Unidos por el mar y exhaustos por el último poste |
No 55 Diciembre / 2004 |
Informativo virtual para integrar la familia naval colombiana |
Cuando terminé mi bachillerato en Bogotá quería seguir la carrera de Ingeniería Eléctrica, pero en Bogotá no había ninguna universidad que tuviera facultad de esa profesión. Pero anunciaron que iban a fundar la ENC y pidieron aspirantes. La ENC me pareció ideal para cumplir el servicio militar y para obtener el entrenamiento que tanto deseaba. Además valía la pena servir en la defensa de mi nación en una noble institución nacional, entrenada por la Armada más avanzada del mundo, la Royal Navy.
Cuáles son sus más caros recuerdos de la ENC?
Mis recuerdos son dos: primero el entrenamiento que nos dio la Misión HMS, lleno de muchas cosas altruistas como lo son elegancia, nobleza, espíritu de cuerpo, abnegación y conocimientos técnicos. Es importante resaltar que no hubo maltratos ni violencia, sino autodisciplina y compañerismo. Y, segundo, el haber tenido la suerte de colaborar en la fundación de la revista de la ENC, la muy famosa “Corredera”, en noviembre de 1937, como Jefe de Redacción. En esa época tenía 19 años y muy poca experiencia.
Qué hizo usted cuando se graduó en 1938?
Al terminar la ceremonia de graduación, pasé al salón de la recepción para saludar a mi madrina, la encantadora Merce Pretel. Pero un ayudante me dijo que el Ministro de Guerra, Doctor Plinio Mendoza Neira quería verme. Por eso dejé a mi madrina a quien no volví a ver jamás. (Ver la página No.8 de mi libro Yacaré que está en la biblioteca de la ENC). El ministro me entregó una carta de palacio y me dijo que me alistara para una misión especial. Luego me destinaron al ARC Antioquia, comandado por el inolvidable capitán HMS Binney (q.e.p.d). En enero del 39 salí a cumplir la misión secreta que me asignó el gobierno y que detallé en las páginas 35 a 40 de mi libro Yacaré. Vale la pena recordar que LC38 en septiembre del 2004, publicó un informe sobre la amazonía que dice lo mismo que yo dije 65 años antes.
Cuál fue su época más feliz en la ARC?
Sin duda alguna fueron los años que serví a bordo del destroyer ARC Antioquia, cuando tuve a mi cargo los departamentos de las armas submarinas, electricidad y más tarde los de navegación y de todo el armamento. En alguna parte debe estar un proyectil de 120 mm que disparamos a un blanco que navegaba a 8 Km de distancia y que se quedó incrustado en el armazón del blanco. Fue una época dura, angustiosa, llena de fatigas y de agotador cansancio, porque era la época de la SGM y nuestra tarea era espantar a 160 U-Boats que merodeaban en Sapzurro cerca del canal de Panamá y en el Golfo de Urabá, así como en el área por donde navegan los petroleros que salen de Mamonal, en las Bocas de Ceniza, en el temible Galera Zamba, en el Cabo de la Vela hasta Castilletes, en el archipiélago de San Andrés. Y por el Pacífico patrullajes desde Punta Ardita hasta Buenaventura, que así la llamábamos con cariño. En el libro LA CORREDERA con cuentos marineros que inicié en 1964 cuando el Brigadier de la ENC era el amable compañero Sergio García, hay relatos detallados de varios acontecimientos de esa época feliz.
Cómo ve usted el progreso o el atraso de la ARC durante las siete décadas de trabajo?
El progreso de la ARC en lo de la defensa nacional es verdaderamente extraordinario, con mejores sistemas, más equipos y la moderna tecnología para el entrenamiento del personal y por consiguiente para la defensa de mi patria, especialmente en esta época de un MCA (Marxismo Comunista Ateo), de extrema ferocidad, amparado por enemigos escondidos dentro y fuera del territorio y financiado por una horrible mafia secreta internacional. No obstante veo que la FMGC no se hubiera organizado sin el personal retirado de la ARC que también resolvió el aprovisionamiento de combustibles a Europa cuando cerraron el Canal de Suez. También el enorme servicio técnico que prestó en el control y reparaciones de los daños que causó el MCA en las centrales eléctricas de Cartagena, Barranquilla, Paz de Río y de muchos otros objetivos del sabotaje MCA. Por otro lado en casi todas las grandes plantas industriales del país y en los altos cargos de dirección y de supervisión, hay personal retirado de la ARC. En una fábrica de la Siemens en Alemania encontré a un SO-R-ARC trabajando como director de fabricación de subestaciones de alta tensión. Y en Baden, Suiza en la fábrica de la Brown Boveri, encontré otro SO-R-ARC encargado de la fabricación de enormes generadores. Así que un puñado de compañeros navales retirados de la ARC andan por el mundo dando muestras del empuje colombiano que sin miedo le meten a todo. Y por eso me siento orgullos de pertenecer a mi querida ARC que ayudé a fundar en 1935.
