Informativo virtual |
|
Unidos por el mar |
para integrar la familia |
2020 - N° 226 |
y exhaustos por |
naval colombiana |
el último poste |
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera
mailto:enfermero@cybercorredera.com
DR. JORGE SERPA ERAZO |
JOSÉ RAMÓN CALDERÓN Z. |
DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ A. |
|
|
|
Director |
Corresponsal Cartagena |
Editor / Corresponsal Europa |
EN ESTA EDICIÓN:
ARMADA DE COLOMBIA DESPIDE AL SEÑOR ALMIRANTE RAFAEL GRAU ARAÚJO
BUEN VIENTO Y BUENA MAR SR. ALMIRANTE ¡AVIONES ENEMIGOS!
OPORTUNIDADES POR LA ENFERMEDAD DEL COVID 19
HISTORIA DE LAS PANDEMIAS Y EPIDEMIAS
ARC Y ALCALDÍA DE CARTAGENA APOYAN CAMPAÑA DE CONTENCIÓN DEL CORONAVIRUS
ARMADA DE COLOMBIA DESPIDE AL SEÑOR
ALMIRANTE RAFAEL GRAU ARAÚJO
Con una vida militar llena de logros, el Señor Almirante Rafael Grau Araújo, ex Comandante de la Armada Nacional falleció hace unas horas, a sus 87 años de edad en la ciudad de Bogotá.
Heredero de una tradición naval, legado del Almirante Miguel Grau Seminario, máximo héroe peruano, este ilustre cartagenero nació el 25 de mayo de 1932 en la ciudad heroica, ingresó a la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” en febrero de 1950, graduándose como Teniente de Corbeta el 9 de agosto de 1954, siendo parte del Contingente Naval número 17.
1/21
Nº 226 |
Fue el primer cartagenero en recibir las insignias en el máximo grado de Almirante en servicio activo, como reconocimiento a su disciplina, compromiso, respeto y admiración por el mar, en el que navegó más de 125 mil millas sintiendo el mar en lo más profundo de su ser y llenando de vida cada uno de los buques que tripuló.
El Presidente Virgilio Barco lo designó como Comandante de Armada Nacional el 8 de agosto de 1986, asumiendo las riendas de la Institución hasta el 8 de noviembre de 1988.
Así mismo, se desempeñó como Comandante del Cañonero ARC “Cartagena”, Comandante de la Fragata ARC “Brión”, Director del Centro de Entrenamiento de la Fuerza Naval del Atlántico, Comandante del ARC “Pedro de Heredia”, Comandante de los Destructores ARC “Antioquia” y ARC “Boyacá”, Agregado Naval ante la Embajada de Colombia en Estados Unidos, Comandante del Comando Unificado del Sur, Director General Marítimo y Portuario, Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico, Segundo Comandante de la Armada Nacional y Jefe de Operaciones Navales.
Por ser el primer Comandante del Destructor ARC “Boyacá”, tuvo la oportunidad de recibirlo en Estados Unidos en el año 1972, efectuando la primera navegación de este buque hasta puerto Colombiano.
Compartió el amor por el arte con su hermano, el gran pintor Enrique Grau; fue un gran bailarín de salsa, coleccionista de monedas y billetes; miembro de la Academia de Historia de Cartagena, pionero del Museo Naval del Caribe, un hombre muy puntual y una de sus grandes pasiones era navegar a vela por su amada Bahía de Cartagena.
Su iniciativa, valor, constancia y compromiso lo convierten en ejemplo para las nuevas generaciones de la Institución Naval y del país.
La Armada de Colombia lamenta el fallecimiento de este gran Oficial, que dedicó 38 años al servicio de la Institución. Hacemos extensivo un saludo de condolencia a sus hijos Amelia, Enrique y Miguel, así como a sus demás familiares.
2/21
Nº 226 |
BUEN VIENTO Y BUENA MAR
SR. ALMIRANTE
CALM(RA) LUIS CARLOS JARAMILLO PEÑA
Con mucho pesar registró el zarpe definitivo del Señor Almirante Rafael Grau Araujo. Fue un gran profesional un gran marino. Me unió con él una gran amistad. En enero me sorprendió gratamente cuando me llamó después de una hospitalización para invitarme a un almuerzo en su apartamento para reunirse con sus amigos. Desafortunadamente no pude viajar a Cartagena Cada vez es más claro que en esta etapa de la vida no debemos dejar pasar la oportunidad de reunirnos con nuestros amigos. Lamento no haberme despedido de Rafa Paz en su tumba
VALM (RA) LUIS FERNANDO YANCE V.
Al escribir el artículo para la
EL TENER QUE ACEPTAR LO INACEPTABLE, ES MUY DURO EN ESTA VIDA
CN (ra) Jorge Enrique Quintero Ruiz, Bogotá
Partió hacia el Oriente Eterno un gran amigo y compañero, un superior inigualable, un hombre de muchos quilates, una persona que deja una profunda huella en el alma de quienes tuvimos la oportunidad de poder compartir con él.
Tuve la suerte y buena fortuna de encontrar en el derrotero de mi vida militar a esta persona tan especial, que con el largo tiempo de estar a su lado y de servirle y acompañarlo con profundo cariño y respeto, se cimento en ello una gran amistad la cual nada ni nadie podrá quitar ni borrar de mi corazón mientras tenga una existencia en esta vida terrenal.
Su partida me deja un grande y profundo vacío, y tristemente ya no será posible el poder volver a reunirnos con un vaso de whisky en la mano y hablar sobre muchos temas, y reír recordado las muchas anécdotas vividas durante ese maravilloso tiempo que pudimos compartir.
Hoy debo aceptar lo inaceptable y debo decirle adiós con el corazón arrugado y entristecido por ese dolor que causa la partida del ser que se ha querido con sinceridad, por ello debo llorarlo en silencio y pedirle al Gran Arquitecto del Universo, que lo reciba en su Santo Reino pues su nave ha realizado su última Singladura.
