Unidos
por el mar
y
exhaustos por el último poste |
![]() ![]() No 76
Septiembre /
2006 |
Informativo
virtual
para
integrar la familia naval
colombiana |
La Armada Nacional ha realizado un esfuerzo considerable para poner
al alcance de los colombianos dos
hermosos volúmenes donde se narra con lujo de detalles y con
ilustraciones a todo color, la
Historia de la Infantería de Marina
Colombiana; obra que por su complejidad y peculiar enfoque, rebasa con
mucho detalle la escasa bibliografía existente sobre esta importante fuerza
militar. Difícil y ardua tarea la de plasmar en bellas páginas la historia,
desde los albores de nuestra independencia hasta el presente, las acciones
heroicas, el desarrollo y la organización a través de los tiempos de nuestra
tropa anfibia.
La literatura militar está repleta de historias sobre las diferentes fuerzas militares y sus relatos, pero se desconocía relativamente lo que ha significado y ha hecho la Infantería de Marina. Hoy, no es raro ver en la prensa que un gran número de las acciones militares con resultados positivos pertenecen a esta importante fuerza que ya está a nivel de una División Militar.
Prendados del mérito que significa escribir la historia, siempre parecía faltar esta página escrita con sangre, valor y esfuerzo por los IMARES, pero nunca se había plasmado en papel. Resta decir que se ha cumplido con creces este trabajo permitiendo corregir el olvido y deslealtad testimonial. La probidad está satisfecha en tan preciosa obra, reflejando la conciencia naval al registrar hechos y datos cuidadosamente compilados, para el juicio imparcial de la posteridad.
Felicitaciones al señor Vicealmirante Luís Fernando Yance Villamil, Comandante de la Infantería de Marina, por realizar con la colaboración del TC IM Oscar Hernández Durán y de otros distinguidos oficiales y suboficiales, esta intensa, apasionada e importante obra. La historia militar está formada por recuerdos que nunca mueren, que se aposentan en el subconsciente de la Patria, en espera del tiempo oportuno, como el caso de la Infantería de Marina. Es necesario también expresar gratitud al señor Almirante Mauricio Soto Gómez por apoyar y autorizar esta valiosa tarea con la cual pudo salir a la luz la semblanza de aquellos valientes que aunque pocos, son buenos y se sienten orgullosos por hacer lo imposible (lo posible... ya está hecho).
Enfermero Pinto
8. EL TERCER AÑO ACADÉMICO
El
8 de noviembre de 1.956 se dio comienzo a nuestro tercer año académico . Ahora
ya no éramos cadetes sino Guardiamarinas (Aspiranti Ufficiali) . Ya usábamos
gorra como los Oficiales , dormíamos en camarotes en lugar del dormitorio
general , teníamos duchas en la sección de camarotes y nos podíamos bañar sin
limitaciones , nos entrenaríamos con botes de motor para competencias de
velocidad , el deporte de velas lo practicaríamos en embarcaciones tipo “Star”,
“lightning”, y “Flying Dutchman”, recibiríamos entrenamiento para remar en
embarcaciones de competencia , tendríamos clases para aprender a manejar
automóviles , clases de buceo con escafandra , entrenamiento de “hombres rana”,
entrenamiento en EQUITACIÓN (!) , y vuelos de adaptación en aviones militares .
El proceso de nivelación académica
se había dado ya por terminado y ahora sí estábamos listos para competir
mano a mano con nuestros compañeros Italianos . En noviembre de 1.956 , al comenzar el año académico
, recibieron el “Distintivo di
Onore” 4 Guardiamarinas de nuestro curso , entre los cuales figuraba un
Colombiano . Entre los reclutas que iniciaron el primer año en 1.956 había otros
10 Colombianos , 5 Iraníes y 1 Haitiano.
Las materias del tercer año fueron las siguientes : Química aplicada , Mecánica aplicada , Historia naval , Complementos de náutica y oceanografía , Meteorología , Aeronáutica , Electrotécnica general e instalaciones eléctricas navales , Termodinámica con elementos de máquinas térmicas , Construcción naval , e idioma Inglés .
Como se puede apreciar , el tercer año fue intenso en el estudio de materias profesionales que tendrían aplicación directa en nuestra vida de futuros Oficiales . El año académico transcurrió sin mayores sobresaltos , pues ya estábamos perfectamente adaptados a la rutina de la Academia con sus períodos de clases , vacaciones , y exámenes finales.