CC Marcos Ariza R. CN 01-001
Prendados del mérito histórico y literario del Capitán Orjuela, la lectura de su interesante libro nos satisfizo completamente y nada parece faltar en él, pues detalla la historia de la lanza como arma fundamental y decisiva de la humanidad desde los tiempos pretéritos hasta el pasado reciente que tiene que ver con nuestra guerra de independencia.
El trabajo acometido por un distinguido oficial de nuestra Marina de Guerra, sobre un tema que se suponía exclusivo para un oficial del Ejército, es una demostración clara de la pasión cultural e investigativa a la cual pueden llegar los oficiales navales. Su relato se ha convertido en una página de la historia del mundo, con el privilegio de ofrecer a sus lectores una visión histórica de un arma milenaria que tiene entre 10.000 y 15.000 años, vista desde ángulos que han escapado a la investigación, de quienes se han ocupado del tema ligeramente. El Capitán Jorge Orjuela Pérez con su vasta cultura y conocimientos contribuirá indudablemente a darle nuevos rumbos a la historia militar. Felicitaciones sinceras y un B… Z… al apreciado capitán Orjuela Pérez.
Enfermero Pinto
Dirección electrónica del Capitán Orjuela: orgeorjuelap@hotmail.com
Virar por avante no es solo la más hermosa de las maniobras que
puede ejecutar un buque a vela, es también la más alta expresión de la
instrucción y el entrenamiento. Su correcta ejecución luce a quien la dirige y a
la dotación que la ejecuta. Se precisa un alto grado de compenetración entre
quien ha tomado la decisión de intentarla y aquellos que maniobran las velas y
la jarcia de labor. El viraje por avante tiene por objeto
cambiar el rumbo de la nave efectuando simultáneamente un cambio de amura
(costado por donde entra el viento). Este cambio debe efectuarse ganando
barlovento y su resultado debe darse sin perder la marcha avante; no debe por lo
tanto, quedar parado y mucho menos ir atrás.
Este viraje representa menos pérdida de barlovento que si se ejecutase en redondo y en ello reside la dificultad pero también la belleza de la maniobra. Es necesario que cada hombre conozca exactamente la jarcia de labor y actúe con prontitud, silencio y disciplina. Un solo hombre puede causar que todo el esfuerzo vaya a pique. “Para realizar la maniobra el buque debe encontrarse navegando con todo el aparejo de cruz dado al viento, incluidos los sobrejuanetes que son las velas más altas. Cuando por causa del viento demasiado fuerte no se puedan dar estas velas, el intento resultará inútil y los golpes del mar por la amura, impedirán que la virada tenga éxito en el último momento. También deberán ir dados todos los foques, las gavias y velachos, velas a las que se les da el nombre genérico de “velas cuchillas” incluida la vela cangreja, haciendo orzar el buque hasta ceñir, con el palo trinquete menos braceado que el mayor con el fin de que aquel tome antes por avante”. Esta belleza en el lenguaje bien llevado a la práctica, permitirá estar listo para intentar la maniobra más hermosa y marinera de la navegación a vela.
Estando el aparejo como se ha indicado, se arriba algo del rumbo con ayuda del timón, con el fin de que, portando bien todas las velas, el buque tome toda la arrancada posible para dar entonces la primera orden: “¡APAREJO A VIRAR POR AVANTE! ¡CAZA BOTAVARA AL CENTRO! “ Este es el momento en que se lleva la botavara al centro, incluso ligeramente a barlovento. Luego ya con el timón al centro: “¡TIMÓN DE ORZADA POCO A POCO!” Con el fin de no producir efecto en la arrancada.
“¡ARRIA Y CARGA FOQUES!” Se ordena cuando toquen los puños de barlovento de las velas altas de cruz. Y cuando deje de portar el puño de sotavento de la mayor: “¡CARGAR VELA MAYOR!” Con lo que se aprovecha hasta el máximo el efecto de orza que produce el puño de sotavento. Así se estará cumpliendo lo que jamás se puede olvidar y es que se debe ir jugando convenientemente con los sistemas bélicos, con el fin de mantener permanentemente una tendencia a orzar, lo cual se comienza a lograr al cazar la botavara que afecta con la vela cangreja el sistema bélico de popa.
“¡MAYOR BRAZAS EN CRUZ!” Se bracean en cruz las velas del palo mayor, para eliminar el efecto natural de arribada que producen las velas de este palo, que se transforma en efecto de frenado, lo cual hará perder arrancada.
“¡TIMÓN AL CENTRO!” Se ordena cuando los cabos salvavidas, que están en el agua, se vean casi al plomo y a continuación:
“¡TIMÓN DE ARRIBADA !” Cuando esos mismos cabos han comenzado a curvarse hacia la proa.