Gracias señor por todo lo que me enseñó, gracias por los momentos vividos, gracias por haber sido mi superior y gracias por haberme hecho sentir como su amigo y escudero, como así me lo decía, y gracias por haber sido tan especial conmigo.
Hasta pronto señor almirante Grau, hasta pronto amigo mío.
SE ENLUTA LA MAR
CALM (ra) Gabriel Arango Bacci
Cuando muere un grande del mar, se enluta el cielo y los océanos, y todos los que tuvimos el privilegio de ser parte de su tripulación. Por eso me declaro en duelo con el zarpe a la eternidad del Almirante Rafael Grau Araujo; notorio, notable, inolvidable y mítico Comandante de la Armada Nacional, y hermano de Enrique Grau, probablemente el mejor pintor que haya tenido Colombia.
¡Almirante Grau, buen viento, buen tiempo y buena mar! Honor a su vida y paz en su tumba.
3/21
Nº 226 |
¡AVIONES ENEMIGOS!
David Escobar Gómez - NA
Ordenó nuestro brigadier levantar los brazos. Cuando su escuadra de reclutas a cargo marchaba en fila por los patios de la Escuela Naval. …repetía una vez más en entrenamiento rutinario sin fusil al hombro. Pues seguro, con la marcha, mis compañeros iban dejando caer los brazos, en un desacuerdo unánime sin querer. Al escuchar la voz de mando, pues arriba otra vez. Eso lo saben muy bien los lectores empedernidos en los recuerdos; pero ajá, de eso se trata, de traer casos para cotejarlos con el presente antes que llegue la no me acuerdo, mi brigadier.
En esas estaba la escuadra, marchando, cuando la caja dijo: ¡Aviones enemigos! Y como era costumbre al escuchar la orden de un supuesto avión pues decía la norma, que debíamos correr a buscar un refugio, de manera simulada, hasta que el tarro sonoro, decía, ¡Volver a formar! No se sí todavía se juega así como se lo imaginaban en esos entonces, pero, en esa oportunidad, cuando todos, al escuchar que mi brigadier con sus binóculos de dotación ficticia dio la alarma, de un momento a otro, aprovechando que por los aires surcaba una aeronave, salimos en busca de un amparo para que no nos fueran a caer las balas del enemigo. Pero no todos salimos corriendo, el cadete Tenorio siguió marchando como si nada. ¡Oiga Tenorius! ¿No escuchó que aviones enemigos?
•Ese es de los nuestros, mi brigadier – le contentó seriamente mientras marchaba cual velero a la deriva. Por supuesto, a mí me dio risa la salida, pero también me asusté, pues nada de raro que, de la rabia, nos sacaran a todos la sustancia enérgica. Y no fue así: Hágase el tono! Le gritó mi brigadier Soto y de inmediato le ordenó que hiciera veinte de pecho. Flexiones que las hizo tan bien, que parecía una balanza mecánica a lo ajustado sincrónicamente. Al menos yo envidiaba ese cumplimiento en ese ritmo igual, de la primera hasta la última flexibilidad corporal, un cumplimiento de orden ejemplar. Es que se notaba que el cadete era ya gallo jugado y, no era ningún niño, se notaba bastante metido en años, en comparación con las edades de la mayoría de alumnos navales de la Segunda sección de la Bravo.
En otra oportunidad, unidos en formación, en posición firme de reglamento, el mismo brigadier a cargo, a nuestras espaldas, supervisaba si todos teníamos las manos firmemente al cuerpo. Ya ustedes sabemos cómo es. Al ver el del quepis que Tenorius no las tenía bien sentadas, le grito: Tenorius, apriete “ las pecadoras” Y en tono suave, casi que con dulzura de la mejor marinería, le contestó con una pregunta: ¿Las nalgas mi brigadier?
Una noche primaveral, leve viento a estribor, estrellas que ni se veían, más bien algo de nubarrones, la Escuela en pleno estaba formada para entrar al comedor para tomar el último turno alimenticio. Pues a la cama nunca nos llevaron, oficialmente, nada. Yo formaba de primero en la Sección que, por rotación, en esta oportunidad, estábamos atrás. A nuestra derecha y arriba, formaba la Segunda de la Alfa. Sea, que no nos podían ver, pues apenas eran dos secciones. En esa ocasión, la costumbre era que los brigadieres no formaban, sino que entraban directamente al comedor, por cortesía de la mesa directiva. Por lo anterior, pues no tenía yo a mi lado ningún brigadier, menos en frente.
En posición firme, en medio de la oscuridad que ya se metía,..¡oh sorpresa! El tal Tenorius, que se hacía a mi izquierda cada vez que nos alineábamos, se ha sacado el pirulí y se orinó. Firmes como les estoy contando, me entró miedo, se los digo, estimados lectores. Un acto de esos, no es para más. Sea la indisciplina total. Y como siempre, uno piensa que puede llevar el peso de la culpa. El susto se disipó cuando se escuchó la voz de nuestro capitán Duque. ¡Entrar al comedor!
Y cuando entramos nosotros, que el oficial de guardia caminaba en espera que la Charly y la Delta entraran. Se escuchó un grito: ¡salir a formar! Y se hacen en el mismo lugar. ¡Vamos! Pronto.
Yo sabía por donde iba la cosa. Y me volvió el terror al cuerpo entero que todavía lo recuerdo como si fuera hoy de nochecita. En medio del susto, traté de no hacerme cerca del charco de orines; como yo era la referencia, por mi estatura…ya saben.
Ya firmes otra vez, se acercó el oficial con parsimonia, y preguntó hacia nosotros:
•¿Quién se orinó aquí?
•Un perro, mi capitán, - contestó Tenorius con firmeza y seguridad, tanto, que yo hasta creí.
•Si los perros orinan los árboles…
•Este era una perra, mi capitán, para allá se fue.
Y de nuevo, se escuchó la voz de mando de entrar nuevamente al comedor. No quiso continuar con la investigación el de chaquetica de mesero elegante. Ya me veía yo frente al pelotón de fusilamiento ante el interrogatorio.