9. EL TERCER Y ULTIMO CRUCERO DE VERANO
A mediados de julio de 1.957 zarpamos en el buque-escuela Raimundo Montecuccoli para nuestro último crucero de verano . LIVORNO- PORTO CONTE (CERDEÑA)- CANNES- LA SPEZIA- PALERMO- LA VALETA (MALTA)- ESTAMBUL- BEIRUT- PIREO (ATENAS)- SUDA (CRETA)- AUGUSTA- LIVORNO : este era el itinerario oficial , que finalmente no pudo cumplirse en su totalidad , debido a una cuarentena que nos vimos forzados a cumplir en el mar Mediterráneo , a causa de la “Influenza Asiática” ; nos quedamos sin visitar , SUDA (CRETA) , PIREO (ATENAS) y AUGUSTA . El crucero Montecuccoli , de unas 9600 toneladas de desplazamiento , era una unidad de combate equipada con cañones de 152 Mm. , en la cual se efectuaban generalmente los cruceros de los cadetes de segundo año y los Guardiamarinas de tercer año.
PORTO CONTE era un pequeño puerto localizado en la parte noroccidental de CERDEÑA , bastante cercano a la ciudad de Sassari .
CANNES era , y sigue siendo , un balneario del “jet set” internacional , localizado en la Costa Azul de la Rirviera Francesa , y sede del famoso festival de cine que lleva el nombre de la ciudad . Se caracterizaba por sus hermosas playas , sus lujosos hoteles , su comercio exclusivo , y su famoso boulevard de la Croisette . Allí tuve una singular experiencia que con el paso de los años se convirtió en uno de mis relatos favoritos : un día se recibió una invitación de la familia Agnelli (los principales accionistas de la FIAT) para que un grupo de Guardiamarinas y cadetes asistiera a una recepción en la villa de su propiedad ; yo hice parte del grupo escogido y logré penetrar por unas pocas horas a ese mundo de opulencia y refinamiento ; al poco tiempo de haber comenzado la fiesta , hizo su ingreso al salón principal el actor de cine Henry Fonda en compañía de su esposa del momento (la Baronesa Italiana Afdera Franchetti) y de una jovencita rubia de tipo común norteamericano que resultó ser hija suya ; el actor se integró a un grupo de sus conocidos , pero nosotros los del Montecuccoli pudimos conversar y bailar con su hija cuyo nombre era Jane ; ninguno de nosotros se imaginó en ese momento que esta rubia tímida y de aspecto irrelevante se convertiría años después en la rutilante actriz JANE FONDA ; nuestro anfitrión fue uno de los hijos del legendario Giovanni Agnelli , quien mucho después lo reemplazó como presidente del directorio de la CIAT .
LA SPEZIA era la principal Base Naval de la Marina de Guerra Italiana en su costa occidental , sobre el mar Tirreno .
PALERMO , la capital de Sicilia y una de las ciudades más
grandes de Italia , fue la siguiente escala de nuestro viaje . Allí , mientras
recorría sus calles y admiraba las blancas construcciones , me encontré con mis
recuerdos de niño sobre las películas de “la Cosa Nostra” y las
noticias que contaban las audacias del bandolero Giuliano . La idiosincrasia de
los Sicilianos difiere bastante de la de los Italianos del norte , pues son
desconfiados , celosos , y un poco prevenidos contra los extraños a su cultura
provinciana ; durante alguna de las recepciones a las que nos invitaron , me
encontré con la sorpresa de ser rechazado al invitar a bailar a varias de las
muchachas : no puedo porque tengo novio , me contestaron .
Posteriormente llegamos a LA VALETA , la capital de la isla de Malta e importante Base Naval Británica en el Mediterráneo . Sus imponentes murallas , construidas en la Edad Media , sus estrechas callejuelas , y sus balcones estilo Español , me recordaron a nuestra querida Cartagena . Nunca había visto un mar tan transparente y tan apto para la pesca submarina : los pescados se veían nítidamente a una profundidad razonable , y a uno se le olvidaba el tiempo transcurrido en el agua templada del Mediterráneo .