“¡MAYOR BRAZAS A CEÑIR POR LA NUEVA AMURA!” Y a continuación: “¡TRINQUETE BRACEAR A LA NUEVA AMURA!” Lo cual se ordena cuando el viento abra unas dos cuartas por el nuevo costado.
“¡CAZA VELA MAYOR!” En cuanto termine el braceo y estén portando las otras velas.
“¡CAZA CANGREJA POR LA NUEVA AMURA!”
“¡TIMÓN AL CENTRO!” Cuando las velas de cruz porten y el buque tenga salida hacia adelante.
“¡IZA Y CAZA FOQUES!” Orden que se demora debido a que al caer el buque a la nueva amura, lo hace rápidamente debido a que todos los efectos son de arribada y el palo trinquete en facha le ha dado gran impulso a sotavento.
“¡AFIRMA Y ACLARA!” Para dejar la maniobra firme y las cubiertas despejadas.
Y el velero habrá completado su viraje; algunas veces se logra en el primer intento pero casi siempre en el segundo; como ha sucedido muchas veces en estos veinte años de navegación por el inmenso océano, llevando consigo su cargamento de ilusiones a bordo y el tricolor flameando en lo más alto de su arboladura. Y si al terminar esta lectura nuestro lector encuentra que, a pesar de su atención, no todo está entendido, no hay razón para alarmarse: La navegación a vela es una ciencia y es un arte que se ha de estudiar y cultivarse como lo hacen los marinos del GLORIA mientras surcan los mares con sus velas desplegadas al viento. En esta ocasión el viraje se consiguió en el segundo intento. A la voz del jefe de maniobra que reportaba al Comandante: “el Gloria viró por avante”, un coro de voces espontáneas lanzó al aire con profundo sentimiento, estos versos que son himno y canción de los marinos de Colombia.
¡Viva Colombia! Soy marinero;
Por mi bandera por mi heredad.
Vivo en las olas celoso y fiero
Soy caballero del ancho mar.
Bajo la gloria de un sol de fuego,
Bebiendo brisas gustando sal,
Todo lo grande, todo lo bello
Me va enseñando la inmensidad.
De oros brillantes, de azul de cielo
De ocasos rojos toma el singlar.
El gallardete de mi crucero
Sus tres colores de libertad.
Besos fugaces me dan los puertos;
Locos vaivenes el vendaval,
Más la que adora mi pensamiento
Como una estrella rumbos me da.
Por eso canto cuando navego
Poco me importa la tempestad
Siempre me alumbran mis dos luceros,
El de mi patria y el de mi hogar.
El
3 de marzo de 1963, cambie el rumbo de mi vida
y enfilé hacia un horizonte desconocido, la ciudad de Cartagena, en
Colombia, donde arribe el día 4 de marzo, a las 21:45 horas, descubriendo
que la beca que me había otorgado el gobierno colombiano, para adelantar
estudios de Ingeniería Naval, era para realizar estudios en la Escuela Naval de
Cadetes de Cartagena, una institución MILITAR. Quizás, deba confesar que la vida
militar, en ese momento, no me atraía en lo mas mínimo. A mi llegada al
aeropuerto Crespo, encontré un
señor vestido de uniforme blanco, con palas de un grado que yo, desconocía,
quien preguntaba por el aspirante Aliaga. Se trataba del señor Guardiamarina
Morales. Una vez identificado, me condujo a la ENC y allí estaba de oficial de Guardia,
el Señor TF Antonio Laborde, quien fue como mi guía y “protector” en
la ENC. De más esta el
relato de esa primera impresión, que todos la hemos sentido y nos sobrepusimos a
ella.
Al día siguiente 5 de marzo por la mañana, se me entrego la dotación de ropa, entre ellas las medias, se me enseñó a doblar en cuadro y acomodar de acuerdo a un plan preestablecido distribuido matemáticamente en la laca. Pasado el almuerzo, regresé al rancho y ¡ OH ¡, sorpresa, mi laca estaba abierta y ya no estaban mis medias. Ese fue el hecho, que muchos compañeros del 37 supongo aun recuerdan, provocó que yo exclamara a viva voz “ ME HAN BIRLADO MIS CALCETINES”. Quizás, el en ese entonces, cadete de 2 año, Alfonso Ortiz, no se imagino, que hasta hoy recordaría lo que dijo el 5 de marzo en el aula, “haz veinte de pecho” “recuerda que yo soy Ortiz ,el primero que te hizo hacer”, pasaron los años y en 1967, me toco recibir los aspirantes de esa gestión, al pasar lista a los que bajaban del bus que los trajo desde el aeropuerto, vi un apellido Ortiz, pregunte que era de, en ese entonces “mi teniente A. Ortiz”, el muchacho me contestó: “él es mi hermano”; dulce es la “venganza”, aunque dura solo un minuto.
