeros de otras fuerzas que iríamos a

esta Universidad. Al cabo de los 15 días siguientes cambió el panorama, las sorpresas del destino como el drama de esta película coreana. El mando naval me notificó que por problemas presupuestales no podía viajar y quedaba pendiente para el siguiente año fiscal. Muchas preguntas sin respuestas giraban a mi alrededor, no comprendía que una decisión planeada

con antelación cambiara tan repentinamente, y ¿porqué yo? Y a sólo 20 días de viajar, estaba aturdido, pero al fin recapacité y dije, las cosas no hay que forzarlas y son situaciones con sorpresas del destino. El apoyo de mi familia fue esencial y la comprensión del mando naval también lo fue. Al final el comandante de la Armada, hombre ecuánime y gran conocedor de los problemas me sugirió a donde quería irme el siguiente año y no lo dudé un instante, le manifesté que, si el mando me aceptaba, me destinara a Venezuela. Así sucedió y el 5 de diciembre de 1998 viajaba a Venezuela a cumplir otro sueño. Me preparé durante un año para esta nueva singladura de mi vida.

1.Los Comienzos en Caracas

Llegué el día anterior a las elecciones presidenciales en Venezuela, que se efectuarían el domingo 6 de diciembre. El Capitán de Navío Fernando Román me recibió y me dio las instrucciones del empalme y mantuve con su hijo menor una especial camaradería y el con sus escasos años de juventud, me describió lo que era el pueblo venezolano, cálido, bonachones, amigo de sus amigos y me sorprendió la cultura que tenía de Venezuela.

Había hecho con apoyo del agregado naval saliente, una reserva en el Fuerte Tiuna, en el Círculo Militar de Oficiales y me asignaron el camarote (habitación) 202. El domingo salía a la ciudad para percibir como eran las elecciones, si eran parecidas a las colombianas, llenas de folclor y civilidad etc. Los otros

4/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

candidatos eran: Henrique Salas Römer, la exreina universal Irene Sáez y Luis Alfaro Ucero y otros más que no superaron el 0,5% de los votos totales. Efectivamente Chávez triunfó con el 56.20% las elecciones y Henrique Salas con el 39.97% y así se selló la suerte de Venezuela para su futuro inmediato. Chávez no creía que ganaría, era escéptico, pues consideraba que el proceso de elecciones era una mera formalidad para legitimar el orden establecido. Creó el “Movimiento V República” con corte socialista. La plataforma de sus programas tenía tres compromisos básicos: en primer lugar, prometió abolir el sistema político del punto fijismo en la cual se turnaban el poder entre los partidos (algo parecido al Frente Nacional en Colombia), en segundo lugar, prometió acabar con la corrupción y en tercer lugar acabar con la pobreza. Tres pilares básicos, inundados en su campaña de “populismo” y de cambiar la república y la Constitución “moribunda” con una constituyente tan pronto subiera al poder. Las elecciones vieron por primera vez el sistema de votación automatizado, que contaba con una red electrónica integrada para el conteo y dar los resultados en forma inmediata y a las dos horas y media, ya se tenían los resultados de la victoria de Chávez.

2.Mi primer encuentro con el presidente

El lunes a las 0700 llegó una gran caravana al Círculo Militar, en ella venía el presidente elegido el día anterior, con su esposa Marisabel Rodríguez y un gran séquito de oficiales. El director del Círculo me informó que mi habitación sería cambiada porque el presidente se alojaría por unos días en el club, ya que la residencia del presidente en la Viñeta (al lado del Círculo Militar) estaba en remodelación y, obviamente entendí las razones y subí a aparejar mis maletas. A los cinco minutos subió Chávez y le notificaron que tenía para su haber seis habitaciones, la 201 a la 206, y le manifestaron que la 202 la está desocupando un oficial de la Armada de Colombia, que es el nuevo Agregado Naval.