Cuando ingresamos al estrecho de los Dardanelos me sentí conmovido al ver por babor las tierras del continente Europeo y por estribor las de Asia Menor : era como si milenios de historia desfilaran ante el paso del Montecuccoli . Luego entramos al mar de Mármara , y después al estrecho del Bósforo que conduce al mar Negro . Allí , sobre el Bósforo , tanto en el lado Europeo como en el Asiático , apareció ante nosotros la imponente ciudad de ESTAMBUL en todo su esplendor . La ciudad más grande de Turquía , exhibe orgullosamente la impresionante Iglesia de Santa Sofía y la sorprendente Mezquita Azul , tiene una gran cantidad de universidades , y constituye un verdadero crisol de religiones , culturas y razas . Esta ciudad había recibido su nombre actual de ESTAMBUL en 1.930 , ya que anteriormente se había llamado BIZANCIO y luego CONSTANTINOPLA . Aún recuerdo que la vida nocturna era muy activa , y en sus cabarets pudimos apreciar de cerca la famosa “danza del vientre”; una muchacha turca , que conocí en alguna de las recepciones de tipo social , me sirvió de guía para conocer los diferentes sitios de interés en las afueras de la ciudad , y durante ese recorrido tuve la oportunidad de bañarme en las oscuras aguas del mar Negro . Como anécdota especial , me viene a la mente una recepción que nos brindó el embajador de Italia en Turquía : las chicas que servían de camareras eran universitarias y algunas de ellas muy lindas , lo cual alborotó a los “mamines” Italianos de nuestro curso , hasta el punto de que el embajador personalmente tuvo que intervenir para calmar los ánimos .
BEIRUT , la capital del Líbano , conocida en esa época como
la París del
Medio Oriente , fue nuestra siguiente parada . Esta ciudad , donde se cruzaban
las rutas de Europa , Asia y África , era considerada como la puerta de ingreso
al oriente ; era también un gran centro cultural , y albergaba muchas
universidades y restaurantes donde pudimos disfrutar la exquisita comida
Libanesa . Pero la mayor atracción de nuestra permanencia en Beirut fue la
invitación que recibimos para asistir a un concierto de música clásica en las
famosas ruinas de BAALBEK : el espectáculo visual de esas ruinas , iluminadas
con proyectores de luz de diferentes colores suaves , conjugado con el placer
auditivo de la excelente música , tocó fibras vírgenes de mi alma que aún vibran
al compás del recuerdo .
Después de Beirut debíamos visitar PIREO (ATENAS) , SUDA (CRETA) , y AUGUSTA , pero se interpuso la influenza Asiática que nos condenó a navegar por el Mediterráneo durante el resto de nuestro crucero , y a terminar la cuarentena fondeados varios días en la bahía de NÁPOLES . Durante ese período de navegación sin rumbo programado tuvimos varios ejercicios de artillería en el mar , con el estruendo aterrador de los disparos de esos enormes cañones de 152 mm , que todavía resuenan en mis pobres tímpanos y sacuden mi caja toráxica , como lo hicieron muchos años después las explosiones de las bombas de Pablo Escobar en Bogotá . Aún tengo también las fotografías de la proa del Montecuccoli , rompiendo las altísimas olas de un mar furioso que tuvimos que soportar estoicamente durante una tempestad en plena navegación . Después de NÁPOLES , y finalizado el período de cuarentena sin mayores novedades , partimos hacia LIVORNO para dar por terminado , el 21 de octubre de 1.957 , nuestro último crucero de verano con la Marina Italiana .
10. EL CUARTO Y ULTIMO AÑO ACADÉMICO. EL REGRESO A COLOMBIA
Y como todo sueño tiene su final , el nuestro entró en su última etapa el día 8 de noviembre de 1.957 cuando comenzó el cuarto año académico . La única diferencia sustancial con respecto a los tres años anteriores consistía en que no había crucero de verano ; todo lo demás : clases , vacaciones y exámenes finales seguía el mismo patrón .
Las materias que estudiaríamos estaban orientadas obviamente hacia los aspectos profesionales de la carrera naval : Historia naval , Maniobras , Hidrografía , Radionavegación , Tiro naval , Armas submarinas , Electromecánica , Electrónica , y Geografía económica (general y marítima) .
El profesor de Electrónica había participado en los trabajos de investigación sobre el Radar durante la segunda guerra mundial , y nos enseñó el “método de las sucesivas aproximaciones” : el aprendizaje de una materia se debe enfocar en varias etapas (unas tres) ; la primera debe incluir los aspectos generales , sin profundizar demasiado , y las otras etapas deben orientarse a la profundización cada vez mayor de los temas . Este profesor me autorizaría años más tarde , cuando me desempeñaba como profesor de Electrónica de la Escuela Naval de Cartagena , a traducir al idioma Español el libro de texto que había escrito para los cursos que dictaba en la Universidad de Pisa y en la Academia Naval (trabajo que solo pude ejecutar parcialmente , debido a la falta de medios y a la obsolescencia tecnológica impulsada por la aparición de los transistores y los circuitos integrados) .