“Los jóvenes viven de sus ambiciones, los viejos de sus recuerdos” dice un dicho popular, cuan cierto es, personalmente considero una de las más bellas etapas de mi vida la que tuve en la ENC; los recuerdos bullen por salir, pero creo que todos hemos pasado por esas circunstancias, las rutinas disciplinarias, las horas de infantería, los domingos en el Hotel Caribe o en las heladerías de Boca Grande, las salidas a vela, los pescaditos en Tierra Bomba, el famoso portal de los dulces para llevar a los compañeros que se quedaban en la Escuela. Tuve la suerte de participar en varias oportunidades de los embarques a San Andrés, Panamá, Barranquilla, Santa Marta, los cruceros hacia Perú y Canadá. Algo que si es digno mencionar y que siempre estará presente en mi vida, son las amistades que cultivé. Todos fueron mis amigos, no solo los del 37, porque creo que, personas como los cadetes navales, no hay en ninguna otra institución. Sin embargo, recuerdo gratamente al “turco” Sahid, al Chan Olmus, a Rafael Vivas, a “Carloncho” Sierra, al “opita” Perdomo, al “negro” Useche, y AMIGOS, como “el “mono” Ochoa, el “gordo” Suárez que fueron, son y serán mis AMIGOS.
El 3 de julio de 1967 gradué y regresé a mi país. Como ocurre
de verdad, el mar jala,
entonces, retorné a Colombia, a la ciudad de Bogotá y allí me entreviste
con el Capitán de Altura Chávez, Jefe Dpto. Personal de la Flota Mercante Gran
Colombiana; tardé más en subir a su oficina que en salir con mi contrato, pasaje
y viáticos, porque me debía embarcar al día siguiente, en el puerto de
Buenaventura en la
M/N "Ciudad de Cali", ruta Golfo-Chile, luego, pase al
“Republica de Colombia”, ruta NY-Chile, al "Ciudad de Pasto", ruta Pacifico, al
"Ciudad de Bogotá" y al "Rió Magdalena".
Fueron muy buenos tiempos, y entre los compañeros recuerdo a Ramiro
Romero, Edgar Hoyos y muchos más que sus nombres se pierden, mas su amistad y
compañerismo siempre me acompañan. De la Flota, pasé a la Universidad
Nacional de Buenos Aires, donde me gradué como Ingeniero
Especialista en Telecomunicaciones en 1972. Mi última experiencia como marino
profesional, la realice el año 1983, oportunidad que subí a bordo de
la M/N Bolivia,
propiedad de Líneas Navieras Bolivianas (LINABOL) en la ruta Pacifico
Sur-Europa. Navegué ese
año.
Tuve la suerte de ir el año 1978, con mi esposa y el año 1998 con mis hijas a Cartagena, ciudad que, progresó mucho. La primera vez, el Mono Ochoa estaba en el Batallón de Infantería de Marina y se pasó con las atenciones; la segunda, tuve la dicha de recibir el año nuevo 99, en casa de JOSÉ RAMÓN CALDERÓN, gran oficial, amigo y verdadero guía de una maravillosa familia. Tuve la gratísima oportunidad de pasar una Navidad (1996) en compañía de la linda familia de Gustavo Suárez en Miami y disfrutar de la presencia de Jairo Quiñones. Luego “abuse” de esta amistad, regresando un par de veces, debido a que Gustavo es todo un AMIGO que se desvela por atenderte.
Quiero aprovechar esta oportunidad para enviar a toda la “FAMILIA NAVAL” mis sinceros deseos de una Navidad llena de Paz, Fe y Esperanza. Que el año 2005 sigan los éxitos.
Boris Aliaga CN 37-054
A
pesar de que son evidentes los resultados de la Política de Seguridad Democrática,
este año de 2004 al cual ya nos encontramos ad-portas de terminar, no quedará ni mucho menos registrado en
los anales de nuestra historia como un año tranquilo, pues sin cesar cuando se
sale de una situación política de carácter conflictivo que parecería tener el
potencial de volverse grave, se entra en una nueva. Afortunadamente hasta el
momento se ha encontrado una
solución dada por el gobierno o mejor por el Presidente Uribe, pues también es
claro que por su arrollador liderazgo, en el gabinete desde el desafortunado
accidente aéreo que le costara la vida al ministro de Trabajo y Seguridad Social
Dr. Juan Luís Londoño y la salida
del anterior ministro de Gobierno y Justicia Doctor Fernando Londoño Hoyos, no
aparece una figura que verdaderamente logre brillar con luz propia. De todas
maneras también es claro que el Presidente aún cuando se salga de casillas
siempre aparece como el buen
capitán, controlando la situación y llevando su buque con pulso firme y sereno
capeando el temporal, pese al mareo que sufren frecuentemente algunos de sus más
importantes tripulantes, como serían los parlamentarios de la denominada bancada
uribista a los que en ocasiones parece que le fuera más difícil controlar que a
sus más denodados opositores.