El inmediatamente sugirió que me dejaran ahí y que le dieran otra habitación si era necesario. Golpearon a mi puerta, y vi la figura del “comandante” enfrente mío, mi sorpresa fue mayúscula, al saludarme muy efusivamente y me dio la bienvenida. Me preguntó si jugaba beisbol a lo que asentí que no, y cambió rápidamente y me dijo que amaba mucho a Colombia, tenía excelentes amigos en nuestra patria y que las transformaciones de Venezuela tendrían que concurrir en Colombia, como así lo manifestara Simón Bolívar. Se despidió amablemente y manifestó que sería un placer tenerme de compañero de habitación contigua. Quedé mudo, no sabía qué hacer, que decir, solo atiné a decir “gracias señor presidente” con mis maletas maltrechas y sorprendido por este episodio inédito. Este evento lo guardé como un tesoro escondido, ya que no creerían lo que me había sucedido y sería visto recién llegado a la Embajada como un encantador de serpientes ganándose indulgencias ajenas y además un suceso a escasos tres días de mi llegada a Caracas. Guardé mi secreto y pensé, esto son cosas que suceden y se olvidan y así lo dejé en ese cofre que guardo como la aventura del drama coreano.

5/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

En los siguientes días me levantaba muy temprano a efectuar ejercicio y el presidente me hizo unir a su comitiva a trotar por el Fuerte Tiuna por casi una hora todos los días. En algunas veces tenía la oportunidad de intercambiar palabras con él y en otras con sus asesores y militares en su gran mayoría.

No hablaba mucho, porque no conocía la semblanza de los venezolanos, pero poco a poco fui entendiendo el carisma del comandante y el gran apego a sus fuerzas militares. Soñaba con unir las cinco repúblicas. Chávez tenía voz de locutor, cuando hablaba lo hacía con un gran torrente de voz, sus pláticas matutinas giraban alrededor del sueño de Bolívar en su carta de Jamaica en 1815. Manifestaba dirigiéndose a mí: “shamu, quiero unir a Latinoamérica, en una sola región de voluntades, que seamos artífices de nuestras propias determinaciones y señalemos, lo que Bolívar nos inculcó en su proclama de la unidad continental”. Sorpresivamente cambiaba de tema y hablaba de las circunstancias para la posesión de Chávez el 2 de febrero de 1999. Ofrecía su galantería que hubiese ese día un gran desfile militar, así lo insinuaba a sus compañeros de arma que trotaban con “la barriga al hombro” el nuevo Ministro de Defensa Raúl Salazar, Diosdado Cabello, Ramón Rodríguez Chacín, Luis Alfonso Dávila y otros militares que lo acompañarían en el primer período presidencial. De igual manera manifestó que todo debería estar preparado para su viaje a Cuba para mediados de enero, como la primera visita como presidente elegido. Hablaba lo que fue la campaña, el pulso ganado a los partidos tradicionales, no ocultaba su desdén por Carlos Andrés Pérez y sugería que haría un gobierno para todos, pero los corruptos no tenían cabida en Venezuela. Dicharachero, mostraba la cara amable a sus partidarios de Sabaneta en Barinas, su patria chica, sentía un gran orgullo por esta región y su otra pasión era su Ejército Bolivariano del alma.

Esta historia continuó por escasos diez días y fue a pasar sus días a la Viñeta para preparar su posesión y yo seguí en mis labores de la embajada con una mejor situación de lo que Venezuela le esperaría con Chávez. No oculté mi admiración por este hombre que cambió la forma de conducir al país hacia un futuro mejor. Diez años después entendí que las ideologías foráneas darían al traste con el pensamiento original de Chávez. Una gran frustración para un pueblo que lo entregó todo por un mejor porvenir.

Nuestras actividades en la embajada fueron superlativas. El agregado Militar tenía unas características de don de gentes, amigo del embajador, entusiasta en su trabajo y entendía la razón de nuestra presencia en Caracas. Como más antiguo señalaba el rumbo y respetaba las labores que cumplíamos cada uno en su ámbito profesional. Fue una agregaduría amable, mostrábamos nuestras habilidades para estar en el círculo del poder en Caracas, trajinábamos en la academia en especial en la universidad Central para oír las diferentes disertaciones sobre el Derecho Internacional Público y, las diferencias esgrimidas en torno al Golfo de Coquivacoa, de igual en la Academia Naval como profesor invitado.