Durante los cuatro años en Italia quedé fascinado con la concepción que tuvo Leonardo da Vinci sobre “el hombre universal”. Con este concepto Leonardo , el único e irrepetible Leonardo , lanzó la idea de que el hombre debe acercarse a la perfección dando lo mejor de sí en el desarrollo de su preparación en TODOS los campos de la actividad humana . Aún sigo creyendo que hacia ese objetivo específico estuvo orientada nuestra formación en la Academia . Esto lo pude comprobar muchos años después cuando varios de los graduados en Italia nos desempeñamos como profesores en la Escuela Naval de Cartagena , tanto en los cursos de ascenso para Oficiales como en los cursos de cadetes y Guardiamarinas , con muy buenos resultados . Por eso creo también que hoy en día los cursos en la Academia Naval de Italia son de cinco años , y los Oficiales ejecutivos reciben el título de “Dottore in scienze Marittime e Navali” (equivalente a una Maestría en Colombia) expedido por la Universidad de Pisa ; los Oficiales del cuerpo de Ingenieros , así como los del cuerpo de Armas Navales , al finalizar el cuarto año pasan a otras universidades y allí reciben después de dos años el correspondiente Doctorado en Ingeniería Naval e Ingeniería de Telecomunicaciones respectivamente .
Después de los exámenes finales el Segundo Comandante de la Academia presidió una muy breve ceremonia a la que asistimos todos los Guardiamarinas (Italianos y extranjeros) y , después de augurarnos éxitos en la carrera , nos dijo escuetamente : pueden retirarse señores Oficiales . Debo confesar que me sentí un poco decepcionado , pues había visto una ceremonia de grado en la Escuela Naval de Cartagena con toda la pompa del ceremonial naval Colombiano para esta ocasión , con la presencia del Presidente de la República , desfile del batallón de cadetes ante las autoridades y familiares de los graduados y sus madrinas , entrega de espadas y de premios , etc .
Antes de regresar a Colombia pudimos ver por la televisión Italiana algunos partidos del campeonato mundial de fútbol en Suecia . La selección de Brasil hizo prácticamente lo que le vino en gana , y ganó la copa sin dejar la menor duda ; además , le mostró al mundo un morenito adolescente que sabía hacer cosas que ningún futbolista había hecho antes : el rey Pelé .
Cuando el avión que nos trajo de regreso aterrizó en Barranquilla , a comienzos del mes de julio de 1.958 , experimentamos sensaciones de alegría por regresar a la patria y a nuestras familias , de nostalgia por dejar a Italia y su Academia , y de incertidumbre por el comienzo de una nueva adaptación que se nos antojaba más complicada que la que habíamos vivido cuatro años atrás .
Por
Álvaro Enrique Leal S/ 42-076
No
es despreciable el influjo de nuestras instituciones militares en la formación
de líderes. El Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, al igual que el
Comandante de la
Armada, vicealmirante Guillermo Enrique Barrera Hurtado, son
compañeros del contingente 42, en la Escuela Naval de Cadetes, punto de encuentro de un
grupo adolescentes, que, hace casi 40 años, fueron allí reclutas, y hoy están en
la cúspide para dar lo mejor de esa simbiosis que hace de los niños hombres, y,
a los hombres, sabios: el aprendizaje y la experiencia.
La temprana adolescencia de esos imberbes, algunos de 15 años, terminó el día que ingresaron en una institución que, a la usanza inglesa, que imprimió el capitán Binney, pretendía emular la magnífica visión que los hijos de Albión tienen del mar y de lo que se necesita para domeñarlo, con el espíritu de caballeros, en lo militar, y, en lo intelectual, obligados a sincronizar la mente al influjo de ciencias exactas, como la matemática y la física, sin olvidar la filosofía y la ética, esquema que completaba un fusil de infantería, al que llamaban “novia”, y que como tal había que cortejar.
La novia servía para que se pusiera la carne de gallina en los desfiles que conmemoraban la Independencia Patria, al compás de marchas épicas, que llegaban al clímax cuando el Himno de la Armada. aceleraba el compás de los corazones, cual “mantra” que resonaba en sueños de grandeza, de libertad, como los vientos que soplaban en Paris, por aquellos días, en que los Beatles eran los amos, ¡amor y paz! la consigna, metáfora que se volvió real con el velero “Gloria”, a bordo del cual el contingente 42 diera, por el sur, la vuelta al mundo, estando a bordo, el subteniente Freddy Padilla, actual Comandante de las Fuerzas Armadas, los cadetes Barrera y Pineda, actuales Comandante y Segundo Comandante de la Armada Nacional, habiendo sido, otro vicealmirante del 42, Fernando Román Campos, el mejor cadete de un embarque que estuvo bajo el mando del capitán de navío Benjamín Alzate Reyes quien vio nacer al buque desde que empezó a ser ensamblado, soldando pedazos de acero, hasta completar un diseño que ha servido como referencia a países hermanos y como el mejor embajador, de la Patria, en mares y puertos del mundo entero.