Fue un caso de la vida real que les traigo, estimados amigos, no es en homenaje a la pequeñez de un virus que no tiene en acuartelamiento de primer grado, ¡Nombe que vá! sino a la grandeza de todas las unidades de control que ayudan a proteger a la ciudadanía del bicho ese. Pueda ser que me sirva la oración que me enseñó mi abuelo para que no me ataque y me lleve, que dice así, para que ustedes la recen a mañana y tarde.
“Detente animal del monte, alimaña diminuta que ni te veo ni na, aléjate de mi que no quiero saber nada de ti, y tampoco te le acerques a mis familiares ni a mis vecinos, que bastante mal le has hecho a la humanidad. ¡Maldito!”
4/21
Nº 226 |
OPORTUNIDADES POR LA ENFERMEDAD DEL
COVID 19
Vicealmirante (ra) Luis Fernando Yance V.
La situación que hoy vivimos por causas de la pandemia sacó a relucir las estrategias para enfrentar la enfermedad y trajo de igual forma las deficiencias que se tienen en atención de salud para atender en casos extremos a una población que se sintió inerme ante las muertes ocasionadas por un virus.
Todos los países sin excepción no estaban preparados para afrontar tal magnitud de contagio, algunos tenían en proporción a su población sistemas de salud apropiados según las políticas de cada gobierno, pero se dieron cuenta el gran abismo al no tener sistemas robustos para afrontar esta realidad y todos mostraron falencias.
Significa lo anterior que los gobiernos no han puesto en primer plano la salud de sus habitantes y acá se demuestra que esta crisis hay que convertirla en una oportunidad para mejorar y reinventar sistemas que solucionen la salud de los colombianos y evaluar la terciarización que se tiene hoy en día el Estado con las EPS e IPS regulando este mercado y, ante la emergencia suscitada los intereses económicos de las prestadoras de salud mostraron otra cara de esta realidad.
NUEVAS OPORTUNIDADES
En nuestro ámbito militar, la clave es aprender de esta situación, una crisis equivale a transformarla en una oportunidad. Evaluar los sistemas de salud que tenemos en los buques, batallones, brigadas, comandos de fuerza, a los retirados en su tercera y cuarta edad, con iniciativas que contengan un deber social.
Las oportunidades afloran cuando se presentan las crisis. Una situación que es apremiante es la información, cuando se carece de ella, o es difusa genera desazón, despelote en nuestro argot militar y confusión.
La mejor manera es mantener informado a sus afiliados, que pagan una mesada para ser bien atendidos e informados en todo momento.
Hoy en día las ciudades están hechas para personas menores de 40 años, que transiten a alta velocidad, con andenes con “misiles hazard”, carros estacionados en los andenes, canecas atribuladas de basuras, que si se tropiezan pueden mantener el equilibrio gracias a su fortaleza que le da la juventud, montar en patines, en bicicleta y otros artefactos; las personas de la tercera edad y cuarta edad, deben quedar confinados en un apartamento, porque la velocidad para ellos es una amargura y, además que se les restringe su locomoción.
Aventurarse a salir en carro, es toda una tragedia por las circunstancias que generan las motos, las bicicletas y el desorden del tránsito.
En Colombia los adultos mayores están sentenciados a vivir cerca a todos los servicios, y, nunca pensamos en ellos, como si no fuéramos a llegar a esa edad. Los adultos mayores no requieren riqueza, su valor más preciado es la salud con todos sus esquemas para atenderlos en la mejor forma posible.
Es por eso por lo que llamó la atención a que nuestros sistemas de salud sean eficientes, eficaces, y en esta crisis transformen el servicio con una visión que llegue a todas las edades en forma regulada.
Debemos tener ambulancias, servicios médicos y paramédicos domiciliarios, que atenúen la presencia de personas en los dispensarios, clínicas y hospitales.
La corana virus nos cambió el chip, y, deja grandes enseñanzas, muchas realidades, debilidades, amenazas que no debemos ocultar. No podemos ser inferiores a esta nueva semblanza.
Es oportuno diseñar sistemas de salud que sean determinantes y duraderos, priorizando si el bienestar del conglomerado es mantener clubes sociales, hoteles, mejor equipados que nuestros sistemas de salud o seguir como estamos.
Hoy nos debemos a nuestros líderes que señalan el rumbo de nuestras instituciones, mejor preparados intelectualmente, con mayores retos, mayores problemas que deben resolver en la inmediatez que les exige la velocidad como se mueve el mundo.
Es preciso hacer un alto en el camino y, lo más importante como lo señalaba Juan Ricardo Ortega en la Revista DINERO “Y probablemente lo más importante de esta crisis es sacarnos de esta vacía materialidad para volver sobre nuestra verdadera y frágil humanidad, las virtudes, los principios, la empatía, la confianza y la solidaridad son lo verdaderamente importante, no los niveles de riqueza, no los resultados financieros” y agregaría, hoy mucha gente tiene vacía su nevera y no sabe como paliar esta situación, nos toca a todos ser solidarios con un toque de humildad.
5/21
Nº 226 |
LO QUE NADIE SE ESPERABA
CN(ra) Fernando Alonso Tabarez Molina
DE CHINA VIENE UN BARCO CARGADO DE…
Terminamos muy mal el año 2019 con el sensible fallecimiento de nuestro gran compañero y amigo, el “Pájaro” Ospina y desde el comienzo del 2020, ya se recibían noticias alarmantes sobre la aparición de un virus en China, supongo que debido a la enorme distancia, en este continente las cosas siguieron como si nada, en parte, porque los chinos no alertaron al mundo de la peligrosidad del virus, hasta que ya fue demasiado tarde, al menos para Italia y España, especialmente en este último, donde su gobierno socialista, incluso se burló de las advertencias que entidades y ciudadanos les hicieron en repetidas ocasiones. Lo de Estados Unidos es otra cosa que amerita un análisis aparte. Tal parece que, en Colombia, el gobierno reaccionó calmada y acertadamente, no sin antes “pulsear” con las acciones decretadas por algunos mandatarios locales, unas por anticipado cálculo electorero, otros con buena intención y además con la indisciplina y folklorismo de algunos ciudadanos, de todos los estratos valga la aclaración, que no entendían la gravedad del asunto. El gobierno y todos los colombianos nos enfrentamos a una cruda realidad, es muy complicado mantener encerrados en sus casas en cuarentena por mas de 20 días, a una población en la cual el 60% del empleo es informal, pero el gobierno, sus instituciones y muchas empresas se están dando la pela y confío en que vamos a salir adelante. Quedémonos en casa.
