COMPAÑÍA DE INFANTERÍA DE MARINA
“ANTARES”
“En la historia de las instituciones no puede haber eslabón
perdido, como no lo puede haber en las cadenas de las
anclas”
Almirante
Jaime Eraso-Annexi -01-010-
Ex
Comandante de la Armada
Antes de relatar que fue y que hizo “ANTARES” creo
conveniente detallar varios antecedentes que a lo largo del tiempo se han
perdido en la memoria de las gentes, hasta el punto que las nuevas
generaciones desconocen hechos y asuntos de mucha
importancia.
Cómo se originaron las guerrillas en
Colombia?
Entre los años 1949 y 1953 estalla en Colombia un intensa violencia
política entre el gobierno y el partido de oposición a tal punto que los
dirigentes de dicho partido se vieron en la necesidad de crear guerrillas para
defender a sus copartidarios y los pueblos que eran atacados por la fuerza
publica, especialmente por la policía (POPOL), con la perdida de miles de vidas
en una lucha sangrienta sin precedentes en la historia del país. Se
crearon tres guerrillas: una en los llanos para cubrir el oriente de Boyacá y
Cundinamarca, otra en el sur del Tolima y Huila y la tercera en Santander. Su
origen fue eminentemente político, no había narcotráfico, ni secuestros y no
hubo violencia en el sur del país ni en la Costa
Atlántica. La Armada daba
ayuda logística y apoyo al Ejército que combatía a las guerrillas con lanchas y
remolcadores artillados, construidos en el Departamento Técnico de la Base Naval
de Cartagena, tanto en el Magdalena medio lo mismo que en el Río Meta que tenían
como base de operaciones el Apostadero Fluvial en Orocue. Esta
era la situación del país el 13 de Junio de 1953 cuando el General Gustavo Rojas
Pinilla asumió la presidencia en un golpe de estado incruento con el apoyo de
todas las Fuerzas Armadas y de la opinión pública.
Las primeras
medidas que tomo el Gobierno Militar en el primer mes de gobierno, para
pacificar el país, fueron: Ordenar a todas las Fuerzas Armadas suspender
operaciones militares contra las guerrillas y la población civil e incorporar la
Policía al Ministerio de Guerra como la "cuarta fuerza" de las Fuerzas Armadas y
decretar amnistía general a todas las guerrillas con la condición de entregar
las armas, incorporarse a la vida civil y recibir créditos blandos del Instituto
de Crédito Territorial para volver a sus labores en el campo y los pueblos.
La única
guerrilla que aceptó y cumplió el plan de amnistía fue la guerrilla de los
llanos, las otras guerrillas infiltradas por ideólogos marxistas y comunistas se
negaron a aceptar los términos de la amnistía y no entregaron las armas.
Las
guerrillas del Tolima, Huila y Santander siguieron combatiendo al Gobierno
Militar aunque en menor escala y en zonas mas limitadas con su ideología
marxista, dando origen a las actuales guerrillas FARC y ELN que en el tiempo se
extendieron por el país a partir de los años 59 y la década del 60 cuando ya
empezó a aparecer el narcotráfico con todas sus
consecuencias. La Infantería de
Marina se creo años atrás cuando remplazó en Cartagena al Batallón Cartagena del
Ejercito que pertenecía a la 2da Brigada del Ejercito, con cuartel general en
Barranquilla. Inicialmente el Batallón de Infantería de Marina cumplía
primordialmente funciones y tareas de seguridad en las bases navales y fluviales
y apostaderos navales. No era un cuerpo combatiente, los oficiales y algunos
suboficiales eran trasladados del Ejercito e incorporados a la Armada después de
un proceso de adaptación.
La
estructura del batallón de Infantería de Marina, su organización y doctrina
seguía las normas y delineamientos de un batallón del Ejercito.
Asumí el Comando
de la Armada en mayo de 1954 cuando ya el proceso de paz estaba en plena
ejecución, con paz total en los llanos y oriente de Cundinamarca, Boyacá y
acciones guerrilleras en Tolima, Huila y Santander y el Magdalena Medio. La
Armada continuaba en forma eficaz el apoyo al Ejercito. En los Llanos continuaba
operativo el apostadero Naval de Orocue. Su dotación consistía en un
destacamento de Infantería de Marina, varias lanchas y remolcadores tripulados
con la misión de verificar el cumplimiento de la amnistía de parte de la
guerrilla la que al aceptar las condiciones de la amnistía lo hacia por
considerar que ya no existían las condiciones que originaron la creación de las
guerrillas. El Jefe de la guerrilla era Guadalupe
Salcedo.
Las
guerrillas del Huila, Tolima y Santander no se acogieron a la amnistía e
intensificaron su lucha contra el Gobierno, ya totalmente bajo la ideología
marxista, comunista cambiando así su carácter de guerrillas políticas; eran
menores en numero pero organizada en frentes de combate muy activos y
agresivos.