El “Gloria”, llamado así en honor de la esposa del general Gabriel Rebeiz Pizarro, a la sazón Ministro de Guerra, quien firmó, en una servilleta, el compromiso de conseguir la nave, que empezó a construirse en los astilleros Celaya de Bilbao, cuando el contingente 42 ingresaba a la Escuela Naval, y que a bordo de ese velero, aprenderían que, sin importar para dónde sople el viento, siempre da lugar para llegar, a tiempo, si se sabe, con certeza, cuál es el rumbo y cual el destino..
El almirante Orlando Lemaitre Torres, quien le puso nombre a la nave, pensó, igual, en la “gloria” que emana de la grandeza del deber cumplido con honor y dignidad.
Un grupo afortunado y selecto llegaba a la Armada en 1967.
Un grupo más selecto, todavía, llega a la cúpula militar hoy, casi 40
años después, porque está tamizado por los avatares de la vida.
Un ministro que debió aprender que el último poste de la Escuela Naval no es un lugar para hacer pipí, como podría suponer alguno, sino que era el sitio en donde a los cadetes navales les enseñaban que la Patria debía ser grande respetada y libre, como rezaba la Oración Patria, que como un eco se elevaba en las noches estrelladas, a orillas del mar, donde se forjaba el valor de ser colombianos al son de gaitas escocesas, como la que llegó a sonar el ministro Santos, cornetas, clarines, tamboras, con bombos y platillos, que daban el compás a fusiles con bayonetas caladas,.portados por guerreros que emulaban al dios Marte, marchando, victorioso, hacia el Olimpo, donde seguramente lo esperaban: Venus, Diana, Helena, Victoria, Catalina, o cualquier otra Dulcinea del Toboso, y que equilibraba las espartanas faenas necesarias para ser un buen marino y un buen soldado, pero, sobre todo, ¡un buen ser humano!
Y es que ni el fusil era la novia, ni la Escuela Naval un hotel de 5 estrellas, mucho menos el olimpo griego, ni el velero “Gloria” el crucero del amor.
Sólo crisoles donde se funden espíritus intrépidos, aleando la inteligencia, con el valor y el coraje que se necesita para ser feliz, sin hacer desgraciados a los demás, y que, cuando de la Patria se trata, deben estar dispuestos a dar todo de sí, porque se está lejos de que sea, como se invocaba, junto al mar, en noches estrelladas, o tormentosas.
Es una patria pobre, subdesarrollada y violenta, como un volcán a punto de explotar, con miles de fumarolas, y donde la solución, infortunadamente, no es sólo militar, también social, económica y política.
Deben estar imbuidos el ministro Santos, el general Padilla, los almirantes Moreno, Barrera y Pineda, como lo estuvo el almirante Soto, del espíritu naval, y del velero “Gloria”, que despliega al viento, con orgulloso señorío, sus alas blancas de libertad, para llevar la buena nueva, al mundo, de que se lucha por un país decente, que valora lo que tiene y batalla lo que no, y de que a sus lideres, por lo menos en lo que se refiere a la actual cúpula, militar y naval, no les ha de faltar el componente de grandeza que se requiere para darle “gloria” a Colombia, como pensaba el almirante Lemaitre Torres, cuando un velero y un contingente aparecieron, en el horizonte, aquel, ya lejano,1967.
¡Buen viento y buena mar!
Ahora están en el cenit.
¡Oh! ¡“gloria” inmarcesible !
¡Oh! ¡ júbilo inmortal !
CONVERSATORIO DE BUCEO
Ley del buceo recreativo
Reflexiones sobre el espíritu de un proyecto de Ley, de origen
ciudadano, que pretende
formalizar dentro de la legislación
colombiana la práctica y profesionalismo del buceo
recreativo
Antecedentes:
1. Que en la legislación colombiana no aparece formalizada la actividad del buceo recreativo.
2. Que por causa de vacíos jurídicos como el anteriormente anotado encontramos normas vigentes expedidas por un Ministerio que con buena intención pero que sin corresponderle, determina y legisla sobre asuntos propios del buceo recreativo. Resolución # 0176 de Agosto 1 del 2003 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Reglamentación Malpelo)
3. Igualmente encontramos iniciativas frustradas cuando la Armada Nacional, preocupada por una actividad que se desarrolla en áreas de su responsabilidad e influencia, y que compromete la seguridad de ciudadanos, promovió un reglamento el que fuera posteriormente declarado sin legalidad por el Consejo de Estado, según su oficio 243 de Febrero 13/97 dirigido al Señor Ministro de la Defensa.