DE ESTADOS UNIDOS VIENE OTRO BARCO CARGADO DE…
El jueves 26 de marzo, la Fiscalía de EE.UU. anunció la acusación contra Nicolas Maduro y otras 14 figuras del chavismo, así como contra dos disidentes de la antigua guerrilla colombiana de las FARC, por narcotráfico, lavado de activos y terrorismo, al mismo tiempo que ofrecía enormes recompensas por cualquier información que conduzca a sus capturas. Según la Fiscalía estadounidense, Venezuela sería el mayor punto de salida de la cocaína en la región.
Además de Maduro, la Fiscalía norteamericana también señaló a otras figuras del chavismo como líderes del famoso “Cartel de los Soles”, tales como el diputado Diosdado Cabello, el vicepresidente económico Tareck El Aissami, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, el ministro del Interior Justicia y Paz general Néstor Reverol, el exgeneral venezolano Hugo Carvajal y el exjefe militar Cliver Alcalá Cordones.
Los fiscales de Florida y Nueva York, donde se presentaron los cargos, aseguran que durante los últimos 20 años, desde que el difunto presidente Hugo Chávez asumiera el poder en 1999, el Ejecutivo venezolano ha estado conspirando con las FARC para ingresar en territorio estadounidense toneladas de cocaína.
El general Cliver Alcalá Cordones se entregó a las autoridades colombianas y a la DEA en Barranquilla y ya se encuentra en los Estados Unidos dispuesto a colaborar y a aportar la “verdad plena” de todo lo que fue ese entramado criminal y narcoterrorista montado por las farc y el gobierno chavista. Mientras escribo estas líneas, se dice que el general Hugo Carvajal, ex jefe de la contrainteligencia chavista alista su entrega ante las autoridades españolas para ser conducido a los Estados Unidos a colaborar también con la “verdad plena”.
Tal parece que, en los círculos íntimos del chavismo en Venezuela, se miran unos a otros con desconfianza y esperan mas de una puñalada trapera desde las bajas ligas, y es que 15 millones de dólares por Maduro y 10 millones de dólares por cada uno de los demás, es una suma considerable en un país asolado por la ruina.
Pero el temor no se queda solo en Venezuela, en Colombia ya empiezan a “saltar” algunos atemorizados, que preocupados, según dicen, por el proceso de paz, nos dejan una pataleada de ahogado como la siguiente.
DE LA HABANA VINO UN BARCO CARGADO DE… MENTIRAS.
El 27 de marzo, el ex jefe de la comisión negociadora, Humberto de la Calle Lombana concedió una entrevista a “La W”, de la cual extraje las siguientes perlas:
Maduro está pasado de responder por sus acciones violatorias del derecho, incluso del derecho internacional y de la manera dictatorial como ha afectado los derechos de su pueblo…
Y aun así, digo yo, fue garante del proceso, de paz.
Muchos de los elementos que contiene el documento de acusación, que me lo acabo de leer, el telón de fondo dijéramos era conocido, era conocido que las farc tenían nexos con el narcotráfico y era conocido que había algún tipo de apoyo del gobierno de Venezuela…
Y aun así, con el apoyo de algunos “honorables” le concedieron las exigencias a las farc sobre la suspensión de la fumigación con glifosato y el gobierno de Venezuela fue garante del proceso, de paz.
El ultimo recuerdo que tengo de este problema eran los computadores de Reyes…
¿Cómo y para que accedió a esa información si los “honorables” de entonces los habían declarado inválidos como material probatorio? ¿Humberto de la Calle considera válida esa información? De pronto la justicia norteamericana sí.
6/21
Nº 226 |
El proceso de paz estaba dirigido a que las farc suspendieran sus nexos con el narcotráfico, la pregunta entonces es, frente a los señores Santrich y Márquez, claro, que los detengan, ellos sabían que si seguían delinquiendo tendrían que responder y que la extradición en ese caso estaría vigente.
¿Qué las farc suspendieron sus nexos con el narcotráfico? ¿En serio Humberto? ¿En qué país vives? ¿O tú crees que nosotros nos tragamos la farsa esa de las “disidencias”? Al menos Jesús Santrich estuvo detenido por la fiscalía y pedido en extradición por los Estados Unidos y ese engendro de la JEP que usted mismo le concedió a las farc, junto con algunos “honorables”, lo impidieron y de ñapa, lo dejaron libre. ¿Será ese uno de sus temores en la actualidad?
Lo que le conviene a Colombia es mantener la finalidad de un proceso…
¿Proceso de que, de verdad, justicia y reparación? Por favor…
Si me preocupa que el resultado de esto sea, echar al tarro de la basura lo logrado en materia de paz, crear la duda de que todas las farc, utilizar incluso ese lenguaje como si las farc estuvieran vivas y continúan en el narcotráfico…
No se sorprenda doctor de la Calle, las farc están mas vivas que nunca y al frente del negocio del narcotráfico. Y como no, con 300.000 hectáreas sembradas de coca y sin fumigación con glifosato, fácil, ese es el negocio socio…
Santrich y Márquez son unos traicioneros de su palabra, de la palabra de su grupo y traicionaron también a los colombianos, pues que los persigan.
Como su JEP no lo hizo, ahora es el turno de los norteamericanos y no se los van a llevar solo a ellos, esto pica y se extiende.