Asistíamos a las disertaciones en las Escuelas de Formación en cumplimiento de algunas efemérides patria y allí siempre Chávez con sus discursos patrióticos. Intercambiaba con los almirantes encuentros mensualmente en la vida placentera de Altamira y siempre mostraban una especial deferencia por Colombia. Conocían nuestro país como ninguno, hombres estructurados académicamente en el exterior.

Mi paso por Caracas me dejó grandes enseñanzas y el drama sur coreano de la tragedia aludida se convirtió en dicha y felicidad por el trabajo que efectué como Agregado Naval. Un año muy corto pero que sentó mis bases y conocimientos sobre este gran país hermano.

Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.

Agregado Naval en Venezuela 1998-1999.

6/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

LA HISTORIA DEL HERCULES

Por: Vicealmirante (RA) José William Porras Ferreira

En la mitología romana, Hércules fue el nombre dado al héroe de la mitología griega Heracles, siendo una metástasis de este nombre griego, hijo de Júpiter, equivalente romano del dios griego Zeus y la terrestre Alcmena, siendo divinizado. Pues bien, esta historia del vapor Hércules, parece sacada de la misma mitología griega-romana y se basa en el artículo publicado por Fredy Quant en el periódico el Tiempo de esa época en que el vapor Hércules colombiano presto sus servicios al ejército colombiano, puesto que no teníamos armada en ese momento, la cual había sido sepultada en el olvido después del fusilamiento de nuestro máximo héroe naval José Prudencio Padilla. Los datos fueron

suministrados por el Contralmirante (RA) Gabriel Arango Bacci, barranquillero que desde pequeño oía relatos a sus familiares sobre este vapor, historia desconocida por muchos pero que vale la pena rescatar como podrán apreciar nuestros queridos lectores de la Cybercorredera. Igualmente, a raíz de este relato, mi buen amigo Giovanni di Filippo Echeverry, me suministro dos fotos del vapor que coloco al final de esta fabulosa historia.

Dice el relato de Fredy Quant:

“Era la época de oro de los vapores. El rio de la Magdalena cumplía a cabalidad el papel como arteria yugular de la patria y hacia sus orillas convergían todas las líneas férreas, los caminos de arrieros y las carreteras. Por sus corrientes entraban las modas, los inventos, el progreso y la cultura, y sobre sus vegas se asentaban importantes puertos, fluía la riqueza, la actividad mercantil y la política.

El vapor prestaba sus servicios a órdenes del Ministerio de Guerra. A 9 de la mañana de ese sábado, se recibió en Barranquilla, el siguiente telegrama: Con profundo pesar y hondamente consternado doy el siguiente parte: esta madrugada a la 1:30, voló el cañonero Hércules. La mayoría de los sobrevivientes fueron recogidos esa misma madrugada por el vapor Arturo Stegman cuando aturdidos flotaban, aferrados a maderos. Las noticias sobre la desaparición de otras 47 personas lleno de consternación a Barranquilla. Los periódicos; locales lanzaron sucesivas ediciones extraordinarias. La prensa apareció de nuevo a las 4 de la tarde. El vespertino Diario del Comercio, ofreció una extraordinaria a las 2 de la tarde y la ordinaria a las 5. La Nación, además de su edición matutina, lanzo tres extraordinarias describiendo pormenores del siniestro.

El vapor conducía 73 personas, entre pasajeros y tripulantes, más la guarnición militar del Hércules, compuesta por el coronel Jesús Aranguren, el mayor Silvestre, cinco suboficiales y 10 soldados. Sin contabilizar la dolorosa pérdida de vidas y el valor del mismo cañonero, el hundimiento provoco perdidas por $170.000.00 pesos, valor de los equipos y uniformes adquiridos en Alemania, que debían ser entregados el próximo 20 de julio en Bogotá. Además, se perdieron 845 catres de hierro, importados que se transportaban con destino a las tropas de Bogotá.

El ministro de Guerra, doctor Rengifo, fue criticado en caricaturas y editoriales, por haberse pifiado en su cacería de brujas, al afirmar sin que se hubiese iniciado aun la respectiva investigación que hubo manos anarquistas en el siniestro del Hércules.