Este
recrudecimiento de la actividad guerrillera hizo que el gobierno militar
endureciera su posición frente a la guerrilla; en reunión del alto mando se tomo
la decisión de fortalecer las brigadas del Ejercito en los departamentos donde
actuaban las guerrillas. Una de las medidas acordadas fue la colaboración de la
Armada para preparar y entrenar una compañía de Infantería de Marina para ser
incorporada a una Brigada del Ejercito como una unidad táctica de apoyo. La
compañía operaria así bajo el comando del Ejercito, con un oficial de enlace con
del Comando de la Armada y apoyo logístico de la
Armada.
Así
nació “ANTARES” compañía de Infantería de Marina que se seleccionó y organizo
destacándola del Batallón de Infantería de Marina con Base en
Cartagena.
Ya
existía una misión de Infantería de Marina de la Armada de los Estados Unidos y
varios oficiales habían recibido entrenamiento en instalaciones de la I.M en los
Estados Unidos.
El
Comando de la Armada nombro como comandante de esta compañía especial al
entonces Capitán de I.M. Mario Mejía Jaramillo, el hoy Brigadier General de I.M.
(R) quien reside en Bogotá, a quien solicite me enviara algunos datos sobre
“ANTARES” para escribir sobre este hecho olvidados con el transcurrir del
tiempo.
Su
respuesta fue tan detallada y completa que decidí, con la autorización de su
autor incorporarla a este relato en su original contexto titulado:
“Semblanza de la Compañía de Infantería de Marina “ANTARES” el
cual será publicado en el siguiente numero de Cybercorredera.
MARINOS COLOMBIANOS
DESEMPLEADOS
Capitán de Corbeta Jairo Quiñones -38-080-
Es
un término que esta compuesto de dos sinónimos, marinos colombianos y
desempleados. Este escrito puede parecer muy fuerte, pero me considero con
derecho a escribirlo, ya que se me ha otorgado, con mi modesta
experiencia alcance para hacer algo efectivo, un cargo para ayudar la parte
marítima colombiana en el exterior, de defender a la marina mercante contra el
desempleo causado por la falta de infraestructura marítima-mercante. Ayudar para
poder emplear a un reducido numero de oficiales, electricistas y mecánicos. De
defender a los buenos marinos contra el efecto de la estrella negra
del narcotráfico, de hacer propaganda a partes
de ese engranaje del medio marítimo, como es Cotecmar. Pero
también de sentir el inconformismo por el abandono en que el gobierno tiene a la
marina mercante, que como resultado de todo esto los marinos colombianos no
tienen empleo en Colombia, es decir es una profesión de desempleados, que buscan
tener una licencia aun que sea de “desempleo” y tienen que salir a buscar el
empleo en el exterior. Pero esta situación toma otros visos por otras
circunstancias, no todos los que salen a buscar empleo tienen la oportunidad de
encontrar una vacante y se la ofrezcan ‘a pesar de que es colombiano’, y
la situación se torna mas deprimente cuando los que tienen la oportunidad de
conseguir empleo, lo pierden o se lo cancelan por cortesía de la misma oficina
que debe darles esa certificación.
Aquí
es donde vienen unas palabras fuertes, la Dirección de Marina Mercante tiene que
expedir licencias de navegación, yo los
llamo licencia de desempleados, bueno es lo menos que puede hacer
aunque ella, la dirección, no es la culpable de la situación Colombiana. Tal vez
sea la falta de frecuencia de expedir certificados o licencias lo que hace que
este proceso sea demasiado lento, agregado a la falta de conciencia de prestar
un buen servicio de algunos empleados de la cadena de los que intervienen en el
proceso, que posiblemente ni se hayan embarcado alguna vez, ni comprendan todo
el dramatismo que se vive en esta profesión, no tienen la conciencia de lo que
significa tener que dejar el empleo para viajar a otra ciudad y desde otro país
para buscar una licencia, donde el costo de la licencia es el “gasto menor” ya
que durante ese tiempo no se esta devengando salario, que se están generando
gastos, pasajes (nada económicos), alojamiento, alimentación, etc. A un marino
extranjero, que es la condición que están teniendo los marinos colombinos, que
le cancelan un contrato por culpa de el (habérsele vencido un certificado) tiene
que pagar su propio pasaje de repatriación (otro gasto) y otro marino ( seguro,
de otra nacionalidad) viene a cubrir su plaza con un contrato de un año, o sea
que el “chistecito” ya le cuesta un año como mínimo de desempleo, al menos en
esa compañía.
Si
bien no podemos arreglar el problema de fondo, crear la marina mercante, qué
podremos hacer para que lo poco tenemos funcione bien? Falta de organización?
Falta de reglamentos? Falta de divulgación de requisitos? Falta de consistencia
de los requisitos? Requisitos innecesarios? Falta de dar una ayuda, hasta donde
las regulaciones lo permitan? Falta de un tiempo máximo para otorgar licencias o
cualquier documento? o simplemente falta de interés en resolver el
problema?
