Instructivo virtual de CYBER-CORREDERA para fortalecer la cultura naval
Resumen y
producción de Jorge Serpa Erazo
Vicepresidente
del Consejo de Historia Naval
GRANDES NAVEGANTES Y DESCUBRIDORES
Marco Polo
-1254-1324-
Viajero italiano y escritor,
con cuyas obras conocieron los europeos la primera descripción fidedigna del
modo de vida en el Lejano Oriente. Nació en Venecia. Su padre y su tío eran mercaderes venecianos y
socios. En uno de los viajes que hicieron como mercaderes (1260) fueron, por
tierra, desde Bukhoro, en Uzbekistán, a China. Allí permanecieron durante
algunos años en Kaifeng, la capital oriental del emperador mongol Kublai Jan, y
regresaron a Venecia en 1269. Dos años después, llevando con ellos a Marco
Polo, emprendieron su segundo viaje a China.
La ruta que siguieron los llevó en un viaje por tierra desde Acre (actualmente en Israel) a Hormuz, en la entrada del golfo Pérsico. Desde allí, hacia el norte, a través de Irán hasta el río Oxus (en la actualidad denominado Amu-Darya), en Asia central. Después ascendieron por el Oxus, cruzaron Pamir y llegaron a la región de Lob Nor, en la provincia de Sinkiang (en la actualidad la región autónoma de Xinjiang Uygur), en China, y por último cruzaron el desierto de Gobi y llegaron a la corte de Kublai Jan, por aquel entonces en la ciudad de Shangdu (Shang-tu), China, en 1275. De esta forma, se convirtieron en los primeros europeos que visitaron la mayoría de los territorios que recorrieron durante su viaje, en especial Pamir y el desierto de Gobi.
Marco Polo entró a formar parte del cuerpo diplomático de Kublai Jan, para quien llevó a cabo misiones por todas partes del imperio, y además fue durante tres años gobernador de la ciudad china de Yangzhou (Yangchow). Por su parte, su padre y su tío estuvieron al servicio del emperador como consejeros militares. Permanecieron en China hasta el año 1292, cuando partieron como escoltas de una princesa china en un viaje por mar hasta Irán. A este país llegaron a través de Sumatra, el sur de la India, el océano Índico, y el golfo Pérsico. Continuaron después por tierra más allá de Tabriz, en el noroeste de Irán, por la costa este del mar Negro, y de Constantinopla. Llegaron finalmente a su ciudad, Venecia, en 1295.
En 1298 Marco Polo era capitán de una galera veneciana en la batalla que enfrentaba a las flotas de Venecia y Génova, y fue apresado por los genoveses. Durante su encarcelamiento en Génova dictó a un compañero el relato de sus viajes. En 1299 fue puesto en libertad y regresó a Venecia.
Su obra Los viajes de Marco Polo (publicada por primera vez en francés), es probablemente el libro de viaje más famoso e influyente de toda la historia. La riqueza de sus intensas descripciones supuso para la Europa medieval la primera toma de contacto con la realidad de China, además de las primeras noticias sobre otros países como Siam (Tailandia), Japón, Java, Cochinchina (en la actualidad una parte de Vietnam), Ceilán (en la actualidad Sri Lanka), Tibet, India y Birmania. Durante mucho tiempo, esta obra fue la única fuente de información de Europa sobre la geografía y el modo de vida en el Lejano Oriente. Además, sirvió de modelo para elaborar los primeros mapas fiables de Asia que se hicieron en Europa, y despertó en Cristóbal Colón el interés por el Oriente, que culminó con el descubrimiento de América en 1492, cuando pretendía llegar al Lejano Oriente que Marco Polo había descrito, navegando rumbo oeste desde Europa. También sugirió la posibilidad de abrir una ruta marítima completa al Lejano Oriente bordeando África, hecho que finalmente llevaría a cabo entre 1497-1498 el navegante portugúes Vasco da Gama.
Enrique el Navegante
1394-1460
Príncipe de Portugal, conocido como el patrocinador de la navegación y
la exploración, nació en Oporto. Era el tercero de los hijos de Juan I, rey de
Portugal. Enrique participó en la conquista de Ceuta, ciudad situada en el
norte de África que estaba en manos de los moros, en el año 1415. Más tarde
fijó su residencia en Sagres, Portugal, cerca del cabo de San Vicente, donde
construyó un observatorio y creó la
primera escuela para navegantes de Europa. Además, Enrique
contribuyó al arte de la construcción naval, aportando numerosas mejoras. Por
ejemplo, en la ciudad de Sagres se diseñó la carabela. Aunque él personalmente no hizo ningún viaje,
organizó numerosas expediciones por la costa atlántica de África, cuyo objetivo
era encontrar una ruta marítima a la India y al Lejano Oriente. De este modo,
pretendía establecer nuevas relaciones comerciales fuera del control de los
comerciantes árabes, que hasta entonces sacaban el máximo provecho de su
privilegiada situación geográfica cobrando impuestos de todas las mercancías
que pasaban por su territorio. Mientras tanto, en el Oriente Medio crecían las
tensiones religiosas y en la península Ibérica desaparecían los últimos restos
de la civilización islámica. Por lo tanto, era primordial encontrar una ruta
marítima que asegurara la seguridad y continuidad de la actividad comercial.