El Hércules originalmente construido con casco de madera, fue comprado en 1884 en Estados Unidos como remolcador y se le asignaron tareas como draga de la canalización del rio Magdalena. Diez años más tarde, cuando estalló la guerra, el Ministerio de Guerra lo requirió para las necesidades bélicas. En 1895, le adapto un cañón Armstrong en su proa.

Más tarde decidieron blindarlo. Para ello se compró a James Rees Co. De Estados Unidos, planchas y ángulos de acero, que le fueron adaptados por don Alejandro MacAusland, en el viejo astillero de Barranquilla. Así, en julio de 1898, el viejo remolcador se graduó de vapor de guerra, dotado de un flamante casco de acero. Exhibía sobre las cobrizas aguas del Magdalena, una eslora de 37.50 metros, manga de 7.70 metros y aparecía artillado con un cañón Maxim de 37, otro cañón Hotchiks de 37 y una ametralladora Colt 7.35 m.m.

Estaba dotado de 12 camarotes, planta de alumbrado y faro proyector de 2.000 bujías. Su fuerza estaba basada en dos calderas que suministraban presión de 350 HP, suficiente para remolcar el rio, en aguas profundas, a la fantástica velocidad de 13 kilómetros/hora.

Al estallar la gran guerra civil, fue protagonista el Hércules de la memorable batalla fluvial de los Obispos. El 20 de octubre de 1899, escoltado por el mercante artillado Colombia, zarpo aguas arriba por el Magdalena en persecución de los rebeldes que se habían apoderado de la Draga Cristóbal Colon.

A las 11:30 de la noche del 24 de octubre, el Hércules se enfrentó contra la armada rebelde. Al vapor Antioquia le coloco dos impactos del cañón Maxim y lo hizo rendir. Con tres impactos de cañón voló la caldera de la Cristóbal Colon y la hundió. Luego se enfrentó a los vapores Helena, Elbers, Cisneros y Barranquilla, que finalmente se rindieron inutilizados. El único vapor que pudo huir en la oscuridad fue el Giesseken.

Durante muchos años, el Hércules se desempeñó como yate presidencial. Sobre sus cubiertas se entrevistaron los generales Rafael Reyes y Ramón Gonzales Valencia. En él se fugó el general Reyes. En sus camarotes viajaron Concha, Pedro Nel Ospina y Marco Fidel Suarez.

7/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

Este sábado de 1928, perdió el Hércules su última batalla. Sus viejas calderas, mil veces remendadas, explotaron bien fuerte en la madrugada, para no ocultar su vocación artillera. Después de 44 años continuos de servicio, decidió reposar, a 74 pies de profundidad, en el fondo del rio Magdalena.

EL TIEMPO resumió el impacto causado por la tragedia, así: La política esta quieta. La inmensa y dolorosa tragedia de este barco, nublo todas las informaciones políticas de los últimos días.

Una historia contada por mi madre que para la época contaba con seis años de edad y sus padres y sus padres Vivian en una finca a orillas del Magdalena, el siniestro ocurrió entre los límites de Remolino y Sitio Nuevo, pagaban un rescate por el cuerpo de su comandante, tenía un anillo con incrustaciones de diamante, fueron mis abuelos los rescatistas y no recibieron recompensa, la tomo el señor alcalde de la época para construir tumbas públicas en el cementerio del pueblo. El Hércules fue nuestro primer barco de guerra en el majestuoso Rio Grande de la Magdalena y también sirvió de yate presidencial.”

Hasta aquí la historia relatada por Fredy Quant. Sin embargo posteriormente leyendo el libro pendiente por publicar: La guerra de los mil días (mompoxinos en la guerra) “La campaña de Panamá”, de Rafael Thomas Solis, siendo compilador y editor Giovanni di Filippo, me pude enterar que este vapor presto otro servicio en esa guerra y fue el transporte del batallón Mompox, desde esta ciudad hasta Barranquilla, para luego ser transportado desde Puerto Colombia hasta Colon Panamá por el crucero Pinzón antes Namuona, que realmente era un yate de paseo de algún ricachón napolitano adaptado para el transporte de tropa.