Primer compromiso, romper todo vínculo con el narcotráfico… y segundo, contribuir a la verdad plena…
El primero no lo cumplieron, que yo sepa, los “honorables” de las farc no han entregado ni un solo laboratorio, ni una sola ruta, no han delatado a nadie y mucho menos han entregado ni una mínima parte de los dineros y/o propiedades obtenidos como producto de ese ilícito. Y el segundo, mucho menos, pero, de pronto cuando los de Venezuela comiencen a contar su “verdad plena”, ahora que el “águila” está sobrevolando a Venezuela, los de aquí se animen a decirnos alguna cosita. Pero contarle a la JEP, eso y nada es lo mismo.
Y yo creo que este es el momento para que las farc se vuelquen hacia la jurisdicción especial, entendiendo por las farc el partido político y cuenten sobre esto cuál es su visión sin duda, yo estoy de acuerdo que ahora es mas crucial que nunca que resplandezca toda la verdad…
Obvio, para eso ustedes crearon la JEP, para “lavar todas sus culpas”. ¿Su versión? No creo Humberto, a los norteamericanos no les interesa “su versión”, créeme, cuando los chavistas “canten”, los de aquí van a tener que formar una coral para poder librarse de lo que les espera. ¿A ti que género musical te gusta?
A continuación, el doctor de la Calle se refirió a la situación compleja que enfrenta el gobierno colombiano ante las acciones judiciales iniciadas por el gobierno de los Estados Unidos contra el gobierno de Venezuela y los cabecillas de las farc, y la obligación de preservar los diálogos con esta guerrilla. Lean…
Muy difícil la situación del gobierno colombiano, en mi juventud había una cosa que llamábamos los placeres negativos, esos placeres de algo que no le pasó a uno… hoy estoy feliz con el placer negativo de no ser presidente de Colombia, jajaja, ¡qué barbaridad! Jajaja…
Bastante cínico el doctor de la Calle, el gobierno al que él perteneció nos deja el país descuadernado, endeudado hasta el cuello, inundado de coca, con un tribunal de impunidad, con unos criminales sinvergüenzas que no han cumplido nada de lo pactado y encima de todo se burla de lo que tiene que enfrentar el Presidente que lo pulverizó en las pasadas elecciones. Ese placer negativo lo acompañará toda su vida, doctor de la Calle, porque usted, sépalo bien, nunca será presidente de Colombia, nunca. ¿No le da vergüenza? ¡Si hasta le ganó Gustavo Petro! Los votos que obtuvo ni siquiera le alcanzaron para la reposición. A propósito, ¿ya pagó la multa?
DE BOGOTÁ VIENE UN BARCO CARGADO DE MALAS NOTICIAS…
Lamentablemente terminamos el mes con malas noticias, el viernes 27 falleció en la ciudad de Bogotá el señor Almirante Rafael H. Grau Araujo, ex Comandante de la Armada Nacional y si mal no estoy, sobrino biznieto del Almirante Miguel Grau Seminario, héroe naval del Perú.
Buen viento y buena mar gran Almirante de la mar océano, que su navegación sea en un mar en calma, máquinas full avante y que su atraque en el puerto de la gloria infinita sea impecable, como siempre, pero ordene amarras sencillas, muy seguramente Jesús de Nazaret y sus doce apóstoles querrán volver a navegar con usted.
Hasta siempre Señor Almirante.
7/21
Nº 226 |
HISTORIA DE LAS PANDEMIAS Y EPIDEMIAS
Vicealmirante(ra) José William Porras
Debido a que a veces se confunde Pandemia con Epidemia, empezare con las definiciones de estos dos conceptos:
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Su nombre viene de “pan” que significa “todo” y “demos” que significa “pueblo”, por lo tanto, su significado es “todo el pueblo”. Igualmente, la OMS la define como “la propagación mundial de una enfermedad”.
Epidemia: La OMS la define como “la aparición en una comunidad o región de casos de una enfermedad, de comportamiento especifico relacionado con la salud o de otros hechos de salud que exceden a la expectativa normal” popularmente se le puede llamar peste o brote. Viene del prefijo “epi” que significa “por sobre, encima de”. Y se habla de una epidemia cuando se detecta una enfermedad que no había y cae sobre una población de repente o rebasando los niveles normales de incidencia.
HISTORIA DE LAS PANDEMIAS Y EPIDEMIAS
Peste Antonina: La Peste antonina,
directo del brote. Según anotó en uno de sus tratados, la enfermedad se caracterizaba por fiebres, diarrea, inflamación de la faringe y erupciones en la piel, lo que hace que hoy se crea que pudo haberse tratado de una epidemia de viruela o sarampión. Se estiman que murieron 5 millones de personas.
Plaga de Justiniano: La plaga de Justiniano,
La pandemia fue recurrente en torno a los puertos del Mediterráneo hasta aproximadamente el año 750, causando un gran impacto en la historia de Europa. Historiadores modernos le dieron su nombre, en referencia al emperador romano Justiniano I, que regía entonces el Imperio bizantino. Se ha llegado a considerar como una de las más grandes plagas de la historia. Se supone que la causa de la plaga fue la peste bubónica y las investigaciones más recientes confirman que se trata de la misma plaga bubónica relacionada con las infecciones actuales o de la época medieval.
Se estima que la población mundial perdió entre 25 y 50 millones de personas, es decir, entre el 13 y el 26% de la población estimada en el siglo VI.
Viruela Japonesa: La viruela japonesa
Peste Negra: La peste negra
Se estima que la peste bubónica mató a 200 millones de personas o lo que sería ⅓ de la población mundial, de esa época.
Viruela: La viruela 1520, introducida por los conquistadores españoles a los pobladores de América durante las primeras conquistas del continente. Fue en las campañas del explorador español Cortes, donde la misma entró en contacto con los Aztecas.
Fue declarada como enfermedad y erradicada en 1979 tras un programa de vacunación. Gracias a diferentes estudios se cree que la viruela apareció en la India o en Egipto hace 3000 años. ... Se cree que la viruela causó la muerte de 60
8/21
Nº 226 |
millones de personas en Europa, en el siglo XVIII y posteriormente la enfermedad dejó un saldo de 56 millones de muertes, hasta su erradicación.