No
quiero ni entrar en comparar al proceso que se vive con Panamá pues con
tristeza o tal vez con vergüenza, tendría que otorgarle otro punto donde salimos
mal parados.
jquinones@imsacorp.com
Picardía
Marinera
Teniente de Navío Gustavo H. Suárez -36-069-

Barricada es
el término utilizado para denominar defensas rápidamente desplegadas para
bloquear bien una calle o un ataque. Esta palabra tiene su origen en el idioma
francés, París, 1588.
En desafío al odiado rey Henry III, su
adversario, Henry de Guise regresó a la ciudad. El rey llamó a sus guardia
suiza, en cara de quienes los parisienses arrojaron cadenas a través de las
calles, rompieron las piedras que las pavimentaban, y erigieron barreras hechas
con barriles (en francés: "barriques") rellenos con piedras y
tierra, desde detrás de las cuales atacaron a las tropas leales al rey.
Esta
acción desterró al rey de su ciudad capital, y el 12 de Mayo ha sido conocido
desde entonces en París, como "La Journée des barricades" (ó
"Día de las barricadas").
La erección de barricadas en París ha
ocurrido en varias ocasiones durante los siglos posteriores, llevando en parte
al plan de Napoleón III durante la mitad del siglo XIX, de hacer las calles más
anchas. Esta acción, sin embargo, no previno que los "comuneros" erigiesen
exitosamente sus barricadas durante el segundo estado de sitio de París en
1871.
y Bastión? Para el siglo XVI ya la palabra era utilizada para denotar
una proyección de una fortificación. Esta palabra se derivó de la
terminología militar francesa más antigua, en la cual "bastillon" era una
fortaleza. Este fue el origen del nombre de la "Bastille", la
celebre fortaleza parisiense convertida en prisión , la cual fue escogida para
el ataque de las turbas el 14 de Julio de 1789, durante el comienzo de la
Revolución Francesa.
Las tropas que peleaban en un bastión tenían un ángulo
de fuego más amplio que aquel provisto por los baluartes de un castillo.
Con el tiempo, el término bastión fue aplicado a la fortaleza misma, y por
asociación adquirió su sentido metafórico de punto fuerte.
Batería es una
palabra que ha evolucionado en significado a medida que la tecnología se ha
desarrollado. Toma raíces en el verbo latino battuere, que
significa golpear; de este se derivó el francés, batterie, el término
militar para un grupo de cañones emplazados en grupo, de tal forma que
funcionasen como una sola unidad; éste significado de batería ya era
corriente en inglés para el siglo XVI. Sin embargo, adquirió un nuevo
significado a mediados del siglo XVIII luego del descubrimiento de la manera de
almacenar una corriente eléctrica. Este descubrimiento se hizo a través de la
Universidad Holandesa de Leyden, donde jarrones de vidrio forrados por dentro y
por fuera con hojuelas de metal, demostraron la capacidad de almacenar una
corriente eléctrica.
Un grupo de estos jarrones Leyden, colocados juntos, se
asimilaban a un grupo de cañones en su apariencia, y el término "batería" empezó
a aplicarse en el idioma inglés a todo aparato que pudiese almacenar corriente
eléctrica.
Una compañera inseparable del "Máuser" que tuvo la suerte de ser
nuestra primera "novia" ha sido la "bayoneta". Hablaremos de ella en el próximo
envío.
A todos los
lectores, Buen Viento y Buena Mar!! Hasta la próxima ...
CARTA AL MENOR DE LA COFRADÍA DE LA
HERMANDAD
Palabras dirigidas a mi hermano Ricardo Rubiano-Groot
Román, con motivo de su ascenso a Mayor General de la FAC.
Capitán de Navío MARIO RUBIANOGROOT ROMAN
-45-045-
Querido
hermano Ricardo:
En medio de una
desbordante alegría, hoy 7 de Diciembre del año 2005, nos reunimos para
celebrar tu importante ascenso, en tu carrera hacia las estrellas, en éste
caso al de Oficial de Insignia, como Mayor General de la Fuerza Aérea Colombiana. Fue
necesario que transcurrieran cuatro (4) intensos y apasionados años para éste
nuevo y grato encuentro familiar o Reunión de
la
Hermandad.
Dos soles, en cada hombro, son
como las dos estrellas que cada noche construyen nuestro camino, dirigen
nuestro rumbo y forjan los destinos; sobra decir que son ellos, los dos viejitos
que desde allá arriba nos guían. En la Marina, en lugar del sol como insignia
en los hombros o en el cuello, se tiene “la Rosa de los Vientos”,
que en el vasto mar como en el infinito cielo, guiarán tus correctos
derroteros hasta llegar al punto, o mejor, al puerto a bien
elegiste.