Creo que el servicio prestado por el Hércules motivo para que Rafael Reyes siendo presidente por decreto fundara la primera Escuela Naval de Colombia como país, el 20 de julio de 1907, aprovechando un aniversario más de la Independencia de Colombia, pero también por decreto se suspendió tres años después desafortunadamente.

Fotos del vapor de guerra Hércules suministradas por Giovanni di Filippo.

Estas historias enriquecen nuestro pasado, conocida por pocos, pero que vale la pena rescatar del baúl de los recuerdos antes que desaparezcan por completo.

8/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

ANOTACIONES DE GRIT – EL PODER DE LA

PASION Y PERSEVERANCIA

Almirante ( r) Edgar Romero Vásquez-Ex Comandante ARC, MScEE, Ph.D Febrero 2020

Sobre “Grit”, anteriormente he presentado algo y varios me han pedido información, lo cual hago ahora.

Angela Duckworth es autora del libro Grit: The Power of Passion and The Perseverance. Grit podría traducirse como fuerza o firmeza de carácter, perseverancia, tenacidad… Según sus palabras:

“Grit es pasión y perseverancia para alcanzar metas muy a largo plazo. Grit es tener resistencia. Grit es aferrarse a su futuro, día tras día, no solo por la semana, no solo por el mes, sino durante años y trabajando realmente duro para hacer ese futuro una realidad. GRIT ES VIVIR LA VIDA COMO SI FUERA UNA MARATÓN, NO UNA CARRERA A TODA VELOCIDAD”.

Es una creencia común pensar que la clave para el éxito es tener un alto cociente intelectual, tener buenas clasificaciones, tener una idea innovadora, tener aptitudes físicas y mentales… Sin embargo, esto no es así. Se ha demostrado que lo que tienen en común las personas que han tenido éxito es la determinación o grit. ¿Qué quiere decir esto? Que la perseverancia es mucho más relevante como indicador del éxito a la hora de alcanzar nuestros objetivos que el cociente intelectual, rendimiento académico, el talento, la habilidad práctica, la capacidad de liderazgo…

El énfasis que pone Duckworth en la perseverancia reemplaza la creencia común de que el talento innato es lo que hace que las personas sean exitosas. Esto nos lleva a imponernos limitaciones innecesarias como “yo no sé hacerlo” “no tengo la habilidad de…”

Determinación/grit es el rasgo en nuestra personalidad que podemos desarrollar y cultivar, es el elemento clave para éxito, más allá del talento, de un buen expediente académico o de un alto CI (cociente intelectual).

En una escala en que 0.1 o menos, indica que no hay correlación; y 0.7 o más que supone correlación alta, la que hay entre el cociente intelectual y éxito en el trabajo está entre 0.2 y 0.3”, Gladwell 2002.

Lo descrito permite asegurar que los títulos académicos, son necesarios para obtener conocimiento, pero no son suficientes para el éxito. “Grit se relaciona con Mentalidad de Crecimiento de Carol Dweck”; alcanzable en cualquier momento y es parte de la iniciativa que adelantamos desde 1990 sobre mentalidades innovadoras.

Del sitio web de Angela Duckworth sobre “carácter”: https://www.dropbox.com/s/qoi46y05ad398eo/AngelaDuckworth_2013S-480p-es.mp4?dl=0

9/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

EL BATALLÓN FLUVIAL DE INFANTERÍA DE

MARINA NO. 52 CELEBRA SU OCTAVO ANIVERSARIO AL SERVICIO DE LOS COLOMBIANOS EN EL ORIENTE DEL PAÍS

Con el desarrollo de diferentes actividades deportivas y religiosas, el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 52, adscrito a la Brigada de Infantería de Marina No. 5 de la Fuerza Naval del Oriente, conmemoró su octavo aniversario en el departamento de Arauca, Unidad encargada de salvaguardar la vida humana y proteger los recursos naturales en el río Arauca y sus afluentes hídricos, así como también contrarrestar los factores de inestabilidad que se presentan en esta zona del país.

El Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 52 planea, conduce y ejecuta operaciones fluviales en contra de: el terrorismo, el narcotráfico, minería ilegal, tráfico de armas, contrabando y negar el uso al enemigo de las arterias fluviales como corredores de movilidad garantizando de esta manera la seguridad y la libre navegación.