Grandes pestes del siglo XVII y XVIII:
Cólera: El cólera
Los enfermos muestran un síndrome basado en vómitos y una excesiva diarrea (denominada colerina) con heces líquidas sin mostrar apenas fiebre, tras un periodo de incubación de uno o dos días. causado por la falta de agua potable y sistemas de desagüe generó un brote de cólera incontrolable en varias regiones del mundo. Fue durante un brote de la misma en Londres que se empezó a usar el método de investigación causal para determinar de dónde se origina una enfermedad más que cómo tratarla. Esta técnica sigue siendo usada hasta el día de hoy. En total murieron 1 millón de personas.
Tercera peste: La tercera peste bubónica 1855, conocida también como peste negra, surgió en Yunnan, China, durante el quinto año del emperador Xianfeng de la dinastía Qing. Desde allí se esparció por todo el mundo, aunque en ningún lugar tuvo un impacto tan mortífero como en la India, donde causó cerca de 10 millones de muertos. Es la sexta pandemia más letal de la historia.
Fue una plaga sin precedentes. Por primera vez en la historia y durante más de un siglo
Afectó en diferentes períodos a poblaciones en Hong Kong (1894), Bombay (1896), pasando por Sídney (1900), Ciudad del Cabo (1901) o Los Ángeles (1924). América Latina también sucumbió a sus efectos, pasando por México, Bolivia, Brasil, Paraguay, Cuba y Puerto Rico. La pandemia dejó unos 12 millones de muertos (incluyendo 10 millones en el subcontinente indio) y generó la implementación de medidas extraordinarias para su contención.
Fiebre Amarilla: La fiebre amarilla 1800, sobre el origen de la enfermedad que causó epidemias devastadoras entre los siglos XVII al XX, se dice que fue originada en África occidental y transmitida a América por barcos a través de los propios marineros y esclavos que viajaban para vender mercancías. El origen de la fiebre amarilla data de una enfermedad de los simios que contrajeron los humanos. Se transmite a través de un mosquito. Según la historia durante el sitio de Cartagena en 1741, las tripulaciones de los buques ingleses contrajeron esta epidemia causándole miles de
muertos. Igualmente produjo cientos de miles de muertes desde su origen en el siglo XIX. Actualmente la fiebre amarilla es endémica en zonas de América Latina y África, mientras que los casos importados han aparecido en todo el mundo. A nivel mundial, esta enfermedad que no tiene cura, infecta aproximadamente a 200,000 personas al año, provocando fiebre, escalofríos, náusea, vómito, dolor muscular y dolor de cabeza.
Gripe Rusa: La gripe rusa
Esta epidemia de 1977 infectó principalmente a niños y adultos jóvenes menores de 23 años, debido a que una cepa parecida era frecuente en
Gripe Española: La gripe española
Gripe Asiática: La gripe asiática
9/21
Nº 226 |
India y a Australia... En España entró por el norte del país, infectando a un tercio de sus habitantes. Fue el segundo brote masivo de Gripe A.
Gripe de Hong Kong: La gripe de Hong Kong
VIH/Sida: El VIH/Sida
humanidad hasta el día de hoy. El VIH es una infección que lleva al SIDA. VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus que destruye determinadas células del sistema inmunitario (la defensa del cuerpo contra las enfermedades que nos ayuda a mantenernos sanos). En total, se estima que 38 millones de personas están infectadas con el virus, que ha causado un total de entre 25 y 35 millones de muertes. En África es donde se encuentra el foco de la infección.
SARS: El Síndrome Respiratorio Agudo Severo, SARS
Gripe Porcina: La gripe porcina
la gripe porcina infectó a el 20% de la población aproximadamente y mató a aproximadamente 200.000 personas, mientras que se estima que un 20% de la población mundial estuvo infectada.
Ebola: El ebola
ARC Y ALCALDÍA DE CARTAGENA APOYAN CAMPAÑA DE
CONTENCIÓN DEL CORONAVIRUS
MÁS DE 15.000 POBLADORES DE BOCACHICA, TIERRA BOMBA, PUNTA ARENA Y CAÑO DE ORO RECIBIRÁN CERCA DE 100 MIL GALONES DE AGUA
10/21
Nº 226 |
En una jornada de Acción Unificada del Estado, hombres y mujeres de la Fuerza Naval del Caribe, a bordo del Buque ARC "Boca Grande" y funcionarios de la Alcaldía de Cartagena, llevarán durante este fin de semana cerca de 100 mil galones de agua potable para los pobladores de la Región Insular.
Esta significativa iniciativa se produce en el marco de las campañas de prevención del coronavirus
Durante 4 días, un buque de la Armada de Colombia será el encargado de llevar el preciado recurso natural y bienestar a los pobladores, quienes de manera proactiva se han unido a las campañas de prevención, contribuyendo a un entorno saludable y seguro para evitar la propagación de este virus.
La Armada de Colombia con el #CorazónAzuLado invita a la ciudadanía a unirse a la campaña #EstáEnTusManos, con el fin de hacer uso responsable del agua potable y contribuir a la no propagación del coronavirus
ENTREGA DE AGUA POTABLE EN
SAN ANDRÉS ISLA
En un trabajo interinstitucional entre la Gobernación del Archipiélago, el Comando Específico de San Andrés y Providencia, Policía Nacional, Bomberos y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Desde que iniciaron las medidas para contrarrestar la pandemia, el personal del Batallón de Policía Naval Militar No.11 apoyan directamente a los carrotanques de Bomberos en la distribución de agua a los pobladores isleños más vulnerables, de igual manera la Policía Nacional, el Grupo Aéreo del Caribe y la Base Naval ARC “San Andrés” han dispuesto de sus capacidades logísticas para la entrega de agua en distintos sitios del Archipiélago.
Estos esfuerzos mancomunados entre los diferentes organismos estatales presentes en la región, seguirán realizándose en aras de mitigar eventuales problemas sanitarios, y serán sostenidos en el tiempo de acuerdo a las programaciones realizadas por la Gobernación departamental.