El Presidente viene tratando de hacer cambios sustanciales en la estructura del Estado contra la férrea oposición de todos aquellos que sienten podría peligrar o perderse alguna de sus prerrogativas. Parece que los colombianos verdaderamente sentimos la necesidad del cambio pero cuando este se nos anuncia, muy pocos son los que están dispuestos a sacrificar aún en pequeña parte sus privilegios, es decir parecería que hemos adaptado un lema: “reformen lo de los otros, pero cuidado se meten con lo mío”. Consecuencia de esta actitud es la pérdida de apoyo a las políticas del gobierno por parte de aquellos grupos sobre los cuales ejercen su influencia los afectados.
América del Sur, con el nuevo triunfo de Tabaré Vázquez en Uruguay, por primera vez en la historia, se enrumba claramente a la izquierda, hecho que sin lugar a dudas estimula a los opositores del Presidente y les abre la esperanza que Colombia no será la excepción, pese a la decepción que el triunfo del Presidente Bush seguramente les ha ocasionado. Por tanto, creo que la aprobación de la reelección no será nada fácil aún faltando tan solo un debate para su aprobación legislativa como reforma constitucional pues aún en el caso de ser aprobada, falta le revisión de la Corte Constitucional, donde bien se sabe, existe un importante grupo de magistrados filosóficamente opuesto al pensamiento del Presidente que vienen tumbando las reformas aprobadas por el Congreso mediante fallos que hacen sentir una cierta prioridad del criterio político sobre el aspecto jurídico que es el de su competencia. Esta situación ha llegado a tal extremo que el Presidente de esta Corporación, Jaime Araujo Rentería no ha tenido el menor reparo para atacar abierta y directamente al Presidente de la República, siendo el último de varios episodios, cuando en la Comisión del Senado lo calificara de “Humilde ante los soberbios y soberbio ante los humildes”, con lo cual no solo se refería agresivamente al Presidente, sino de paso inconvenientemente irrumpía en el campo de nuestras relaciones exteriores.
Así las cosas parece que se nos vendrá un Referéndum, en donde la agitación será aún mayor que cuando el Plebiscito, pues la oposición está ahora mejor organizada y financiada que en ese entonces. Si pensamos en los enormes recursos empleados en las marchas indígenas, de estudiantes, de sindicalistas, en el paro camionero, en los paros obreros y en todas esas actividades tendientes a desestabilizar al gobierno que sistemáticamente se vienen sucediendo bajo la protección Constitucional de la denominada protesta social, es claro que detrás de todo esto, existe una muy bien financiada organización que con fines políticos trata de desgastar al gobierno. A propósito me pregunto.¿ De donde están saliendo los inmensos recursos que estos movimientos demandan?. Me temo que del exterior y ojala no sea de nuestros impuestos como consecuencia de maromas raras de algunos gobernantes y políticos.
A pesar de los enormes costos de la guerra, es claro que durante este gobierno la Economía ha reaccionado favorablemente pero esto tan solo significa que estamos regresando a tener los niveles económicos de hace algo más de una década. La situación obliga a buscar la manera de obtener tasas de crecimiento mucho más elevadas si en verdad queremos contar con los recursos que nos permitan simultáneamente, mantener el esfuerzo bélico hasta lograr derrotar o al menos quebrantar la voluntad de lucha de los grupos violentos y terminar definitivamente el conflicto sin dejar las cosas a medio hacer, pues esto nos significaría en unos pocos años volver a empezar de nuevo, perdiendo todos los esfuerzos y sacrificios realizados, apuntando que paralelamente es de la mayor importancia corregir la situación de atraso y de pobreza generalizada en que se encuentra la mayoría de nuestra población, muy golpeada como consecuencia del desplazamiento y de los efectos directos e indirectos del mismo conflicto agravados por la situación particular de debilidad económica que golpeó a nuestra Región. Es necesario e inaplazable enfrentar con mucha más claridad, esfuerzo y eficiencia el gasto social. En resumen sin contar los graves efectos que nos traerá la declinación petrolera en nuestra economía, el Estado demandará muchos más recursos que los actuales y por tanto para obtenerlos no podremos continuar desenvolviéndonos dentro del mismo esquema. Es urgente encontrar uno nuevo porque el que tenemos ya está agotado. Las reformas en el campo económico son indispensables. Se requiere una Política vigorosa y clara de desarrollo productivo en el sector agrícola y un impulso muy fuerte para estimular el crecimiento de bienes y servicios. El Gobierno para ello viene buscando la aprobación de las reformas fiscal y pensional. En verdad tanto para una como para la otra, sus planteamientos no han sido del todo claros ni definidos como tampoco su manejo ante el legislativo. Esto ha traído a más de una mala ambientación de los medios de comunicación, un desgano en la clase política y una cierta decepción en la población.