4. Que la Federación Colombiana de Actividades Subacuáticas declarada como Institución afín y compromisaria del Reglamento a que hace referencia en punto anterior, divulgó la norma en su momento, generando toda una movilización nacional del gremio por contener puntos no acordes con la realidad de la actividad.
5. Que recientemente la Capitanía de Puerto de Santa Marta compartió una nueva iniciativa de proyecto de Ley, apuntando en la misma dirección. Iniciativa esta que fue analizada por el gremio del buceo en la región y compartidas sus opiniones con todo el país.
6. Que el conversatorio de Santiago de Cali, desde que se difundió la propuesta de Santa Marta, ha venido explorando alternativas legales que nos permitan llenar de la mejor manera posible este vacío jurídico. Que los buzos abogados, de todo el país han sido convocados por este conversatorio para que aporten ideas en esta dirección.
En virtud de todo lo anterior.
Un grupo de ciudadanos vinculados a la actividad del buceo recreativo, venimos planteando la iniciativa de promover una Ley de la República, que le dé vida jurídica a una actividad recreativa que compromete la recreación de un significativo número de colombianos y extranjeros en nuestros río, lagos y mares, generando adicionalmente importantes divisas para el país, pero que también en un momento dado puede comprometer la salud y vida de sus practicantes, así como la afectación por acción u omisión de los recursos naturales sumergidos.
Que el espíritu de la iniciativa:
Las iniciativa no pretende desconocer la existencia, ni sustituir a instituciones nacionales y extranjeras que con responsabilidad y profesionalismo vienen adelantando esta capacitación.
Esta iniciativa no está motivada, ni se sustenta en estadísticas de accidentes, si bien estos son de poca ocurrencia o de poco conocimiento y divulgación..
La iniciativa pretende que la norma con origen ciudadano sea un fiel reflejo de nuestra realidad.
Que las iniciativas de legislación anteriores desconociendo el consenso y por ende el profesionalismo colombiano existente en la materia, han tenido enfoques eminentemente punitivos y restrictivos, y que en su propósito fomentan la tramitomanía.
La iniciativa pretende entre otros puntos que ante un accidente con lesiones permanentes o en el peor de los casos con la muerte, como resultado de un error o por una mala práctica, se cuente con las herramientas claras y legales que permitan determinar las responsabilidades a quien le corresponda. Ejemplo: Si hoy un padre de familia pierde a su hijo, o este queda con lesiones permanentes por causa de una mala practica de buceo recreativo , no existen los elementos legales que le permitan a un juez determinar a ciencia cierta los grados de responsabilidad en la materia. Para no ir muy lejos me pregunto qué hubiera pasado en estas vacaciones si uno de los niños (as) 6 a 10 años del colegio de Cali, comentado en el conversatorio anterior, que ofrecía prácticas de buceo autónomo dirigido por un buzo básico, que es profesor de deportes se hubiera accidentado.?...
Esta iniciativa pretende que el Estado facilite y estimule el ingreso de tecnología y equipamiento con impuestos justos.
Pretende que el Estado formalice en las Facultades de Medicina, la enseñanza de la medicina hiperbárica como una materia más en esta formación profesional, además implementando y ofreciendo igualmente la materia como una especialización.
Pretende que el Estado asuma la responsabilidad Constitucional de velar por la vida de sus ciudadanos, instalando cámaras hiperbáricas a lo largo y ancho de nuestras costas en hospitales con personal profesional.
Pretende que el Estado incluya en sus planes de salud el derecho a ser atendido en una cámara hiperbárica como un derecho adquirido al cotizar en los diferentes sistemas de salud.
Pretende que todas las instituciones nacionales extranjeras que desarrollan sus tareas de enseñanza del buceo recreativo en Colombia formalicen sus estándares ante una autoridad competente y que permitan algún grado de monitoreo por parte de quien la ley designe..
Pretende erradicar la informalidad, sea esta financiera, económica, tributaria, técnica, académica, logística o comercial.
Pretende que como actividad legalmente reconocida se garantice el sano esparcimiento del pueblo colombiano en el buceo recreativo, estimulando una adecuada capacitación y velando por la salud y vida de todos sus practicantes.
Pretende que el Estado reconozca el profesionalisno de los Instructores de buceo, los que habiendo recibido una capacitación adecuada, deben recibir el apoyo de las autoridades competentes en el cumplimiento de su tarea.