Así mismo cuenta con un equipo de trabajo integrado por Oficiales y Suboficiales e Infantes de Marina Profesionales y Regulares, entrenados y capacitados para operar en cualquier ambiente fluvial o condición atmosférica en el área de responsabilidad asignada, sumado a la experiencia y conocimiento en operaciones fluviales de asalto, vigilancia, interdicción y seguridad.

La Armada de Colombia, destaca la labor heroica de cada uno de los Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina, que durante estos 8 años han trabajado con disciplina, ahínco y amor patrio, cumpliendo la misión asignada, para garantizar la protección y la integridad de los habitantes del departamento de Arauca.

10/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

CON ÉXITO CULMINA PRIMER CURSO BÁSICO

EN OPERACIÓN DE SISTEMAS DE

PROPULSIÓN AZIMUTAL

La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, patrocinada por la Compañía Internacional de Integración S.A. (Ci2), realizó con éxito el primer Curso Básico en Operación de Sistemas con Propulsión Azimutal, capacitando a personal técnico del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para Actividades Marítimas (CIDIAM) y a los comandantes de dos buques oceanográficos de la Dirección General Marítima equipados con este sistema.

Este escenario académico se realizó como parte del contrato de instalación del set de controles reales de sistemas de propulsión azimutal, realizado en 2019, y que permite al CIDIAM simular las maniobras de los buques que cuentan con este tipo de sistemas a bordo, siendo más pertinentes con la actualidad tecnológica de las embarcaciones.

Luego de 32 horas de entrenamiento, a bordo del simulador de puente full misión de 300 grados, el señor Contralmirante Juan Ricardo Rozo Obregón, Director de la Escuela Naval de Cadetes, presidió la ceremonia de clausura del curso, donde resaltó la importancia de este tipo de capacitación y agregó “El simulador no es de la Escuela, el simulador es de la Armada, es de Colombia. Este simulador es algo de lo que debemos estar orgullosos. Debemos seguir fortaleciendo sus capacidades y ser más visibles en el ámbito nacional y regional para que el gremio marítimo puede ver en nosotros la mejor oportunidad para entrenarse”.

La Armada de Colombia, por medio de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” pone a disposición del gremio marítimo y portuario regional un amplio portafolio de servicios para el desarrollo de proyectos de investigación, análisis de maniobras, entrenamientos especiales y consultorías, con el firme propósito de seguir contribuyendo a la seguridad y desarrollo de los intereses marítimos de Colombia.

PROPULSOR AZIMUTAL

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Propulsor_azimutal

En náutica, el propulsor azimutal consiste en una hélice que puede orientar su impulso girando alrededor de un eje vertical. Este giro es completo (360º) lo que mejora la maniobrabilidad haciendo incluso innecesario el timón. Parte de los mecanismos necesarios para el funcionamiento están encerrados en una góndola, delante o detrás de la hélice. Es similar a la lanchas fueraborda pero con mayor posibilidad de giro y mayor tamaño.

Estos propulsores pueden girar sin necesidad de una línea de ejes rígida, sino con un motor eléctrico acoplado perpendicularmente al propulsor en un contenedor (pod), que es alimentado por un alternador situado en la cámara de máquinas. 1Remolcadores, buques offshore, buques de crucero, ferries y algunos otros tipos de buques, y especialmente los que tienen que maniobrar mucho, son los que más incorporan en la actualidad ese tipo de propulsión.

1Hay dos tipos de aplicación, los remolcadores por un lado y los buques offshore (sísmicos, de suministro a plataformas, stand-by,....).

En los remolcadores de tipo ASD (Azimuth Stern Drive), el uso del propulsor azimutal se hace al acoplar un motor diésel mediante una línea de ejes con dos ejes cardan, uno en cada extremo estando el propulsor y el motor están a distinta altura.

En remolcadores de tipo tracor, al estar el motor y el propulsor e la misma altura, estos se acoplan mediante un eje directamente sin necesidad de ejes cardan.

