|
|
|
EL LIBRO SOBRE RAFAEL TONO LLOPIZ
EDITORIAL
Por
Enfermero
Pinto
|
En Cartagena el pasado 16 de junio, en el auditorio Geza Denesfai de la ENAP, el capitán de Navío Luis Francisco Chacón Peña CN 43-007, entregó de manera oficial el libro “El almirante Rafael Tono Llopiz”. El trabajo del Capitán Chacón es interesante por la recopilación de documentos históricos que estaban abandonados en los anaqueles de la amnesia y valioso por la relación de hechos sobre la vida del General de Marina Rafael Tono Llopiz, uno de nuestros héroes navales, dado de baja por el olvido y ahora reivindicado por la historia, con el libro que reseñamos, y ascendido, por analogía, al grado de Almirante.
El libro de Francisco Chacón fue presentado por el Capitán de Navío Enrique Román Bazurto y prologado por el Capitán de Navío Julio C. Reyes Canal, quienes exaltaron el esfuerzo realizado por quien fuera hasta hace poco el Director del Centro de Estudios Históricos y Estratégicos de la Armada Nacional.
Lo único que los marinos colombianos conocían de Tono, era solo su apellido, pues la fragata con la cual se quiso honrar su nombre estaba bautizada como “ARC Capitán Tono”, es decir, su grado de General de Marina se desconocía, lo mismo que su nombre (Rafael), segundo apellido (Llopiz) y el lugar donde nació, porque era oriundo de Cartagena de Levante. Fue Director en 1822 de la primera Escuela Náutica y jefe de Estado Mayor del General de Brigada José Prudencio Padilla en la Batalla de Maracaibo el 24 de julio de 1823. El General Pedro Alcántara Herrán el 2 de mayo de 1842 lo asciende al grado de General del Ejército, para luego el 4 de abril de 1843 conferirle el grado de General de Marina.
En la ceremonia de lanzamiento, el Capitán Román Bazurto expresó: -"Aunque el libro en sí, no es una biografía que nos relate paso a paso la vida, los hechos, las hazañas, los avatares en fin, debidamente narrados y concatenados, sobre el gran marino, sí es una valiosa recopilación de los documentos o fuentes primarias relativas al Almirante Tono,..." Felicitaciones al Capitán Chacón por su trabajo de historia sobre un héroe naval de nuestra independencia, conocido como Capitán, que era General pero hoy es Almirante.
No se puede ser historiador sino cuando se tiene la locura de desenterrar los héroes para mantenerlos vigentes, convirtiendo la pluma en espada, los argumentos en un cañón y la verdad en un acorazado.
Enfermero Pinto
Gracias
al distinguido y eficiente Ciber-reportero en Cartagena, Coronel
IM José Ramón Calderón Zambrano CN 38-004, Cyber-corredera publica
este reportaje, de la periodista Sonia Gedeón Juan, al
señor Almirante Rafael Grau Araújo.
El corredor del apartamento es estrecho pero la fuerza
del mural en el pasillo de entrada hace que me detenga a admirar la
fortaleza, la tenacidad y la vitalidad del almirante Rafael Grau Araújo,
el hombre de mar allí plasmado. El óleo, una
alegoría a una fecha memorable en su carrera militar, a la que no fueron
ajenos sus padres con rostros complacientes dando su consentimiento desde
el más allá, fue obra de su hermano Enrique, un sentido y personal
homenaje al día que lo ascendieron como almirante de la Armada
Nacional en 1988.
Rafael Grau Araújo, tan
cartagenero como el Menticol, fue el primer hombre nacido en esta plaza
fuerte en ejercicio de su carrera militar en recibir las palas de
almirante. Para ello debió desafiar
no sólo los huracanes y tormentas a bordo de los cinco buques de guerra
que comandó durante 14 años y siete meses como fueron el ARC Cartagena, el
Almirante Brion, el Pedro de Heredia, el Antioquia y el Boyacá, sino que
tuvo que soportar, mientras vivieron, la oposición cerrada de su madre,
Carmen Araújo Jiménez, y la indiferencia de su padre, Enrique Grau Vélez,
al enrolarse en la Escuela Naval, donde fue el único criollo entre 93
alumnos que iniciaron en 1950 y uno de los 18 que se graduaron cuatro años
después, el 9 de agosto de 1954.
"Tenía entonces 17
años y 49 kilos de peso que poco me sirvieron para sostener los remos de
las balleneras, en una época en que la formación en la Escuela Naval era
muy fuerte. Hoy está más humanizada y académicamente reconocida a nivel
nacional", dice el almirante Grau, quien por volarse a una fiesta de
bienvenida que le hicieron a su amiga Miriam Barrios, pasó 13 días en un
calabozo de 1.90 metros de largo por 80 centímetros de ancho, infestado de
ratones y cucarachas, a pan y agua cada tercer día, en pantaloneta, sin
camisa y zapatos tenis, sin cordón para que no se ahorcara. A pesar de que ese fue su estreno como cadete, no claudicó.