Recordando
el conocido libro de Richard Bach titulado "JUAN SALVADOR
GAVIOTA", supimos que a muy pocas gaviotas, “VOLAR” es lo que importa
y el máximo gozo es hacerlo a toda velocidad y en entera libertad; el resto, o
sea, la mayoría de las gaviotas, se limita a graznar y a comer ... Quiero
leer un trozo de dicho libro, para entender lo que Ricardo quiso y
logró:
"La Gaviota Juan Salvador,
inicia su práctica de vuelo; alejado y solitario, pues no podía hacerlo cerca de
la bandada,; .... a 30
metros de altura, bajó sus pies palmeados, alzó su pico y
se esforzó por mantener en sus alas esa dolorosa y difícil posición requerida
para lograr el vuelo pausado... aminoró su velocidad hasta que el viento no fue
mas que un susurro en su cara, hasta que el océano pareció detenerse allá abajo.
Entornó su ojos en feroz concentración, contuvo el aliento, forzó aquella
torsión ... un solo centímetro mas.... Encrespó sus plumas, se atascó....... y
cayó ¡!..... se levantó no derrotado y entendió que para alcanzar las mayores
velocidades debía acortar sus alas..."
Calo abandona la
mocedad al ingresar a la Escuela Militar, y cuatro
años después se gradúa como Subteniente del Arma de la Caballería, la más noble de las
del Ejercito, en procura de seguir los pasos de Papá, pero al cabo de 2 años de
agudos combates en las selvas del Cartagena del Chairá, resuelve como Juan
Salvador Gaviota, “Gaviota que vuela alto, ve lejos” y tener el
placer, el gozo y la libertad de volar y es así como se traslada a Cali a
cumplir su quimera de obtener la autonomía de piloto del Arma del Aire. Obtuvo
esas “Alas” de Halcón, pues la Gaviota se transformó en halcón, al
cabo de centenas de horas de vuelo y culminar exitosamente el proceso con
“Acrobacia” y el “Vuelo Solo”, con el viento en la cara.
Tu paso por
la Fuerza
Aérea Colombiana, no ha sido fugaz; haz marcado un hito al
volar cerca de las 10.000 horas y comandar no sólo aviones, sino extensas
regiones de la
Patria maltrecha en algunas partes por la codicia y la pobreza.
Tus lejanos recuerdos del paso por las Escuelas de formación; presencial en las
aulas con pupitres, tableros y tizas y la practica en los minúsculos aviones de
entrenamiento, aún deben reverberar con gran intensidad en la memoria, que no
solo sirven para ahogar en la nostalgia de tiempos idos, sino para prever el
futuro de las nuevas generaciones que más pronto que tarde te reemplazarán en el
cumplimiento de las Operaciones y en los puestos de Comando.
Tus recuerdos
cuando fuiste “Suiche”, eran la sola preocupación de no dejar mal los apellidos
que llevamos orgullosos, por el contrario, enaltecerlos y elevarlos a máximas
altitudes; esos recuerdos cuando alcanzaste la segunda y después la tercera
estrella, léase Teniente y Capitán, a lo cual el viejito orgulloso comentaba que
se había alcanzado el “Doctorado” de la
carrera de las Armas para la defensa de la Patria y Mamita, rogaba a Dios para
que te protegiera en cada una de las misiones y cargos
asignados.
Y qué decir
cuando llegaste a obtener la “barra”, acompañado de una estrellita, o sea al
grado de “Mayor”, pero seguías siendo el “Menor” de la cofradía de la hermandad;
después la segunda y hasta la tercera estrella con la barra, tradúzcase Teniente
Coronel y Coronel Full, para terminar el ciclo de Oficial Superior, pasando por
bases aéreas de nombres musicales, mesoamericanos y
exóticos como Guatapé, alimentado por Río Negro en Antioquia,
Malambo en cercanías de Barranquilla en el Atlántico, Baudó y Pichindó en el
Valle del Cauca, cercano al Pacífico, Saravena, Yopal, Alcaraván y Apiay en los
llanos, Tarapacá, la
Pedrera y Araracuara en la selva Amazónica...
Y finalmente llegaste al
"Generalato", para terminar de conocer la geografía de éste hermoso país que nos
correspondió; volviendo a esas insignias de la Marina, que antes les comentaba,
observa la curiosidad de la situación, en el grado de Brigadier General, o sea
en los últimos cuatro (4) años fuiste Comandante: en el Caribe, en los Llanos
Orientales, en la Selva
Amazónica y en el Pacífico Colombiano, es decir los Cuatro
grandes puntos cardinales del Septentrión y del Mediodía , del Levante y del
Poniente, que marcan “Los picos de las
espinas de la
Rosa de los Vientos”, de nuestra querida
Colombia.
Ricardo,
cuatro años atrás te entregamos los soles y hoy con nuestro hermano Edmundo a la
cabeza, te devolvemos el bastón de mando que perteneció a nuestro Padre:
Plata, Oro y Palo e Rosa, que en su cabezote tiene los
escudos del Comando General y las Armas de combate de nuestro Ejercito; llévalo
con el honor que nos inculcaron en la cuna
y trata con justicia para con quienes te apoyan y protegen en tus labores
y funciones. “Sabemos que todavía quedan cosas por hacer. Sabemos que han
existido momentos difíciles y duros, porque entre más duro, si bien más dolor,
también más sabor, ya que el esfuerzo está emparentado con la sabiduría y la
tristeza con la felicidad”.