Estoy seguro que esta Ley tarde o temprano saldrá adelante en el Congreso de la República, bien como una iniciativa del Ejecutivo, de los Parlamentarios o de los ciudadanos, por cuanto su amplio espectro de influencia así lo demanda. Por todo esto invito a mis conciudadanos practicantes del buceo recreativo a que cuanto antes seamos nosotros mismos los promotores acorde a nuestra realidad, antes de que ésta nos sea impuesta por quien la ley determine como su legal responsable.
La invitación es a participar y enriquecer esta propuesta.
A la reflexión denominada
"espíritu de un proyecto de Ley"que
les fuera enviada el 29/08/06
hasta a la fecha solo hemos recibido dos "aportes" adjuntos, con opiniones de reconocidos y muy exitosos líderes
del buceo en Colombia, donde consignan sus posiciones muy respetables por cierto, pero que
desde luego me permito con todo
respeto que me merecen no compartir
ni en el fondo ni en la forma, por cuanto creo que el contenido de la reflexión no contó ni siquiera con el
tiempo necesario para leerla y analizarla con detenimiento, si bien los
comentarios planteados distan diametralmente de lo propuesto.
Como al leer entre líneas estos dos "aportes" me siento que he venido buscando el ahogado río arriba, con todo el respeto que la actividad, los colegas y amigos me merecen, con este comunicado me permito cerrar esta iniciativa de autorregulación, en vista de que al parecer y para mi sorpresa todo marcha muy bien en lo referente al buceo recreativo en Colombia, por cuanto lo menos que quiero es que una iniciativa de interés ciudadano
una vez más me genere malos ánimos e indisposiciones.
Hubiera sido muy saludable y enriquecedor para el proyecto no un comité de aplausos, sino el haber recibido constructivos y sólidos aportes por escrito, y menos comentarios de pasillo, lo que solo me lleva a concluir que muchos de nosotros preferimos no asumir posición alguna para así estar bien con todo el mundo, demostrando con esto que el interés personal prima sobre el interés general, y es en este crucial punto para mí, que por principios y convicciones no negociables, donde tomamos caminos diferentes.
Mil gracias a los buzos abogados que nos ofrecieron su tiempo con su aportes, a Margarita María Azuero, quien aceptó esta coordinación y a los dos únicos colegas por sus invaluables planteamientos.
Los invito a continuar juntos caminando en la búsqueda de herramientas y estrategias que nos permitan el fortalecimiento de la actividad y el logro de un buceo recreativo cada vez más seguro y placentero.
Gonzalo Concha
08/09/06
No solamente tomaste las riendas de la A. R. C. como el último
representante activo de nuestra promoción, lo hiciste en una época difícil, que
ha demandado mucho sacrificio, empuje, cabeza fría, y estoy seguro, la soledad
que conlleva el mando; tu ascenso a esa posición ha sido - además - la chispa
que ha acercado a todos aquellos miembros de la familia naval, que como hijos
pródigos, nos hemos re-encontrado a raíz del nacimiento de la
Cyber-Corredera.
Como uno de los corolarios queda la creación del Consejo de
Historia Naval, idea que nació del recuerdo de Lili Marlene, a través de las
páginas de los suplementos de historia, y de la atención dada a no dejar perecer
esos recuerdos que aún quedan en las mentes que han vivido días no muy lejanos
en el crecimiento de nuestra Armada Nacional.
Hemos recordado a los
oficiales fundadores, cómo se creó la Escuela, la historia de una incipiente
marina, el influjo que el comercio ha tenido en nuestras dos costas, y cómo
nosotros mismos, a nuestro paso por ella, hemos contribuido en una forma u otra,
a enardecer el orgullo de haber sido apartes en esas páginas ....
Hemos
sabido de nuestros viejos compañeros de estudios, y hemos llorado la ausencia
que nos han dejado cuando nos han precedido a rendir cuentas.
Somos, en fin,
parte de la historia de la ENC (Ahora ENAP); hemos visto los dolores de su
nacimiento, su crecer, su engrandecimiento, y los logros detrás del sacrificio
de nuestros compañeros y de nuestras juventudes, que con mística y valor
patriota han salido a la defensa de los valores que han sido insignia de los
viejos padres de la patria. Tu mano
serena al timón en medio de las aguas turbulentas ha
guiado la última etapa, y has dejado una
estela que ya forma parte de la historia por tus logros, un legado que refleja y
se anexa a aquellos de quienes te precedieron en el comando.
En tus logros
reflejas el esfuerzo de quienes como compañeros de esfuerzo y leales
subordinados, han sabido respetar e interpretar tu guía, creando un mejor futuro
para nuestras nuevas generaciones.