Poco le importó ser el consentido de su familia por ser el menor de siete
hermanos y haber nacido de pie, en la cocina de su casa en Manga, porque
no hubo tiempo de llegar al hospital cuando su mamá lo trajo al mundo, a
la edad de 48 años, y su papá de 52. Por eso se considera un hombre
afortunado. |
|
"ALEGORÍA
AL ALMIRANTE" obra de su hermano, el maestro Enrique
Grau. |
Rafael y Nancy rodeados por sus hijos Mike,
Sabatino y Ana María Piñeres de Grau.
|
Por Sigifredo
Velandia R.
CN
38-053
|
Doris
Gil Santamaría (QEPD) y Jimeno Manrique Medina
CN
35-044 |
Bueno, conocidas las necesidades y voluntad del IDEMA, para ofrecer bienestar y hacer patria en 23 puertos en las costas del río Atrato, se diseñó una motonave típica. Con este anteproyecto viajamos a Bogotá y ante la plana mayor del IDEMA reunida, expusimos nuestro proyecto bandera, resaltando la futura solución a los 23 puertos fluviales sobre las riveras del río Atrato que el instituto daría al contratar la obra.
En esta oportunidad solo hubo varias preguntas: Qué es el puntal en un buque y cuanto tiempo se requiere para entregarlo navegando? Resueltas estas inquietudes a satisfacción, prácticamente se le dio el visto bueno a la construcción tan anhelada por nosotros y luego, las directivas del astillero, seguimos los trámites para obtener la autorización del mando naval, donde aquí si hubo muchas inquietudes:
¿Que tal que ese buque de vuelta de campana en el trayecto de Cartagena al golfo de Urabá? Y quíen paga los daños si tenemos en cuentra que es un buque de río y tiene que navegar por el Caribe? Preguntas para el alto mando naval que el director del astillero no podía dar respuesta, inmediata.
Hubo otras preguntas y dudas en los oficiales de la Fuerza Naval del Atántico, como: Al ponerlo en el agua si quedara adrizado, no quedara apopado o aproado? Si lo anterior no sucede, será que alcanza la velocidad contratada? El anterior parámetro es causal de penalidad en una construcción naval nueva. El grupo de ingenieros a todas estas inquietudes, de por sí lógicas (pues como se dijo anteriormente llevábamos muchos años sin construir ni siquiera un bongo), solamente nos mirábamos, pero teníamos muy claro, que la única solución para dar respuesta a tan inquisitivas inquietudes, solo radicaba en lograr excelentes resultados con un control óptimo de calidad. Así que tomamos este reto bajo esa premisa y afortunadamente así se hizo, pensando siempre que este buque era hijo nuestro, pues por una coincidencia del destino su diseño y construcción duro nueve meses.
Durante las rigurosas pruebas de mar y río, su velocidad fue superada en 0.5 kilómetros/hora, de la contratada al registrar 9.5 kilómetros/hora, aguas arriba por el Canal del Dique y lo contratado eran 9 kilómetros/hora. No se mide en nudos pues en el río la velocidad se da en kilómetros / hora.
En pleno desarrollo de la construcción, nos llegó un radio del IDEMA, asignándole el mismo nombre de la cárcel de Quibdó, al buque. Nuestra reacción no fue la mejor, pues solo pensar que nuestro hijo seria bautizado con semejante nombre, solicitamos una reunión en nuestras oficinas de la Base Naval de Cartagena, donde le expusimos nuestros argumentos al doctor Bickenbach, y ante la esperada pregunta, entonces cual nombre sugeríamos, al unísono contestamos... DORIS GIL !!! Uno de los argumentos de rigor entre otros, que le dimos fue, que ella era digna representante de la belleza colombiana y qué mejor que su nombre, muy representativo, de la mujer colombiana, llevara progreso a esa región olvidada de Colombia.
El señor director del IDEMA, nos dijo: -señores oficiales, si eso es así, me van a criticar muchísimo por ser ella mi esposa, pero ante las razones expuestas por ustedes acepto... el buque se llamará "Doris Gil", así se me venga el mundo encima. Nosotros le contestamos muy contentos: -autorizado doctor- Así, nació el nombre de la primera construcción naval después de muchos años de receso.