Otro aspecto de la mayor importancia pero también de mucha controversia, es el relacionado con el “TLC”, Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Actualmente gozamos de un sistema de preferencias arancelarias con ese País producto de las negociaciones que se han logrado realizar desde el gobierno de Pastrana que representan una especie de compensación a su corresponsabilidad en el tráfico de drogas. El provecho que hemos obtenido por esas preferencias es evidente, nuestra exportaciones menores vienen creciendo como nunca con los beneficios de crecimiento económico y generación de empleo. Sin embargo, estas medidas son solo de carácter temporal y para el País, es desgastador y peligroso el tener que estar cada dos años negociándolas, pues así como hoy las aprueban nadie tiene la certeza que mañana así será, ya que no solo requieren la aceptación del Gobierno sino también la aprobación del Congreso y es bueno recordar que el Partido Demócrata, tiene uno de sus más fuertes pilares en los sindicatos, organizaciones enemigas de tales exenciones. Es quizás por esto que el Presidente busca afanosamente llegar a obtener la firma de un tratado logrando así que las medidas arancelarias sean de carácter permanente. El tratado tiene sus enemigos políticos, pues la izquierda lo rechaza con argumentos, que en parte son valederos, como los peligros que se presentan con el sector agropecuario en donde los productos norteamericanos no solo gozan de subsidios sino que adicionalmente corresponden a volúmenes de producción de escala, lo que podría llevar a nuestros agricultores a condición de ruina. Otro problema importante es de la propiedad intelectual que al controlar los genéricos, elevaría en forma dramática el costo de las drogas.
Otro viento huracanado, lo constituye el proceso de paz con las Autodefensas, que por sus características y por los delitos de lesa humanidad mezclados con narcotráfico se salen del marco nacional requiriendo un bien complicado manejo. Irónicamente la campaña opositora la encabezó el M19, motivo por el cual el Presidente Uribe recordó cómo en el pasado pese a la gravedad de sus delitos, a este grupo se le otorgó amnistía. La ira y la protesta originados por estas afirmaciones no se dejaron esperar, pero también los colombianos tuvimos la oportunidad de recordar tanta violencia demencial y tanta infamia. El debate aún no esta cerrado pero el Presidente una vez más, parece logró su propósito y como buen capitán, prudente acomoda la proa al mar embravecido y en medio del rugir de los vientos en silencio parece meditar quizás sobre los efectos de su invitación al guerrillero Julián para pasar un par de noches con su familia en el Tequendama o los de la visita del Presidente Bush a Cartagena, o de la extradición de Mancuso o quien sabe cual nuevo problema por venir, pero siempre tranquilo, observa el blanco espumoso del romper de las olas contra la fortaleza de su nave.
Luís Carlos Jaramillo Peña CN 21-070
La Flecha, es una pequeña constelación sin estrellas importantes, pero muy fácil de distinguir por su forma tan precisa.
SAGITTA se encuentra rodeada por Delphinus, Vulpecula, Hercules y Aquila.
No tiene ninguna estrella destacada. Esta formada por ALFA, BETA, GAMA Y DELTA SAGITTAE.
MITO:
Después de cumplir con su undécimo trabajo: Conseguir las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, Hércules encontró a Prometeo que había estado encadenado durante 30 ó mil ó treinta mil años y le suplicó a su padre Zeus que lo perdonase.