1Caso de estudio: Instalación de un sistema de propulsión Azimutal Remolcador Astillero COTECMAR, Cartagena, Colombia

11/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

POR PRIMERA VEZ: EL BUQUE ARC “GLORIA” ZARPA CON ALUMNOS DE INFANTERÍA DE MARINA

Desde el muelle principal de la Base Naval ARC “Bolívar”, zarpó el ARC “Gloria”, buque insignia de la Armada de Colombia, con el primer contingente de futuros Suboficiales de Infantería de Marina. Acompañado de autoridades civiles y militares de la región, la ceremonia de zarpe que conmemoró los 50 años del primer crucero en dar la vuelta al mundo, fue presidida por el Comandante de la Fuerza Naval del Caribe, Vicealmirante Andrés Vásquez Villegas.

El Embajador flotante de Colombia en los mares, como también es conocido el Buque Escuela de la Institución Naval, navega por primera vez en su historia con 83 jóvenes Alumnos de Infantería de Marina.

Estos alumnos, que hacen carrera militar en la Escuela de Formación de Infantería de Marina, integran el primero de los cinco cruceros del año que tiene programado realizar el ARC “Gloria”; en él visitarán los puertos nacionales de Santa Marta, donde estarán del 22 al 26 de febrero en el muelle No.1 de la Sociedad Portuaria, y San Andrés Isla del 1 al 5 de marzo, en el muelle de la Sociedad Portuaria de la capital del departamento Archipiélago, retornando a Cartagena el día 9 de marzo.

Estos jóvenes alumnos, que se encuentran en entrenamiento a bordo desde el 14 de febrero, navegarán durante 18 días, en los que recibirán entrenamiento e instrucción en marinería, navegación astronómica, electrónica y meteorología, entre otras disciplinas necesarias para formación naval militar y el desempeño como futuros Suboficiales de la Infantería de Marina, “brazo fuerte” de la Armada de Colombia.

Como parte de la tripulación que surcará las aguas del mar Caribe bajo el Comando del señor Capitán de Navío Javier Rubio Barrera, se encuentra un Oficial del Ejército Nacional, uno de la Fuerza Aérea Colombia y uno de la Policía Nacional.

Con el propósito de seguir contribuyendo con el desarrollo del poder marítimo y en la protección de los intereses de los colombianos, la Armada de Colombia continuará generando este tipo de iniciativas que permitan formar integralmente a Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina que conforman la Institución y contribuyen con su esfuerzo a la seguridad de las arterias fluviales de Colombia, principalmente.

12/24

CYBER-CORREDERA19 Años sirviendo a la familia Naval Colombiana

Nº 225

VJUEGO ORGANIZADO POR EL GRUPO ARRECIFES GOLF EN HOMENAJE A LA

INFANTERIA DE MARINA DE LA ARMADA

NACIONAL

Por: Cronista Golfistico.

Como en años anteriores, para ser más exactos en el 2016 por iniciativa del señor Brigadier General IM Eduardo Pedraza Neira, el Grupo Arrecifes Golf la acogió y se estableció que cada año, el último jueves del mes de enero, se celebrara por el aniversario de la “Infantería de Marina” un juego de golf, de tal manera que este año de 2020, correspondió el jueves 30 de enero y se llevó a cabo por ende en el Club Militar de Golf, el “Quinto Juego” en homenaje al cuerpo de la Infantería de Marina y sin parecer pretencioso solo para que los lectores del presente escrito sepan que el grupo nació un 16 de noviembre de 1996 y actualmente es uno de los mejores Grupos del CMG que buscan la integración alrededor del deporte del Golf.

Para éste Evento Golfistico, asistieron a la convocatoria invitacional, el señor VA Orlando Romero – SECAR , el señor BG Ricardo Perico – CIMAR , cinco Oficiales de la Fuerza Activa, cuatro Oficiales de la Reserva Activa, y 31 jugadores del “Grupo Arrecifes” vistiendo una camiseta Roja como parte del homenaje, para un total de cuarenta (40) jugadores, con los cuales se organizaron diez (10) “Foursomes”, y de acuerdo con su hándicap en las diferentes categorías A, B, C y D de Arrecifes y jugar la modalidad Juego por Golpes “Stroke Play”, para competir por el mejor “Gross”, de la categoría y el

13/24