El día del bautizo su madrina la ex reina DORIS GIL, al romper la champaña en la proa del buque dijo, con su marcado acento paisa: "Por la abundante espuma de la champaña este buque va a tener muchísima suerte"
Señores Cyber-correderos, una vez más se comprueba que en nuestra carrera naval, estamos siempre expuestos a asumir riesgos y retos contra viento y marea, pues es mejor que se diga ese oficial fracasó en su intento; a que nunca digan nada, por andar cabalgando en: MEJOR NO LO HAGAMOS POR QUE VA Y ME JODEN Y DE PRONTO NO ASCIENDO. Uno de los vientos contrarios y fuertes para poder despegar en la industria naval fue el lograr que uno de los mandos inmediatos aceptara pasar de departamento técnico a astillero, nunca pude entender esta resistencia pasiva, puesto que ningún armador, acudirá a un departamento técnico para que le reparen o mantengan sus buques si esta actividad es propia de los astilleros.
En una visita que realicé como director del astillero a la marina de Chile, en las instalaciones en TALCAHUANO, sentí mucha, pero mucha tristeza al aceptar cual atrasados estábamos en tecnología y capacidades en relación con ellos, me llamó la atención el observar que tenían un submarino oceánico del mismo tipo de los nuestros, abierto totalmente en su sección maestra, le estaban cambiando los propulsores y su maquinaria auxiliar. También terminaban un buque logístico de 6.400 toneladas de desplazamiento, estoy hablando del año 1989.
Gracias al impulso de los oficiales navales que han acertado con excelencia la dirección del astillero y lógicamente al apoyo irrestricto del mando naval, ahora ese atraso se ha disminuido notablemente, pues seguido a la construcción del DORIS GIL, se diseñó y construyó un buque Boyero a la DIMAR, paralelo a esta construcción; se diseñaron y construyeron cuatro buques de guerra tipo Nodriza, con su respectivo blindaje. Uno de estos buques, ya se enfrentó a la subversión ante un ataque guerrillero en el río Atrato y los resultados fueron tan contundentes, que ya respetan la presencia de estas unidades blindadas en nuestros ríos.
Tengo conocimiento que las actuales directivas del astillero, que ahora se llama COTECMAR, están estudiando y adelantando el gran proyecto de diseñar y construir unidades tipo Corbeta Misilera, con la ayuda y accesoria alemana. Cuando se llegue a este nivel mi tristeza del año 1989 desaparecerá.
Por ahora me despido diciéndoles que el incremento de la industria naval, basado en los principios del control de calidad, en todo momento, siempre representa un significativo progreso económico en el ámbito nacional, pues debemos hacer uso del excelente potencial humano, sumado a la envidiable posición geopolítica de nuestra nación.
Jimeno Manrique Medina CN
35-044
El velero al mando
del CFESP Ricardo Alberto Rosero Erazo , Segundo CCESP Mario Rubianogroot Román
e Ingeniero el TNEIN Gabriel Arango Bacci, inició dicho periplo desde Cartagena
hasta Puerto de la Cruz en Venezuela, continuamos hasta Río de Janeiro en Brasil
y posteriormente Buenos Aires en Argentina, donde se embarcaron dos oficiales de
la Armada de Chile, Tenientes Primeros Juan Carlos Ortiz Espinosa y Gonzalo
López Pérez.
El 25 de Abril la unidad entró en el Estrecho de Magallanes por la Punta de Dungeness y fondeó en Bahía Posesión esperando la “Estoa”, punto muerto entre la más alta marea y el inicio del descenso. Punta Dungeness, se dice que es el último punto de Chile continental, llamado “Nombre de Jesús”. Existe un viejo faro, famoso para todos los marinos del mundo, además del Cementerio de los Fareros. En ese mismo fondeadero estuvo el navegante portugués Fernando de Magallanes hizo unos 467 años, cuando inició la expedición que dio la primera vuelta al mundo y descubrió el estrecho austral que lleva su nombre. ..... Recordemos un poco la historia.
Difícil resumir lo que dice Stefan Zweig en sus “Obras Completas” (pp.665-875) con respecto a Fernáo de Magelhaes, Portugués de nacimiento, “...que en los primeros años del nuevo siglo, necesitan descubrir una paso hacia el Pacifico, y Magallanes después de varias experiencias hacia la India y en su afán de expedicionar dicha ruta, el 10 de Agosto de 1519 partió de Sevilla hacia la “Especiería Indica” (Islas Molucas en la India) con cinco naves: La Trinidad, nave capitana; la Concepción, con Juan Sebastián el Cano como contramaestre; la San Antonio, la Santiago y la Victoria, que fue la única que regresó a España, y unos 250 hombres, entre los que figuraba Antonio de Pigafetta, cronista del viaje. Durante más de un mes permanecieron en el Puerto de Sanlúcar de Barrameda, y por fin el 20 de Septiembre de 1519 Magallanes puso rumbo a Sudamérica. Tras aprovisionarse en el archipiélago de las Islas Canarias, y luego de entrar a la Bahía de Río de Janeiro y explorar el estuario de la Plata, el 31 de Marzo de 1520 llegaron a la Bahía de San Julián (Lat 49° S), donde invernaron cerca de cinco meses. Allí Magallanes hubo de sofocar un motín y perder la Santiago en labores de exploración y más adelante la San Antonio que desertó”. “Iniciada la navegación, el 21 de octubre entraron en el deseado estrecho, al que Magallanes llamó de “Todos los Santos”..... "La ruta es intrincada y el alma se turba -decía Magallanes -y teniendo por única compañía el salvaje himno incomprensible del viento que zumba y chilla, entre los cerros" y después de dudosas navegaciones en aguas negras, peligrosas y misteriosas, por fiordos y recaladas salieron triunfalmente al océano Pacífico el 28 de noviembre....”