En realidad hacía tiempo que Zeus se había arrepentido de su castigo, porque Prometeo le había advertido bondadosamente que no se casara con Tetis para que no engendrase a alguien más poderoso que él y lo destronara como lo hizo el mismo Zeus con su padre Cronos. Por eso, cuando Hércules le suplicó el perdón, se lo concedió sin vacilar. Aunque Zeus lo perdonó, era necesario que un inmortal fuese voluntariamente al Tártaro en su lugar, y como Quirón, herido accidentalmente por una flecha lanzada por Hércules deseaba dejar de sufrir, aceptó el cambiar con Prometeo. (véase Centaurus) (1) Por lo tanto, ya sin impedimento alguno, Hércules le atravesó el corazón al buitre y puso en libertad a Prometeo. Pero como le había condenado a un castigo eterno, Zeus estipuló que para que Prometeo siguiese pareciendo un prisionero, debería llevar un anillo hecho con sus cadenas y engastado con una piedra caucásica. Ese fue el primer anillo que llevó un engaste. (2)
Es interesante también recordar los hechos relacionados con
el castigo de Prometeo: Un día se produjo en Sición una disputa sobre qué partes
de un toro sacrificado se debían ofrecer a los dioses y cuáles se debían
reservar a los hombres, y se invitó a Prometeo a actuar como árbitro. Él desolló y descuartizó a un toro y
luego cosió su piel y formó con ella dos sacos de boca ancha que llenó con lo
que había cortado. Uno contenía toda la carne, pero ésta la ocultó debajo del
estómago (que es la parte menos apetecible del animal) y el otro contenía los
huesos, ocultos bajo una espesa capa de grasa. Cuando Prometeo ofreció a Zeus
los dos sacos para que eligiera, Zeus, fácilmente engañado, eligió el que
contenía los huesos y la grasa (que siguen siendo la porción divina); pero
castigó a Prometeo, que se reía de él a sus espaldas, privando a los hombres del
fuego. - “¡ Que coman la
carne cruda !”, exclamó. (3)
Prometeo fue inmediatamente a ver a Atenea y le pidió que lo dejara entrar secretamente en el Olimpo. Una vez allí, encendió una antorcha en el carro igneo de Helio y luego arrancó de ésta una brasa y la metió en el hueco formado por la médula de una caña, salió a hurtadillas y entregó el fuego a la humanidad. (4)
Higinio relata que cuando tuvo la brasa en la caña, para darle aire y evitar que el fuego se extinguiera, salió tan rápido que parecía volar. Por eso, hasta hoy, los portadores de buenas noticias generalmente se desplazan velozmente. Así mismo, siguiendo la práctica de Prometeo, fue establecida la costumbre de que en los torneos atléticos los corredores deberían portar una antorcha. (5)
Más enfurecido que antes, Zeus hizo encadenar a Prometeo desnudo a una columna de las montañas del Caúcaso, donde un buitre voraz le desgarraba el hígado durante todo el día, un año tras otro, y el tormento no tenía fin porque cada noche el hígado volvía a crecer hasta estar nuevamente entero. (6) En estas tristes condiciones lo encontró Hércules y lo liberó, como ya se explicó. Prometeo ha inspirado varias obras literarias consagradas al benefactor de los humanos y opuestas al autoritarismo de los dioses, tales como la tragedia de Esquilo “Prometeo encadenado”, el poema de Byron “Prometeo” y “Prometeo liberado” de Shelley. Así mismo, ha inspirado a pintores como Ticiano (Madrid, Museo del Prado) y a músicos como G. Fauré (“Prometeo”, tragedia lírica). (7)
MITO:
Cuando Poseidón ganó en suertes el dominio del mar y construyó su palacio submarino, le pidió a Anfitrite que se casara con él. Pero como Anfitrite prefería mantenerse virgen, huyó y se escondió en el monte Atlas. Poseidón envió mensajeros tras ella y uno de ellos, Delfino, logró convencerla de que volviera y se casara con el dios del mar. El mismo Delfino condujo la ceremonia. En agradecimiento, Poseidón lo inmortalizó entre las estrellas.
ZAFARRANCHO GRAFICO
RECUERDOS DE UNA DISTINGUIDA FAMILIA
NAVAL
Estimado Enfermero Pinto:
La Familia Naval, igual a las
demás, se compone de padres fundadores, esposas navales e
hijos navales. Me parece que vale la pena que Cyber-corredera publique el
álbum naval de cada época de la ARC, incluyendo a las esposas que nos
acompañan hasta que la muerte nos separe.
Me complace enviarle algunas
fotografías de la esposa naval, doña Olga Pareja Pizarro en la ceremonia le entregaba el fusil al
Cadete Ramón Ariza Pareja CN 45-004 y cuando ella despedía
al "ARC Gloria" en Cádiz, España. Cordial saludo.
Capitán Marcos Ariza CN
01-001 ![]() ![]() |
Enfermero Pinto, por favor éste mensaje con motivo del fallecimiento de mi Capitán Jorge Beltrán:
"Tuve la oportunidad de servir bajo su mando abordo del Destructor sueco ARC "7 de Agosto", como JDO y aprendí de sus enseñanzas la táctica aplicada para ese tipo de navíos y sus vistosas maniobras. Años después sirviendo en Barranquilla nuevamente nos re-encontramos y conversamos de sus valiosas experiencias marineras. Hoy lazcó las amarras y navega proa a la eternidad, al encuentro del Ser Supremo y de los que zarparon antes que él. Solo le pido a Dios que guarde a sus seres queridos y les fortalezca el alma".
Con respeto
Mario Rubianogroot Román CN 45-045
Con verdadero estupor y dolor recibimos la noticia de la inesperada
partida de Jorge, persona excepcional. Un abrazo portador de nuestro inmenso
pesar para Elisa, Helicita, Jorge Enrique y demás familiares
Luís Carlos Jaramillo Peña CN 21-070 , Genoveva, hijas
Deseo manifestarle a Elisa y todala familia Beltrán Gutiérrez nuestro profundo pesar, recordamos no solo a un superior sino a un amigo mi profesor y la persona que le tendió la mano a amparo cuando llego por primera vez al aeropuerto de Cartagena recién casada sin conocer a nadie y yo llegue tarde a recibirla.