Calito, ten la
certeza que Papá y Mamá, en éste momento te están observando, desde el balcón de
la Gloria y su
sentimiento de felicidad es incalculable; para Tati, José Ricardo y
Tatianita, nuestra admiración por haber dado respaldo y
soporte al esposo y padre, en todos estos años de entrega y sacrificio. De
otra parte, Nonita y Luis H., Edmundo y Angelita, Gabito y Ligia, así como todos
los parientes presentes y ausentes, nos unimos a éste sentido homenaje
para darte el más caluroso abrazo de felicitación, deseándote muchos más
triunfos en ésta etapa de la vida.
Hace cuatro
años, yo terminé mis palabras, con tres frases místicas y extáticas, que son corazón y alma y que
hoy retrotraigo: "En la Caballería Colombiana, la de
nuestro querido padre, te dirían ""Mi General, “...Salve usted
la
Patria"", en mi entrañable Marina, nosotros los
veleristas, te decimos: "Mar uno, que es el más calmo y Viento a Un
Largo, para que porte todo el Velamen"" y en el Arma del Aire, con
significativa fortaleza y con el pulmón a reventar te exclaman: ""Ricardo, Así se va a las
Alturas"".
Con especial
cariño, van los “rompe costillas” del vocero de tus
hermanos,
Mario
CLIMA Y CAOS
El Premio Nobel de
Economía, Thomas Schelling, lanza una alerta a la
humanidad.
A los 84 años el calentamiento global sigue siendo para él una
preocupación. Así ha sido por muchos años: desde que Thomas Schelling integró
una comisión especializada en la materia durante el gobierno de Jimmy Carter. El
economista estadounidense, que hoy goza con la distinción del Premio Nobel 2005,
es vocero mundial y autorizado de la verdad sobre las consecuencias del efecto
invernadero y de los cambios climáticos subsecuentes: el caos
actual.
Las inundaciones en California, la
desaparición de la capa de nieve de la cima del Kilimanjaro, los incendios en
Australia, la escasez de lluvia en el Amazonas y la disminución en el nivel de
las aguas del río Danubio -fenómenos que castigan al mundo por estos días- han
reactivado la eterna discusión sobre la responsabilidad del hombre en el medio
ambiente.
En el tema no hay consenso. Algunos
responsabilizan al calentamiento global de todos los males de la Tierra. De la fuerza de
los huracanes, del alza lenta pero constante en la temperatura del planeta, de
la descongelación de los polos y los glaciares, del aumento en los niveles de
los océanos, de los incendios forestales, de la extinción de algunas especies de
fauna y flora. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que 160 mil
personas mueren anualmente por los efectos del
calentamiento.
Pero para otros, como Patrick J. Michaels (Instituto
Cato), el asunto es bien distinto. Según él y una creciente corriente de
estudiosos, se trata de un mito exagerado. De un arma de manipulación que
utilizan los científicos para recaudar fondos de investigación, los políticos
para ganar votantes (Al Gore la utilizó como estandarte de campaña) y los medios
para vender. Su teoría se basa en que no hay pruebas definitivas de la
incidencia real del calentamiento global sobre los fenómenos naturales.
Schelling, doctor en Economía de
la
Universidad de Harvard, ha sido enfático en que los grandes
afectados por el calentamiento global son los países en desarrollo. Aquellos que
dependen de la agricultura para subsistir y que están más expuestos a
enfermedades tropicales como la malaria.
Su figura es controvertida y su
escogencia como Premio Nobel de Economía el año pasado produjo un enorme
descontento. Antes de asesorar al ex presidente Carter e involucrarse con el
tema ambiental, trabajó en el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa y
con Henry Kissinger durante la guerra de Vietnam.
Los detractores de la decisión de
la Academia
sueca aseguran que él es el gran responsable de la muerte de dos millones de
civiles. Unos mil representantes de 50 países firmaron una carta protesta contra
el profesor retirado de relaciones exteriores, seguridad nacional, estrategia
nuclear y control de armas de la Universidad de
Maryland.
La temporada de huracanes -que acaba
el 30 de noviembre- sigue activa en el océano Atlántico por cuenta de Épsilon y
Zeta. En 2005 hubo un récord de 27 tormentas tropicales, de las cuales 14 se
convirtieron en huracanes.
Pero lo cierto es que su posición en
el tema ambiental es muy respetada. Schelling explica que la improbable solución
al problema radica en que los países desarrollados tendrían que asumir los
costos de la reducción de la emisión de dióxido de carbono y demás gases de
efecto invernadero. Pero otros gozarían de los beneficios. Por eso cuestiona
reiteradamente la efectividad del Protocolo de Kyoto, que congrega a los países
industrializados pero que no ofrece medios prácticos para exigir su
cumplimiento.
El Protocolo de Kyoto sobre el
cambio climático está auspiciado por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Entró en vigor hace un año y allí las potencias firmantes se
comprometieron a reducir en un 5,2% las emisiones de gases contaminantes entre
2008 y 2012. La
ONU estima que para el 2100 la temperatura promedio de
la Tierra habrá
aumentado entre 1,4 y 5,8° C.