Es de anotar que revisando las Profundidades del Estrecho de Magallanes y de los Canales Patagónicos chilenos, existen puntos que superan las ocho y llegan hasta las 10 brazas, de tal forma que las longitudes de las cadenas del “Gloria” por babor y estribor son de cinco y seis brazas respectivamente, fue imperativo unir con grillete giratorio la cadena de estribor a la de babor para obtener 11 brazas y poder fondear, con una sola ancla, cuando fuese necesario.
Llegó la Estoa al amanecer del 26 de Abril e iniciamos el cruce por la “Primera Angostura”, y “Segunda Angostura” y arribar a la ciudad más al Sur del continente: Punta Arenas, por recalada técnica. “Sacó la mano” el Radar y nada menos que el Girocompás, razón por la cual se pidió apoyo a “ASMAR” (los astilleros marítimos chilenos), manejado por la Armada de Chile.
Dos días después,
de ardua labor en puerto zarpamos con el Radar reparado, sin Giro y navegar
solamente con el Compás magnético, que a dichas latitudes tenía una gran y
significativa variación magnética; cálculos y posiciones al minuto con el fin de
evitar sorpresas. Se establecieron dos guardias de seis horas cada una; en la
primera con el Comandante y en la otra con el Segundo Comandante a la cabeza;
timoneles experimentados y guardia permanente en el servomotor, en caso de falla
de la pala del timón. En transito por el estrecho, dejamos por estribor el Cabo
Froward, conocido porque Su Santidad el Papa, dejó una gran cruz, como la de
Armero (Colombia), en testimonio a la solución del conflicto sobre el Canal del
Beagle con Argentina. Interesante registrar que el Cabo Froward está en latitud
53° 55,5 Sur y Longitud 71° 15,5 Weste y es el punto más austral del continente
(Curiosamente todos son los puntos más australes; lo han notado?). Por la otra
banda ya tenemos la "Tierra del Fuego", magnífica isla, que en su parte sur
limita con el cabo de Hornos y el Paso Drake.
Cruzamos el Paso Inglés, el Paso Tortuoso y al tratar de salir al Pacífico por “Fairchild”, nos encontramos con vientos de 60 nudos por la amura de babor; son los llamados "Williways", que agitan las aguas y rasgan las velas; en el buque todo está asegurado. Fue necesario retromarchar, “fachando velas de capa" y guarecernos cerca de Isla Desolación; aquí fondeamos a ocho brazas y media y estrenamos el ancla de babor con 11 brazas. “Guardia de Mar con buque al la Gira”, mejor dicho seguíamos navegando, esperando viento más calmo, información metereológica que nos daba una estación a 50 millas al Norte.
Nueve horas después logramos salir al Pacífico y después de algunas horas de navegación entramos a los “Canales Patagónicos” que nos protege de mares tormentosos, pero que conserva la temperatura bajo cero grados centígrados. La Sensación Térmica es menor aún por lo cual usamos ropas de invierno, con guantes, parcas, pasamontañas, bufandas e interiores especiales; parecemos exploradores de la Antártica y para mantener la temperatura corporal se deben tomar bebidas calientes como el chocolate y el .... aguardiente (¿). Dejamos el Archipiélago “Madre de Dios” y cruzamos el estrecho “Paso Kirke” de no más de 40 metros de ancho y nos vamos acercando a los glaciales ó témpanos, que en Chile tiene un nombre particular: “Los Ventisqueros”. En cercanías de la Isla de Exmouth y el llamado Paso del Abismo, avistamos el “Ventisquero de Ana María”; allí fondeamos a 6 brazas y arriamos la Falúa ó bote motor; el Segundo en compañía del Ingeniero jefe y tres experimentados contramaestres, nos desplazamos a dicho ventisquero y remolcamos un hielo milenario, que según los conocidos el deslizamiento de estos hielos se produce cada 50 años y es el ideal para un buen whisky, por el sabor mineral y el sonido que produce. Que experiencia. El hielo (tremendo iceberg) se izó con ayuda de la pluma y chinchorro y se almacenó en el cuarto frío para mantenerlo compacto, hasta arribo al Puerto Destino.