La Armada de Colombia, a través del Comando Específico de San Andrés y Providencia, continuará fortaleciendo la cooperación y articulación entre el sector público y privado, con el fin de generar entornos seguros y enriquecer el bienestar de los habitantes del departamento Archipiélago.
11/21
Nº 226 |
COMPLEJIDAD DEL EFECTO MARIPOSA
Almirante (ra) Edgar Romero V. Ex
Marzo 2020
Complejidad además de ser algo que es complicado es una ciencia. Ei caso dio lugar a la llamada “teoría del caos” como una rama de la matemáticas y ciencias. Me limito a lo básico.
Eduard Lorenz era un meteorólogo del MIT, que describía condiciones atmosféricas con unas sencillas ecuaciones. Trabajaba en 1960 en predicción meteorológica usando simulación en computador y al repetir unos cálculos introduciendo valores anteriormente obtenidos, introdujo
[0,506] en vez de [0,506127] como valor inicial para continuar los cálculos, considerando que el error era insignificante.
Dice Lorenz: “salí y regresé al cabo de una hora, tiempo durante el cual el computador había simulado unos 2 meses de tiempo. Los números que salían por la impresora no tenían nada que ver con los anteriores. Pensé que se había dañado un componente o el computador, cosa nada infrecuente, pero antes de llamar a los técnicos decidí comprobar dónde se encontraba la dificultad, para acelerar la reparación. Encontré que los nuevos valores repetían los anteriores en un principio, pero que enseguida empezaban a diferir, en una, en varias unidades, en la última cifra decimal, luego en la anterior y luego en la anterior. Las diferencias se duplicaban en tamaño más o menos constantemente cada 4 días, hasta que cualquier parecido con las cifras originales desaparecía en algún momento del 2º mes”.
Teoría del caos y efecto mariposa establecen que sistemas como el clima impiden realizar pronósticos de tiempo fiables más allá de 3 días y es útil para el estudio de fenómenos sociales, difíciles de resolver usando relaciones lineales
Teoría del caos es la rama de matemáticas, física y otras ciencias, que trata ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos no lineales “MUY SENSIBLES A VARIACIONES EN LAS CONDICIONES INÍCIALES”. Pequeñas variaciones en condiciones iníciales pueden implicar grandes diferencias en comportamiento futuro, imposibilitando predicción a largo plazo; aunque estos sistemas son deterministas, o sea: su comportamiento puede determinarse conociendo sus condiciones iniciales.
Al ver Lorentz sus resultados, en un tipo de graficación, las trayectorias dibujan figuras que parecen mariposas. Según “The Exploratorium”, 1996: “En su famoso artículo de 1963, Lorenz explica este resultado (“picturesquely” de Inglés) con una bella alegoría de una mariposa aleteando sus alas en Beijing que podría afectar el clima a miles de kilómetros de distancia unos días después. Esta sensibilidad se llama ahora el "efecto mariposa"”.
"El presente determina el futuro, pero el presente aproximado no determina aproximadamente el futuro".
Análisis de lo complejo va más allá de simples cálculos matemáticos por insuficientes; y exige: Ciencias de Complejidad, área de conocimiento involucrada, con expertos, modelos y aplicaciones avanzadas de software.
|
|
NIVELES DESORDEN Y COMPLICACIÓN |
||
|
|
|
|
|
|
Complejo: Clima |
|
Complicado:Avion |
|
|
|
|
|
|
|
Caótico: Incendio |
|
Simple: Bicicleta |
|
|
|
|
|
|
En los 1990, la teoría de la complejidad surgió de la teoría del caos y la suplantó en gran medida como un marco analítico para los sistemas sociales
12/21
Nº 226 |
DESDE EL CUARTO DE MAQUINAS:
¡GUANTÁNAMO!
Vicealmirante (Ra) Luis Alberto Ordóñez Rubio. Ph.D.
La base naval de Guantánamo, estigmatizada en épocas recientes por haber sido seleccionada como lugar de reclusión de peligrosos terroritas, fue por mucho tiempo el centro de entrenamiento de la flota de Estados Unidos y también de países amigos. Allí, con una importante infraestructura y personal altamente calificado, en muchas ocasiones se prepararon buques colombianos elevando los niveles de alistamiento para el combate y estrechando las relaciones con el aliado del norte. Esta historia cuenta la experiencia del ARC Boyacá, destinado a entrenamiento en esa base después de haber sido sometido a reparaciones mayores en Mayport en 1982, y la forma como se instituyó la destinación de las fragatas misileras, principalmente, así como otros buques a instrucción periódica en esa base.
LA DESTINACIÓN A BORDO
En diciembre de 1980, tras unos días de vacaciones y de esperar en comisión abordo del ARC Gloria por varios días, cinco tenientes de corbeta, recién graduados, se presentaban por traslado al ARC Boyacá que arribaba a la base naval de Cartagena después de una larga operación en el mar. De acuerdo con su especialidad dos fueron destinados a
13/21
Nº 226 |
máquinas: Ordóñez a la división de electricidad y Barón a la de Control de Averías, Parody a operaciones, Tabárez a armamento y José Rivera (Q.E.P.D.) al departamento logístico. Desde el mismo día de la presentación la espectativa era que el buque se sometería a reparaciones mayores en Estados Unidos, las que permitirían recuperar importantes capacidades y garantizarle su operatividad durante varios años más. Para los jóvenes oficiales era una oportunidad adicional, que se sumaba a todo lo que representa ser tripulante de un buque de guerra y la posibilidad de aprender de los equipos de trabajo de cada departamento y de las guardias operativas en puerto y mar.
Llegada del ARC Gloria a la Base Naval de Mayport. Venía reparaciones mayores en España y ahí recogió los cadetes para el crucero de 1982, que fueron llevados abordo del ARC Boyacá dese Cartagena. Fotos personales 1982.