Algunas de las causas de los cambios
de temperatura son el dióxido de carbono que producen las plantas industriales y
el que emiten los carros y los aviones. En general los gases invernadero -H2O,
CO2, CH4, N2O y CFC- producidos por actividades
humanas que
involucran combustible (carbón, petróleo y gas natural). También la
deforestación, la generación eléctrica y variaciones solares. Una corriente
defiende que el fenómeno no necesita explicación porque no presenta cambios
extraordinarios.
Para quienes se culpan por la
inclemencia de Katrina, por el tifón en China o las inundaciones en Honduras y
que no están dispuestos a reciclar, desplazarse en bicicleta o hacer menos
viajes aéreos al año, hay un negocio donde se consiguen indulgencias. El Fondo
para la
Conservación tiene una calculadora virtual que computa la
emisión de CO2 de sus clientes y la cantidad de árboles que se necesitan para
neutralizar los efectos de sus acciones en el ambiente. Ellos, por dos dólares
cada uno, los plantan. ¡Y listo! Conciencia tranquila. Algunos de sus 200
clientes son las petroleras British Petroleum y ExxonMobil. ¿Doble
moral?
El calentamiento global sigue siendo
un monstruo desconocido y temido. Un monstruo del que todos hablan, muchos
estudian y algunos se empeñan en desenmascarar. No se sabe a ciencia cierta si
se le puede responsabilizar por las tragedias naturales que azotan nuestro
mundo, ni si es cierto que el hombre está acabando con su futuro ecológico. Pero
es mejor tomar acciones. Hacerle caso a la preocupación de Thomas
Schelling.
RESERVA
NAVAL
Los días 7 y 8 de enero la Reserva Naval colaboró con
la Capitanía de Puerto y Guardacostas, en el Muelle de la Bodeguita, Acción
psicológica antisubersiva, antiterrorista y preventiva marítima a los turistas
que se desplazaban hacia las Islas del Rosario.
Turistas en el Muelle, Embarcaciones mayores y embarcaciones
menores, se les proporcionó información oral en grupos y personalizada,
además se repartieron volantes aproximadamente a más de 1.000
personas. Esta colaboración fue un aporte del Suboficial Padilla de Acción
Integral. Colaboraron los muchachos auxiliares de Guardacostas a cargo
Suboficial Smits, gracias a su magnifica orientación. Por la Reseva Naval
CCRVA J Caviedes y TNRVA F Ramirez.
Además participó Dina la Mascota de la Reserva Perra Antiexplosivos de
IM
TNRVA Fabio Ramirez
EL "ARC GLORIA" EN LAS ANIMAS
Enfermero Pinto:
Le hago llegar esta primicia fotográfica que será muy bien
recibida por todos los Correderos, que no sabíamos que el ARC Gloria podía
atracar en la Torre del Reloj. El CN Jaime Morales hizo esta maniobra y
también la entrada a vela hasta sobrepasar el Club Naval; Zarpó desde
fondeado, también a vela. Todo esto fue un espectáculo para los amantes de
la vela que siempre agradecemos esta clase de maniobras marineras, que
siempre soñamos realizar. El fotógrafo fue Lucho Mogollón, un velerista de toda la
vida.
Un
abrazo
Hernán
Galvis Rubio
|
OBITUARIOS
FERNANDO
ARENAS MALO 38-031

Lamentando la partida de Fernando, nos unimos
espiritualmente a su distinguida familia en estos momentos de dolor.
Les
incluimos en nuestras oraciones y deseamos que encuentren paz y reposo
espiritual en el consuelo de saber que ya él descansa en el Señor.
Descanse
en paz y brille para él la luz perpetua.
Gustavo Hernando Suárez /
36-069, Señora e hijos.
Enfermero Pinto:
Muy consternados por el fallecimiento de nuestro conti Fernando
Arenas Malo, con Yolanda y mis hijos queremos expresar nuestro sentimiento de
pesar y solidaridad a su señora esposa María Victoria de Arenas, sus hijos Sandra, Carolina y Andrés y a su
señora madre Helena Malo de Arenas y rogamos al Todopoderoso los reconforte en
estos momentos tan difíciles.
Carlos H.
Oramas L / 38-046
EDUARDO
BOADA 37-006
Ya tenemos
otro aniversario de la desaparición de Eduardo Boada, aun cuando se llega
aceptar la desaparición no deja de traer buena dosis de reflexion sobre la vida,
lo grande que es ese milagro pero al mismo tiempo, tan frágil que es y que
estamos sujetos a sus caprichos. Coincide con esta época del año cuando
analizamos la vida, por la mente pasa casi que un desfile de eventos, una
película de la vida donde vemos pasar triunfos y derrotas, personas a las que
hay que huirles y otras que atraen, ahí vemos obligatoriamente a un personaje
que no solo alimentaba el espíritu sino porque le causaba fastidio a la
monotonía, así es como pasa por la mente Eduardo. Sigue el desfile de eventos,
pasa un sentimiento.....la amistad, pasa con representantes de todos los sabores
y colores, aquellos que son pasajeros, hay quienes toman el proximo camino y se
van, tienen una plaquita, un identificador equivocado, no son amigos, otros por
el contrario, están que dispuestos a sortear cualquier obstáculo para demostrar
el significado real de la amistad, limpia, alegre sincera, allí estaba Eduardo.