Viento en popa, con buena mar y a velas
llenas, cedes el timón de la Armada, con el orgullo del deber cumplido, la
mirada en alto, y la experiencia que legas a tus hijos y demás colombianos que
como tú, compartimos la esperanza de un país libre, bien guiado, honrado y de
ejemplo ante la comunidad internacional que llamamos mundo.
Un estrecho
abrazo de felicitación de compañero y hermano de armas por el deber cumplido, un
brindis "A TU SALUD!", los consecuentes tres "HURRAS !!!", el saludo con
la espada en alto, y los honores de pito al despedir al señor Almirante.
No
me alcanzan las palabras para cubrir todo lo que en mente tengo por decir, y que
hubiese querido promulgar en persona, en medio de las caras de quienes
compartimos azares y venturas, al formar el caminito de piedra que nos ha
llevado a la autopista de la Armada moderna. Desafortunadamente me fue
imposible viajar para estar presente.
Gracias Mauricio. Que las
bendiciones te acompañen siempre por lo que has hecho por nuestra Armada y por
sus miembros.
Gracias a Carmencita por la misión tan noble de respaldarte en
todo momento, (Detrás de un gran Almirante hay una Gran Dama), y por su
iniciativa de luchar a brazo partido por nuestros marinos y por los soldados de
la Infantería de Marina.
Que al empezar tu vida de retiro del servicio
activo, tengas como premio el merecido descanso por el inmenso
esfuerzo.
Fraternal saludo de compañero y amigo,
ZAFARRANCHO
GRAFICO
CUMPLEAÑOS
El pasado 25 de agosto 2006, al Vicealmirante
Guillermo Uribe, le festejaron su cumpleaños los socios de
ACORE-CARTAGENA ![]() CENA Y BEATIFICACIÓN
Con motivo de la visita del Almirante Mauricio Soto
y Carmencita a Cartagena, fueron atendidos, por los
compañeros del Glorioso 38, con una agradable cena en el
restaurante "El santísimo", donde fue beatificado el Loro Indaburu.
Gracias a DIOS...
![]() ![]() PASEO MENSUAL DE
ACORE-CARTAGENA
Fotografías tomadas en el paseo de Acore el día
19 de agosto en finca del Capitán Borja y señora Evelyn Corrales de
Borja, quienes fueron catalogados de excelentes
anfitriones
![]() ![]() ![]() AGRADECIMIENTO DE
COHISNA
Los miembros del Consejo de
Historia Naval -COHISNA- ofrecieron al señor Almirante Mauricio Soto un
elegante almuerzo en el Club de Abogados, para agradecerle la
creación, deferencia y apoyo en las actividades que desarrollan para
rescatar la historia de la Armada Nacional ![]() ![]() |
Gracias al Capitán Fabio Gordillo (contingente XXII) he podido enterarme de esta interesante publicación. Creo en un próximo futuro, si se me permite, colaboraré con temas relacionados con la Marina Mercante.
Cordialmente
Capitán Miguel Payeras (M-3)
CONTI AGRADECIDO
Señor enfermero Pinto, ante todo deseo expresar mi agradecimiento por hacerme partícipe de este excelente medio de comunicación de la familia naval, el cual ahora que comienzo mi pase a la reserva por solicitud propia, es muy placentero tener un medio como este, para mantenerse y sentirse engranado con el mar. Así mismo, le confirmo que aun no he recibido la cyber corredera Nº 75.
Muchas gracias. Quedamos qap.
Cn(r) Herbert Alirio Esparza Díaz/ 80-038
INMERECIDO MENSAJE
Estimado enfermero Pinto: Acuso recibo de la última versión (Nº 75) de la Cyber-corredera que, como de costumbre, está excelente, gracias a su sabia orientación. Me uno así mismo, a todos los oficiales navales que han congratulado al Almirante Soto Gómez por sus magníficas ejecutorias como com de ARC y que ojala su ejemplo sea seguido por la pléyade de nuevos almirantes que orientaran ahora a nuestra Marina de Guerra.
Atento y marinero saludo...
capitán Francisco Agudelo Rudas/ 20-039
Soy suscriptor de la Cyber-corredera virtual y fui cadete de la Escuela Naval Almirante Padilla. Acabo de enterarme de la existencia de un "centro de ex cadetes y oficiales navales", me gustaría tener más información acerca del "Pocigüeica". Como puedo ponerme en contacto?
Gracias
Carlos Hernández /108-040
![]() |
Cyber-corredera- E-mail: lacorredera38@nikimicolombia.com Suscripción gratuita. Derechos Reservados. Se
invita a divulgar la información aquí contenida, citando la
fuente. |
PATROCINADORES DE CYBER-CORREDERA
SERVIDOR:
NIKIMICOLOMBIA HS LTDA