Seguimos navegando estoas, fiordos y canales de cientos metros de altura para recalar al día siguiente en Puerto Edén, pequeño poblado situado en la isla de Wellington, donde viven los últimos sobrevivientes de los indios “Alacalufes”, melanésicos de dos metros de altura y piel especial que soportan bajas temperaturas; Puerto Edén es un antiguo poblado indígena patagónico y actualmente caleta de pescadores, donde hay una Capitanía de Puerto, un Suboficial de la marina chilena y tiene dentro de sus funciones la custodia de los Indios mencionados. A manera de anécdota, nos invitan a jugar un partido de futbolito; nuestros cadetes y tripulantes jugaron con sudadera, ropa interior para invierno y tenis, mientras los indios jugaron con el torso desnudo y descalzos; es de entender que los indios nos metieron tremenda goleada y para celebrar nos invitaron a degustar almejas, berberechos, locos y centollas, rociados con un vino blanco exquisito y a la temperatura ideal.
Puerto Eden al fondo de este estrecho
que tiene menos de 50 metros de
ancho |
Cambiábamos de amura cada diez millas, remontando la latitud, es decir cada 5 horas. Lo curioso es que el faro no se movía, o parecía que no se movía; la marcación era siempre NNE. 23 horas después el faro estaba por el través de estribor ó “A la Cuadra”, momento en que se largaron las diez velas cuadras, gavias, velachos, juanetes y sobrejuanetes, la mayor y la trinquete, braceadas al máximo y el buque navegó con timón de arribada y todo el velamen para pasar por bahía Ana Pinke, Boca Wickman, canal Puluche, bahía Darwin, Fitz Roy y Magdalena, y luego internarse en el Canal Moraleda conocido como los Canales Chilotes, dejando el archipiélago de los Chonos y el golfo Corcovado. Aquí supimos que después de largas singlauras, el objetivo del viaje había sido alcanzado, que habíamos superado la travesía prevista, en pleno y crudo invierno, con “lujo de detalles” , "pletóricos de experiencias y paisajes" y “cero” accidentes. "Gracias mi Diosito lindo"
Antes de terminar y para completar el cuadro, estábamos a la altura de Puerto Castro, en la Isla de Chiloe y nuestro capellán, el reverendo Andrés Arbelaez (qepd) sufrió un desmayo y se informó a la Capitanía; enviaron una patrullera de mar, lo recogieron en camilla y lo llevaron al Hospital de dicho Puerto. El “Gloria” atracó a la Mediterránea (de popa), por falta de espacio. Fue un merecido descanso de dos días: Nuestro curita “Andresiño” (como cariñosamente le decíamos), tuvo un edema pulmonar, que fue diagnosticado a tiempo y tratado adecuadamente.
Al zarpar de Puerto Castro, celebramos el día de la Armada de Chile, homenajeamos a los Oficiales Navales Chilenos abordo, entregamos diplomas del cruce del Estrecho de Magallanes y Canales Patagónicos y almorzamos “Sancocho de 7 carnes”, para iniciar nuevamente la navegación por el mar de Balboa al cruzar el canal del “Chacao” al costado de Ancud y dejando por la popa el “Seno Reloncán” frente a Puerto Montt.
Ya lo otro fue una “Charlita de la hijas de María”, atracamos en Valparaíso a punta de “Pito de Contramaestre”, continuamos a el Callao (Perú), posteriormente Guayaquil, a orillas del río Guayas en Ecuador, para después entrar triunfalmente a aguas colombianas en Tumaco, cruzando la “Barra”; ya éramos “Lobos de Mar”, especialistas en calcular “Estoas”, Buenaventura, Panamá y recalar finalmente a nuestro Puerto Base “Cartagena de Indias”, con todos los gallardetes, banderines y banderas arbolados, cadetes y tripulantes en los marchapiés y andariveles, cantando el himno del Velero y “Gorro de Lana”, canción marinera Chilota, donde nos recibió el Presidente del País doctor Virgilio Barco (qepd), a quien se le dio parte de “Misión Cumplida”.
¿Que es la Presión Arterial?
La sangre circula a través de las arterias luego de ser bombeada por el corazón, el cual se contrae en promedio setenta veces por minuto trabajando en dos tiempos: en el primer tiempo se dilata llenándose de sangre y se llama Diástole, y en el segundo tiempo, se contrae expulsando la sangre y se llama Sístole. La presión o tensión arterial, es la que se produce contra las paredes de las arterias al circular la sangre através de ellas.
¿Cómo se genera la Hipertensión Arterial?
Cuando la sangre hace compresión excesiva sobre las paredes arteriales, traerá como consecuencia una elevación de la tensión arterial y esto se debe a un estrechamiento de los vasos sanguíneos o a un bombeo excesivo de sangre por medio del corazón. Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, las cifras normales máximas para un Ciber-adulto: hasta 140 de sistólica y hasta 90 de diástolita. Si se detectan tensiones superiores a 160 / 95 en varias tomas, así sea solo en uno de los valores, nos indica que esta persona presenta hipertensión arterial.