LAS UNIDADES MAYORES
El ARC Boyacá era una de las unidades mayores de la flota y la más operativa para esa época. Compartía las responsabilidades con el ARC Santander y el ARC 7 de Agosto bastante limitado en sus capacidades operativas, por su parte el ARC 20 de Julio solo servía como alojamiento de personal en el muelle de
LAS REPARACIONES MAYORES
Pasó todo el año 1981 sin que se concretara la comisión a Estados Unidos. Por fortuna el Boyacá era un buque muy operativo y las jornadas en el mar mantenían ocupada a la tripulación que en varias ocasiones había perdido la esperanza de viajar a reparar su buque. Finalmente, y aunque muchos eran escépticos, en 1982 el buque zarpó con rumbo a la base naval de Mayport en la Florida. Aparte de la tripulación iban los cadetes que harían el crucero del ARC Gloria de ese año. El buque escuela venía de España después de un periodo largo de mantenimiento, para ahorrar tiempo la travesía iniciaría en ese puerto y no en Cartagena de Indias como era costumbre.
Las reparaciones del Boyacá se programaron para un máximo de ochenta y nueve días y se llevaron a cabo con el buque atracado al muelle. Allí el sistema de mantenimiento intermedio de la base denominado como SIMA, Short Intermediate Maintenance Activity, hizo un trabajo de alto nivel técnico que abarcó principalmente las máquinas, pero también la renovación del cañón por uno remanufacturado, la puesta en servicio de las torres lanzatorpedos así como mantenimiento a los principales equipos de cubierta. Desafortunadamente la parte de electrónica no se actualizó completamente y el buque mantuvo limitaciones en sensores, mesas tácticas y control de tiro. Su gran potencial seguiría siendo la capacidad antisubmarina. Por lo demás el Boyacá quedó muy bien, pues en paralelo la tripulación hizo una excelente labor de recuperación de cubiertas, mamparos y áreas interiores. El trabajo fue arduo pero fructífero, lo que le garantizó una larga vida.
EL ENTRENAMIENTO
Por una gestión del Comandante de la unidad, el señor Capitán de Fragata Jorge Orjuela Perez, la Marina de los Estados Unidos autorizó que antes de arribar a Colombia la tripulación pudiese tener un entrenamiento intensivo en la Base Naval de Guantánamo en la isla de Cuba, de manera que al largar cabos la unidad puso proa a esa nueva experiencia. Muchos tripulantes desconocían la existencia de esa base y ninguno sospechó que podría llegar a visitarla. Tras varios días de navegación, que además fueron de intenso trabajo pues el buque requería aún de algunos ajustes y mucho aseo, se avistó la isla de Fidel Castro y algunas horas más tarde el Boyacá atracaba en el muelle asignado. La base está localizada en el extremo sudeste de la isla, en la bahía del mismo nombre, la cual además sirve de canal de tránsito para los puertos cubanos localizados en su interior. Con mucha frecuencia veíamos pasar los barcos de la ex Unión Soviética, con la hoz y el martillo en sus chimeneas, que surtían a la isla ante el bloqueo de Estados Unidos.
14/21
Nº 226 |
El entrenamiento empezó casi de inmediato y se prolongó por dos semanas, abarcaba toda la parte operativa. Iniciaba cada día con el alistamiento para zarpe que se convirtió en la parte más difícil. La revista empezaba desde las sentinas, las cuales deberían estar perfectamente limpias, pasando luego por todos los compartimientos donde las listas de verificación eran revisadas detenidamente. Si no se lograba un mínimo de puntos el buque no podía zarpar y las consecuencias eran funestas para la calificación de toda la unidad. Luego venían todos los ejercicios reales de canal barrido, baja visibilidad, perdida de gobierno, formaciones, traspaso de carga, aprovisionamiento en el mar y zafaranchos de todo tipo: combate, incendio, inundación, en fin, una rutina extenuante y muy cercana a la realidad del combate naval pero desde luego con las limitaciones de un buque antiguo y sin mayores capacidades de detección y de procesamiento de información en su CIC. El regreso a puerto era tarde y luego en la noche se debía trabajar en alistar nuevamente la unidad para el día siguiente. El aliciente era ver como el nivel de entrenamiento mejoraba con cada práctica. La tripulación terminaba extenuada y no había posibilidad de salir francos.
Los días en que no se zarpaba se hacía entrenamiento en tierra, especialmente en control de averías. La idea era que se pudieran sentir los efectos de las llamas, el humo y las inundaciones y así desarrollar las habilidades necesarias para poderlas afrontar en caso real abordo. Se logró capacitar a varios líderes de grupo de reparación y generar equipos humanos coordinados y bien preparados.
Grupo de tripulantes del ARC Boyacá en el almuerzo de despedida al término de dos semanas de entrenamiento intensivo. A la derecha el señor CF Jorge Orjuela Pérez.
GUANTÁNAMO BAY
La historia cuenta que la base se instaló, de común acuerdo, en el año 1903, aunque la presencia de tropas de Estados Unidos se remonta a 1898 cuando ambas naciones mantenían relaciones y Cuba había recibido apoyo norteamericano en la guerra por la independencia contra España. Se trata de un convenio de arrendamiento por una suma irrisoria hoy en día, por no haberse actualizado su valor, y la cual dicen que Cuba no cobra.
La base es totalmente autónoma; produce agua y genera la electricidad que necesita. Todo el aprovisionamiento viene de afuera por vía marítima o aérea. Cuida la frontera con tropas de Infantería de Marina y para esa época en que tuve la oportunidad de visitar el límite con Cuba, mantenían un extenso campo minado y garitas de ametralladoras para protección de la unidad militar.
Como una particularidad, las aguas de la isla adquieren profundidad muy rápido, de manera que una vez los buques salen de la bahía de Guantánamo da la posibilidad de efectuar operaciones navales muy cerca de tierra, bien sean de entrenamiento o reales.
Destructor escolta ARC Boyacá en los muelles de la Base Naval de Mayport, en fase de mantenimiento mayor, año 1982. De allí zarparía para entrenamiento en Guantanamo, Cuba.
15/21