Asi podemos seguir inmersos en nuestros pensamientos y siempre encontraremos que
Chiri, fue un buen amigo, un gran amigo alegre y con su muerte todos
tuvimos una gran perdida.
JAIRO QUIÑONES
ZAFARRANCHO GRAFICO
BAUTIZO DE NICOLÁS
MILLÁN PRIETO
Claudia Marcela Prieto Llamas de
Millán, con su hermoso bebé Nicolás quien fue bautizado en la
Catedral de Bogotá con bombos y platillos.
Posteriormente, el
abuelo de Nicolás, CN Carlos Prieto Avila y su esposa
Carmencita ofrecieron en los jardines de la residencia
del Jefe de la Casa Militar de Palacio CN Rodolfo Amaya Kerguelén, padrino
del nuevo cristiano, una elegante recepción con exquisitas
viandas, música de cuerdas y finos licores. Felicitaciones a
Nicolás, a sus padres y a sus apreciados abuelos.
NUEVA ACTIVIDAD DEL
MONO PRIETO
Quienes asistieron al bautizo de Nicolás
Millán Prieto quedaron impresionados con la pinta y estatura
del párroco de la Catedral Primada de Bogotá que contrastó con
la de su monaguillo quien, desde que se retiró de la Armada,
reemplaza al sacristán de la catedral en las misas de Gallo y en algunas
ceremonias como el bautizo de su nieto.
CONSEJO DE HISTORIA
NAVAL
INICIA LABORES
EN
2006
En la primera reunión de COHISNA en 2006,
efectuada el pasado 16 de enero, además de sus miembros, estuvieron
presentes el apreciado CN Hernán Galvis Rubio, autoridad en
Historia Naval quien está averiguando dónde está la verdadera "Virgen
de las Olas" y el CN Hugo Mario Ortiz C. actual ayudante COARC, quien
reemplazó al CN Mauricio Ospina, nuevo comandante del ARC Gloria.
El CN Hernán Galvis cuando era atendido
por Mónica, linda y atenta auxiliar, que hace agradables y menos
pesadas las reuniones a los consejeros cuando estudian y debaten con
rigor académico los diferentes temas históricos para encontrar la verdad,
solo la verdad y nada más que la verdad...
Este comentario trae a la memoria del
Enfermero Pinto, una crónica de lo que ocurrió en una sesión de la
Academia Colombiana de Historia, cuando el ilustre profesor Luis López de
Mesa, siendo Ministro de Educación de López Pumarejo en 1934, afirmó como
médico psiquiatra que era, que Simón Bolivar fue
hipomaníaco, argumentando que el Libertador era indisciplinado y
turbulento, vengativo y egoísta, intuitivo y generoso, heróico y sensual y
todo lo hizo por soberbia, lo que generó en la Academia una alharaca
patriotera, promovida por los que se han empeñado en hacer de la historia
colombiana una especie de olimpo mítico, donde los héroes aparecen
con virtudes exageradas y vicios maquillados. El historiador
y humanista Baldomero Sanín Cano, le interrumpió, expresando con
ira, que eso que afirmaba no era verdad, a lo cual
el López de Mesa, preguntó:
¿Y... entonces para esta
Academia qué es la verdad?
-El ensayo de López de Mesa sobre Bolivar, fue leído años más
tarde por su autor en la Universidad de Antioquia en la
ceremonia que le otorgaron el grado de Doctor Honris
Causa- |
CYBER-CORREO DE LA ARC "LULU"
PARTICIPAN BODA
SPICKER - ILELATY
Estimado Enfermero
Pinto:
Es para nosotros Maria Victoria y el
suscrito, un placer participar a todos los amigos y compañeros del
matrimonio civil de nuestra Hija Alexandra, con Luís Miguel Ilelaty el día
Sábado 28 de Enero de 2006, en el Club Naval en Cartagena a las 2000
horas.
Este evento se llevará a cabo en el
Salón principal del Club en el 2o piso.
Seguiremos trabajando fuertemente por
el bien de nuestra Patria y nuestra Armada.
Muchas gracias por la atención a ésta
nota.
Roberto Spicker /
38-142
Telefax 6652413
Celular 315 734 2196 /
40 AÑOS
DEL "GLORIOSO 42"
Mi querido Enfermero
Pinto
Antes que nada, un Feliz 2006 para todos los contis y sus respectivas
familias. Los mejores deseos.
Por otro lado, quería solicitarle, que
iniciamos en el 42 los preparativos para nuestros 40 Años de ingreso a la ENAP.