La hipertensión es una afección muy frecuente que va en aumento y, lo más delicado, es que hay infinidad de personas que tienen la enfermedad y no lo saben, ya que esta alteración en casi todos los casos, principalmente, en sus inicios, no produce síntomas, por lo cual, se le denomina “ asesina silenciosa”. La única forma de detectar la hipertensión arterial, es por medio de la toma de tensión por una persona debidamente entrenada.
Existen dos clases de hipertensión: la ocasionada por enfermedades específicas, llamada hipertensión secundaria, que es del 10 al 20% de los casos y la hipertensión primaria que es la mas frecuente, siendo entre 80% y 90% de los casos, y de la cual, no se conoce la causa. Hay algunos factores de riesgo que influyen para desencadenar una hipertensión, como por ejemplo la herencia, el envejecimiento (como "Jochise" Arboleda), la raza (es mas frecuente en los negros como el "Loco" Torres), la obesidad (estilo Gustavo Ramírez y Jorge Serpa), la falta de ejercicio (Ignacio Ochoa), el cigarrillo (Sigifredo Velandia y Mario Rubiano-Groot), el abuso del alcohol (Chepe Calderón, Carlos Oramas y Lucho Bernal), el estrés (Jorge Alberto Páez cuando jugando golf no hace par), el exceso de sal y algunos medicamentos que pueden inducir o agravar la tensión alta.
Si la tensión arterial alta no es detectada precózmente, puede desarrollar en la persona, complicaciones como por ejemplo: derrame cerebral, daño de la retina, afecciones del corazón, lesión en las arterias y daño de los riñones, que pueden llevarlo hasta la muerte, pero si se diagnostica a tiempo y se lleva a cabo el tratamiento adecuado, este paciente podrá llevar una vida normal teniendo una posibilidad de vivir el mismo tiempo que alguien que no sufra de hipertensión.
El manejo de la hipertensión se basa en dos puntos fundamentales:
· Controlar los factores de riesgo susceptibles de ser modificados, por medio de una dieta adecuada y ejercicio diario, para bajar de peso, rebajar la sal, dejar el cigarrillo, disminuir el uso de licor y controlar el estrés.
· Tomar medicamentos en la forma que lo ordene el medico tratante.
Enfermero Pinto
CYBER-HUMOR
NAVAL
Por: Boxer
Un Coronel le pregunta a un
uniformado:
¿Es usted soldado? Y contesta: ¡No señor, soy de una pieza En la Infantería de Marina un oficial al
mando ordena:
¡Infantes! ¡Armas al... hombro! Luego, sorprendido dice: ¡No hombre! ¡El del cañón no! Le dice un infante al cabo: Mi Cabo no cabo en mi cama. Y el Cabo le corrige: No se dice cabo... se dice quepo. Mi quepo no cabo en mi cama. |
TF Mario Cabezas CN 107-025 -Comandante "ARC Teniente Carlos Galindo"
Trinquete
romántico
CYBER-POESÍA MARINERA
MAR
Bajo mi lecho estáis, conchas, algas, arenas, comienza vuestro frío donde acaban mis sábanas. Rozaría una jábega con descolgar los brazos y su red tendería del palo mesana de este lecho flotante entre ataúd y tina. Cuando cierro los ojos se me cubren de escamas. Cuando cierro los ojos, el viento del Estrecho pone olor de Guinea en la ropa mojada, pone sal en un cesto de flores y racimos de uvas verdes y negras encima de mi almohada, pone henchido el insomnio, y en un larguero entonces me siento con mi sueño a ver pasar el agua. Gabriela Mistral
|
|
Referencia
Su nombre significa "Paz", es una fragata de tres mástiles construida en Gdansk (Polonia), y que recuerda a los buques de vela que llevaban grano en los años 30. Es hermano gemelo del "Dar Mloziezy" y del "Khersones", construidos por Zygmunt Choren.
Durante el verano surca el Mar del Norte y el Báltico, en invierno busca aguas situadas más al sur. Lleva a bordo estudiantes civiles que se encuentran en su primer o segundo año de estudios, posteriormente pasan a otros buques.
Su moderno diseño lo convierten en un velero muy rápido, pudiendo alcanzar velocidades por encima de los 18 nudos. Es capaz de variar sus aparejos para ceñir hasta 35 grados. Su lastre es de 500 toneladas.
Aparejo:
Fragata de 3
mástiles |
Motor:
Diesel de 840
CV |
Puerto base:
San
Petersburgo |
Propietario: Baltic Shiping
Company |
ZAFARRANCHO GRAFICO
CONTINGENTES 01 Y 38
El Almirante Orlado Lemaitre CN 01-004 en medio
de Chepe Calderón CN 38-004 y Fernando Peña CN 38-078
UNA PAREJA FELIZ
El Coronel IM Rafael Stand Vega y su
esposa Martha de Stand disfrutaron de la fiesta de gala en el Club
Naval.