Los navegantes del príncipe Enrique llegaron a Madeira en el año 1420, doblaron
el cabo Bojador en 1434, el cabo Blanco en 1441, el cabo Verde en 1445 y
llegaron a la desembocadura del río Gambia, en la actual Gambia, alrededor del
año 1446. Sin embargo, la ruta a la India no se completó hasta la expedición
que Vasco da Gama realizó entre 1497 y 1499.
1469-1524
Explorador y navegante portugués,
fue el primer europeo que llegó a la India por la ruta que rodea África, dando por
finalizada la búsqueda que Enrique el Navegante comenzara ochenta años antes.
Nació en Sines, Alemtejo (en la actualidad conocido
como Baixo Alentejo). Durante su juventud luchó en las guerras contra Castilla.
El rey de Portugal, Manuel I el Afortunado, le encargó la misión de llegar a la India por mar,
zarpando de Lisboa, con cuatro barcos, el 9 de julio de 1497. En noviembre
rodeó el cabo de Buena Esperanza (que fue bordeado por primera vez en 1488 por
el también navegante portugués Bartolomeu Dias de Novaes); después se detuvo en
Malindi, en la costa este de África. Con la ayuda de un guía, que consiguió a
través de unos mercaderes indios en ese mismo puerto, Gama siguió su viaje
rumbo al este, para el 20 de mayo de 1498 llegar a Calicut (actual Kozhikode),
en la costa de Malabar, en la India, donde debido a la hostilidad de los
comerciantes musulmanes no pudo crear un puesto comercial portugués. Además,
hubo de negociar su salida del puerto de Calicut antes de regresar a Portugal,
en 1499.
En su país fue recibido con elogios, recompensado
económicamente y autorizado a usar dom delante de su nombre. Para
continuar los descubrimientos de Gama fue enviado a la India Pedro Álvares
Cabral, que tuvo más suerte en el establecimiento de un puesto comercial portugués
en Calicut. Cuando se supo en Portugal que en el puesto creado por Cabral había
sucedido una masacre, Gama, que ya había sido nombrado Almirante de la India,
recibió el encargo de vengar la salvaje acción. Mientras se dirigía a Calicut
fundó varias colonias en Mozambique y Sofala (que en la actualidad está
integrada en Mozambique), en el este de África. Cuando llegó a Calicut, Gama
subyugó a sus pobladores y obligó al rajá a restaurar la paz. Después, abandonó
la India y zarpó rumbo a Portugal, en 1503, con una valiosa carga de especias.
Durante los siguientes 20 años no realizó ningún
servicio como navegante, pero recibió el título de conde de Vidigueira en 1519.
Cinco años más tarde fue nombrado virrey y viajó a la India con la misión de
acabar con la creciente corrupción de las autoridades portuguesas de la
colonia. Gama desembarcó en la India en el otoño de 1524, pero falleció en
Cochin a los tres meses escasos de su llegada.
Américo Vespucio o Amerigo Vespucci
-1454 -1512-
Navegante y descubridor
italiano al servicio de España, cuyo nombre sirvió para denominar el continente
recién descubierto (América). Nació en la ciudad italiana de Florencia en 1454,
en una familia acomodada cercana al círculo de los Medici, lo que le permitió
entrar en contacto con importantes humanistas de la Florencia renacentista. En
1478 marchó a París donde desempeñó funciones administrativas para su tío Guido
Antonio Vespucci, que había sido designado embajador de Lorenzo el Magnífico en
la corte de Luis XI. En Francia completó Vespucci la formación que había
recibido en su ciudad natal. Tras la muerte de su padre en 1482, regresó a
Florencia y permaneció hasta 1491 al servicio de los Medici.
En 1492 se trasladó a España para representar los
intereses comerciales de esta familia en Sevilla, donde se puso al servicio de
Juanoto Berardi, florentino dedicado al comercio de oro y esclavos y proveedor
de los aprestos de las naves en las travesías al Nuevo Mundo. Tras la muerte de
Berardi en 1496, Vespucci decidió dedicarse a la navegación.