Podría, por favor, publicar mi dirección electrónica, para recibir información
de los contis del 42, tales como teléfonos, direcciones, email... etc etc.?
Gracias anticipadas.
Saludos,
Jorge Luís
Arango / 42-007
PRIVADO DE
PLACER
Apreciado enfermero
Pinto:
He tenido conocimiento que se les
presentó un problema con el correo electrónico y por tal razón algunos perdimos
el contacto y desde hace un tiempo no hemos tenido el gran placer de recibir la
importante información de la Cibercorredera. Les agradecería
reanudar el contacto.
Cordial saludo:
Octavio Gnecco Iglesias
/ 29-020
IMPORTANTE
IDEA
Considero que es muy importante que
Jaime Borda escriba la historia de la Aviación Naval de la cual el es gran
promotor y un gran impulsador, esta historia no solo tendría los eventos reales
que llevaron a la formación de esta parte tan interesante de nuestra Armada,
además del sin número de anécdotas que acompañaron a la formación y
construcción de nuestra hoy tan querida Aviación Naval.
Luís Enrique Torres Salamanca
/ 38-020
EXCELENTES
DESEOS
Amigos de la CYBERCORREDERA reciban
un cordial saludo navideño y nuestros mejores deseos porque el año 06 llegue
portando felicidad,salud y progresos en familia; igualmente porque sigamos
disfrutando de las delicias de la Cyberco.
Jaime Sánchez Rodríguez, Sra ,
familia
ATENTO SALUDO
Con un abrazo grande, una
Feliz Navidad con mucho amor en el Niño Dios, con la Virgen y San José, y que el
2006 esté lleno de alegría y realizaciones
Ana María y Guillermo Barrera
/ 42-017
CHUCHO
SIN CORREDERA
Marinero
Pinto
Hace días cambié el software de mi
equipo y algo esta sucediendo con las direcciones y es por ello que no he vuelto
a recibir La Corredera, te agradezco me envíes un mensaje para que el
equipo acepte de nuevo tu dirección.
Gracias
Jesús Castañeda Ch
/ IM 01 004
VIENTO A
FAVOR
Enfermero Pinto
En unión de Vicky y Sebastián queremos enviarle un saludo de navidad y año
nuevo a todos y cada uno de los integrantes de este gran navío, que el
proximo año tengamos el viento y las corrientes a favor con el fin de
llegar a puerto seguro.
Familia Plata Duarte
SALUD Y
ÉXITOS
Mil gracias por toda la información recibida en el
2005 ...sea esta la oportunidad para desearle el mejor de los éxitos y
salud , a todo el equipo humano que conforma la Cybercorredera...
Gonzalo Concha / RN
DE LA HOZ SOLICITA
REACTIVACIÓN
Aprovechamos esta época, para desearle felicidades
a todos los miembros de la Armada Nacional, activos y retirados, a los
compañeros de la Escuela, y a la vez, solicitarles de una manera especial, me
sigan enviando la CyberCorredera, ya que hace varios meses, no la recibo.
Un abrazo para todos,
Freddy de la Hoz Morales /64-021-
DIRECTORA DE PUERTO SE DESPIDE
Amigos, muy buen
día:
Me dirijo a ustedes para informarles
que hasta el día de hoy desempeñaré funciones como Directora Administrativa de
Puerto de Mamonal S.A., a partir de la próxima semana iniciaré labores como
subgerente para Cartagena de una reconocida empresa a nivel nacional.
Sobra agradecerles su amable
colaboración en este tiempo.
De ustedes con un
cordial Saludo,
Maria Inés Urbano
RUEGOS
ESCUCHADOS
Les rogamos continúen enviándonos sus
mensajes. No hemos recibido ninguno desde Junio
2005.
Atentamente
Capitán de Corbeta (R)
Alberto Rozo /12-073
NUEVO CONTACTO
Enfermero Pinto:
Favor inscribir en la lista de contactos
de la corredera virtual al Ing Jefe Rafael Antonio Castro contingente
MC 15-055, como corredero.
Atentamente
Hernán Rojas R./
58-117
AUMENTA
CAPACIDAD
Cordial saludo:
Deseando para todos un Feliz Año me permito informarles que aunque conservo
mi e-mail
gpadillap@dian.gov.co ,
por problemas de capacidad he abierto este nuevo correo en donde
continuare comunicándome gustoso con todos ustedes.
Atte.
Gustavo padilla Pedraza /64-069
Nota de la dirección: favor enviar
con anticipación, vía e-mail, los eventos, actos y novedades
sociales de los contis(matrimonios, grados, fallecimientos, nacimientos,
ascensos, nombramientos, viajes, cumpleaños, etc.) con la
respectiva fecha para su publicación
oportuna.
Cyber-corredera-
E-mail: lacorredera38@nikimicolombia.com
Suscripción gratuita. Derechos Reservados.
Se
invita a divulgar la información aquí contenida, citando la
fuente. Si usted no desea seguir recibiendo este
informativo virtual, por favor infórmelo vía
e-mail |