SEÑORA CARTAGENA
La señora Nelly de Díaz, luego de
haber sido elegida como la representante a señora
Cartagena por el Club Naval.
CAPITANA DEL CLUB NAVAL
El señor Calm Guillermo Barrera, presidente del
Club Naval, impuso la banda de Capitana del Club a la señorita Ana
Milena Díaz García, hija del señor Calm Alfonso Díaz Gutiérrez de
Piñeres.
ALMIRANTE
FELICITA A CAPITÁN
El Almirante Orlando
Lemaitre CN 01-004 estrecha la mano del Capitán de Navío Luis F. Chacón CN
43-007, autor del libro sobre su antepasado el
Almirante Rafael Tono Llopiz.
ULTIMA APARICIÓN DEL
AGENTE 34-034 EN BOSTON
En furtivo viaje en plena "Luna de Miel" a Boston
(Massachusetts), el Cyber-agente 34-034, aparece disfrazado de
hawaiano y soplando el ponqué en el cumpleaños de su hija Marcela
Prieto de Millán. |
MEDIDAS: Pre-miss universo (fáciles de comprobar). Factor multiplicador 3.6 (3x6=18) edad para concurso:
|
Actual |
|
Futuras |
Estatura |
50 |
3.6 |
180 |
Busto |
12 |
2x3.6 |
90 |
Cadera |
12 |
2x3.6 |
90 |
Cintura |
12+4 |
3.6 |
58 aprox |
IDIOMAS: Tres con acento. El tetero de por la mañana lo pide en Francés; el del medio día en Español y el de la tarde en Inglés, pero todos tres con marcado acento boyaco (alemán)
DIVERSIÓN: Le
encanta la rumba y estará organizando una, para lo cual necesitará asesoría de
experto. No importar que sea canoso pero si con excelente caligrafía (ahorro en
tarjetas).
HOBBY: Lectura. Pero le gustará comparar las obras con los manuscritos, siempre y cuando el autor no se los coma (pueden ser tratados extensos de golf como los de Jorge Alberto Páez). Igual le encantan las historias prehistóricas con leyendas vivientes como autores. Para lecturas espirituales buscar consultar a pastores, arrepentidos o no, bogotanos o tunjanos. Le encantan los comics de Capitanes sean Garfios o Escarlatas.
DEPORTES: Atletismo con especialidad vueltas al último poste (de ventaja da una vuelta al polígono con descanso incluido si le coincide la hora de la compota). Le gustará practicar el deporte de las velas para lo cual buscara asesoría en expertos en la Bahía de Chesapeake o mejor de alguien con el aval de comando y con radio operador boyaco con motor y ola (otros deportes los tiene en estudio para los cual consultará manuales y ciertos mandamientos deportivos).
OÍDOS SENSIBLES: A los ruidos de tirar las puerta al entrar (y gritos como "Aquí llego Bracks").
MODA: Le encanta los desfiles de modas (de pañales). Pero se duerme igual que algunos ejemplares faqueños en los desfiles militares.
MASCOTA: Tiene un dilema, escoger entre un loro, un perro (amaestrado en francés), osos de peluche o de la fauna marina caleña. El loro puede ser aprendiz de futbolista pateador de radios con alero boyaco (nostálgico por su amada).
AERÓBICOS: Por ahora solo esta entrenando los pulmones y busca compañeros de clase sin importar que vivan en Buga, Cartagena o Bogotá. Personajes incluso del mundo tenístico o la farándula, imitadores con marioneta incluida o Magnates del Periodismo Cybernetico desertores de las raíces "38 tiles"
DEBILIDAD: Tetero con sabor a Ice-cream y cuando tenga dientes los pasteles “gloria”
JUGUETES: Le encantan todos y compartirlos. Los prestará pero no a descendientes de expertos en motos submarinas.
MÚSICA: Le encanta todo tipo de música, pero especialmente le apasiona aquella con golpes de tambora.
ÁNGEL DE LA GUARDA: Conversa con él con
frecuencia; una vez oyó otro le
decía que, muchas veces el trabajo era pesado, como cuando había tenido que
trabajar horas extras hasta que su
cliente se regresó de nuevo.
|
INSTRUCTIVOS NAVALES LLEGARAN A LOS CADETES DE LA ENAP
Señores Cyber-corredera:
Permítome recomendar sea incluido en suscriptores al personal del Batallón de Cadetes. Que ejemplo para toda esta comunidad, el amor que ustedes profesan a nuestra institución y es digno de ejemplo.