De corazón los acompañamos en estos momentos de dolor
Sergio Oliveros C. CN 34-014 , Amparo y familia
Mi sentido
pásame para la familia de otro compañero que nos deja.
“La Dra. Alicia Eugenia
Ardila Rey ha sido premiada con el "Premio en Educación para la Nueva Profesional
Sobresaliente" (Outstanding New Professional in Education Award). Como asociada de investigaciones
para la Asociación
Americana de Universidades para la Educación de Profesores
(American Association for the Colleges of Teacher Education), ella coordina el
trabajo de investigación y políticas de la temprana edad y educación
multicultural. Además Alicia dirige el programa de becas Holmes para doctorados
en educación para los estudiantes de las minorías y administra los grupos de
estudios especiales de la asociación.
Además de su excelente record en trabajo de investigación, ella ha hecho publicaciones en periódicos importantes y ha presentado su tesis en numerosas conferencias a nivel nacional e internacional. Su servicio a la profesión es extenso teniendo en cuenta que también es co-fundadora de la Asociación Bolivarense de Educadores para la temprana edad, en Colombia. Asimismo está involucrada en asociaciones tales como la Asociación Nacional para la Educación de Preadolescentes y la Asociación Nacional para la Educación Multicultural.
Alicia natural de Cartagena, Colombia obtuvo Master y Doctorado en Desarrollo Humano de la Universidad de Maryland. Ella tiene además una especialización en "Educación para la Temprana Edad" de la Universidad de San Buenaventura en Colombia.”
Este premio a la Dra. Ardila Rey es un ejemplo de superación para los profesionales colombianos que estudian en el exterior por lo cual le enviamos una efusiva felicitación a sus padres el capitán de navío Noel Ardila y su Sra. Alicia Rey de Ardila y le deseamos a la nueva profesional muchos éxitos en el desempeño de tan importante trabajo.
HONROSO MENSAJE
Para los Cybercorrederos mi más sinceras felicitaciones por el grandioso y exitoso esfuerzo que han hecho con la Cybercorredera, permitiéndoles llegar ya a la publicación No. 55 para estas Navidades del 2004.
Para poder entender el esfuerzo que están haciendo, creo que podemos compararlo con aquel que las primeras 16 promociones de la Escuela Naval hemos hecho, primero para graduarnos como Tenientes de Corbeta, luego para seguir la carrera de Oficial Naval, algunos hasta coronar el Almirantazgo y otros no menos afortunados hasta diferentes escalones superiores y subalternos qué no dejan de tener su mérito, pues, el solo hecho de ser egresado de la Escuela Naval constituye un gran éxito.
Ustedes, Cybercorrederos, están reuniendo a todos los excadetes y Oficiales Navales Retirados en un conglomerado naval de mucha cohesión y con mucha solidaridad por todas las novedades buenas o malas, tristes o alegres que dentro de esta tripulación sucedan.
A propósito de los Cincuentenarios que cada año se suceden sin interrupción y “sin remedio” pues creo que ya vamos en la promoción 17, el nuestro fue en Noviembre 11 de 2003 (promoción 15) quiero aprovechar la oportunidad para presentar al Señor almirante Soto, Comandante de la Armada Nacional, como tripulante cincuentenarista, mi admiración, agradecimiento y respeto por el apoyo que esta dando al Cincuentenario de las promociones, pues prácticamente lo ha institucionalizado, brindándoles a todas desde la organización del evento (con directiva operacional) hasta el apoyo logístico en Cartagena. Sea pues la oportunidad para enaltecer tan encomiable actuación del Sr. Almirante Soto en pro de la Institución y en la prolongación de nuestros vínculos con el Alma Mater.
Cybercorrederos, que no se interrumpa esta singladura, adelante siempre! Buen tiempo y buena mar!
FELIZ NAVIDAD 2004 Y PROSPERO AÑO 2005
Neftalí Gómez Ávila CN 15-007
Cyber-mascaron de Proa |
Cyber-corredera- E-mail: lacorredera38@nikimicolombia.com Suscripción gratuita. Derechos Reservados. Se
invita a divulgar la información aquí contenida, citando la
fuente. |
NIKIMI COLOMBIA HS LTDA
PATROCINADORES DE CYBER-CORREDERA
Tiene el agrado de comunicar a los Cyber-correderos que próximamente, através de su tienda virtual podrán adquirir lo último en tecnología de punta desde cualquier parte del país. Este servicio llegará a ustedes vía Internet.
Información: info@nikimicolombia.com