Carlos Hugo Mejia F. CN 76-064
Decano académico ENAP
Muy
interesante y emotivo el escrito sobre la batalla del Bismarck. Este buque sin
duda que será un ícono de la Ingeniería Naval. El capitán del buque un ejemplo
para los marinos del mundo. Churchil siempre demostró saber que era lo que tenia
que hacer y cuando hacerlo. Sin duda el arrojo de los ingleses es de admirar
porque enfrentar este buque era un acto temerario, la situación no podía ser
otra que morir o triunfar y creo que eso fue lo que llevo al premier inglés a
tomar esa decisión, simple pero definitiva, la ecuación que resolvía el dominio
del mar. Enrique Torres Salamanca CN
38-020
En
reciente viaje por los EE.UU. departí con un viejo compañero quien me habló de
la "Cyber-corredera", la cual
disfrutamos en su última edición entre trago va y trago viene, como lo hacíamos
en las franquicias o en los puertos al arribar los cruceros. Hoy deseo
felicitarlo por su edición que mantiene vivo el espíritu marinero de
quienes en una u otra forma, portamos o han portado el emblemático uniforme
naval.
Mirando el Diccionario de la Lengua Española, me sentí todo un
Cadenauta (parodiando a los argonautas) "uno de los osados reclutas que, según
la mitología cadetil del siglo pasado, fueron al Colchón Verde
en la nave Lulú, a través del Túnel del Amor, a la conquista
del vellocino de oro de caritativas damitas del vecindario Estéril (no
estéril)". Fui "molusco marino, cefalópodo, dibranquial, octópodo (tenía corazón
enamoradizo, cerebro reducido, aparato digestivo de gran capacidad y sufrí
a través de los años grandes transformaciones). Las hembras mayores me
gustaban... (hoy solo me hacen suspirar las sardinas y me enverracan los
bagres) a pesar de que depositaban en mí sus bromas, siendo, como todo recluta
cachaco, su hazmerreír no solo en las fiestas, sino en muchos eventos (incluido
el gallináceo) a pesar de mi elegante receptáculo calcáreo (uniforme blanco
almidonado). Me hacían sentir bollo limpio por mi aspecto delgado y blanco y
decían que además de palomo o gato, tenía pinta de recluta con cara de
tentáculos dorsales (¿o era tentaculos?), los cuales a pesar de que los
adornaba con guantes blancos, siempre los sentía más engranados que tractomula
bajando La Línea".
Por ser contemporáneo, los alcancé a conocer en la década
del sesenta, tal vez a la entrada o a la salida, y hoy me siento muy complacido
por saludar a todos los Cyber-correderos desde ésta, mi "Caleta
del Marino", donde espero recibir la "Cyber-corredera", rogándole poder mantener en
reserva mi identidad al estilo de El Llanero Solitario, Superman o Batman (Kemo
Sabay, Clark Kent o Bruno Díaz), comprometiéndome a comportarme cual "superhéroe
que siempre lucha y se pronuncia en bien de la justicia" y dentro de los
parámetros de los "Caballeros del Mar".
José Ramón Calderón CN 38-004 -Chepe-
Quiero
presentar a un nuevo suscritor de la Cyber-corredera, cuyos datos son:
Nombre:
Humberto Bozzi Anderson CN 39-165. Actualmente es el Gerente General de Seguros
Bolívar en la ciudad de Cartagena desde hace 15
años. Nadador consumado del equipo de la Escuela, batiendo record desde la
punta del Castillo hasta su casa en Castillogrande, ojo "ida y vuelta",
lógicamente cuando estaba SS.
Cordial saludo,
Fernando Peña
Uribe CN 38-078
Por intermedio del
"turquito" Elías me entere de tu Cyber-corredera, por lo tanto quiero
participar y hacerme suscriptor de ella atentamente
Roberto Camargo
López CN 29-011
Luis Miguel Camargo Bolaños IM 25-001
El ARC Tte.
Carlos Galindo el próximo 14 de Agosto cumple 50 años de
servicio, y estoy en la tarea de tratar de recuperar alguna información
sobre la Unidad, como por ejemplo todos los datos que tengan sobre el
Tte. Carlos Galindo, quien fue?, como y en que año
ingreso a la Armada Nacional, de que murió etc. También
quisiera saber datos de la Unidad como por ejemplo si siempre estuvo
operando en el río Magdalena o si estuvo en algún otro lugar, quien fue el
primer comandante, así como el nombre de todos y cada uno de los
comandantes desde que se dio al servicio. Cualquier información al
respecto les agradecería me la comunicaran a través de este correo
electrónico "mariocab128@hotmail.com" o al cel 315-796-8527, por su amable
colaboración mil gracias.
Atentamente.
Mario Cabezas CN
107-025
Si usted no desea seguir recibiendo este
informativo virtual, por favor infórmelo vía
e-mail