Entre 1499 y 1502 realizó varios viajes a América que
relató en cinco cartas dirigidas a distintos destinatarios. Determinar el
número de viajes que realizó a este continente constituye una de las cuestiones
más polémicas. La mayoría de sus biógrafos admiten que Vespucci se embarcó en
Cádiz en 1499 en la flota de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa. Siguiendo la
ruta del tercer viaje de Cristobal Colón, recorrió la costa norte de Sudamérica
y llegó hasta el cabo de la Vela (Venezuela) regresando en junio de 1500 a
Cádiz.
En 1501 se trasladó a Lisboa desde donde partió
nuevamente al Nuevo Mundo, esta vez bajo bandera portuguesa, en la expedición
que dirigía Gonzalo Coelho a instancias del rey de Portugal, en busca de la
'especiería', en las Molucas. Con salida desde Lisboa, tras pasar por Cabo
Verde, llegó a Brasil a finales del mismo año y bordeando la costa en dirección
sur arribó a la Patagonia, cerca del estrecho que poco después descubrió
Fernando de Magallanes. Comprobó así
que las tierras descubiertas no eran una prolongación de la península asiática,
sino un nuevo continente. Este viaje fue narrado por Vespucci
en una carta que dirigió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en
París en 1502 con el título de Mundus Novus. A él se refirió también en
la carta que dirigió en 1504 a Piero Soderini, impresa con el título de Lettera
di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quatro suoi viaggi.
La noticia del descubrimiento de un nuevo continente
se difundió con extraordinaria rapidez por las cortes europeas y en círculos
eruditos tan apartados como la abadía de Saint Dié, en Lorena (Francia). El
cosmógrafo Martin Waldseemüller se refirió en su Cosmographiae introductio,
—introducción para la versión latina de la Geografía de Tolomeo,
preparada en esta abadía y publicada en 1507— a las noticias de Vespucci.
Allí se decidió dar al nuevo continente el nombre de América en su honor.
Parece probable que entre 1503 y 1504 realizara un tercer
viaje a las Indias, también al servicio de Portugal, bajo la dirección de
Fernando Noronha, que llegó hasta Brasil. En 1504 estaba de regreso en Sevilla
y al año siguiente fue recibido por el rey Fernando el Católico en Toro
(Zamora) que le concedió la ciudadanía castellana. En 1508 fue designado primer
piloto mayor de la Casa de Contratación, cargo que compaginó con sus negocios
indianos, invirtiendo su dinero en alguna de las flotas que partían al Nuevo
Mundo. En abril de 1511 Vespucci redactó su testamento y murió el 22 de febrero
del año siguiente.
1480-1521
Navegante
portugués, con grandes conocimientos de náutica y cartografía, inició la expedición que dio la primera vuelta al
mundo y descubrió el estrecho austral que lleva su nombre.
Nació en las cercanías de Oporto hacia 1480, en el seno de una familia
solariega. Educado en la corte portuguesa, donde aprendió geografía y náutica,
en 1505 se embarcó en la expedición de Francisco de Almeida a la India y allí
obtuvo informes acerca de las islas Molucas (conocidas como islas de las
Especias o Especiería). De nuevo en Portugal, participó en la campaña del norte
de África (1513), donde resultó herido.
Caído en desgracia en la corte de Manuel I
el Afortunado de Portugal, Magallanes llegó a Sevilla en 1517 con el cosmógrafo
Rui Faleiro. Convencido de que las Molucas estaban situadas dentro de la
demarcación española que había fijado el Tratado de Tordesillas (1494), ofreció
al rey de España Carlos I (V del Sacro Imperio) los proyectos para explorar
oriente que el rey portugués había rechazado. Su propuesta era llegar a las
islas de las Especias por una ruta occidental de jurisdicción española, a
través de un paso o estrecho por el sur de Sudamérica, evitando así entrar en
los dominios portugueses. Aprobado el proyecto, se firmó una capitulación el 22
de marzo de 1518 en Valladolid, por la que se nombró a Magallanes capitán
general de la Armada y gobernador de todas las tierras que encontrara.
El 10 de agosto de 1519 Magallanes partió
de Sevilla hacia la Especiería con cinco naves: la Trinidad, nave
capitana; la Concepción, con Juan Sebastián Elcano como contramaestre;
la San Antonio, la Santiago y la Victoria, que fue la
única que regresó a España, y unos 250 hombres, entre los que figuraba Antonio
de Pigafetta, cronista del viaje. Durante más de un mes permanecieron en el
puerto de Sanlúcar de Barrameda, y por fin el 20 de septiembre de 1519
Magallanes puso rumbo a Sudamérica. Tras aprovisionarse en el archipiélago de
las islas Canarias, y luego de entrar en la bahía de Río de Janeiro y explorar
el estuario del Plata, el 31 de marzo de 1520 llegaron a la bahía de San
Julián, donde invernaron cerca de cinco meses. Allí Magallanes hubo de sofocar
un motín y perder dos naves: la Santiago en labores de exploración y la San
Antonio que desertó.
Iniciada la navegación, el 21 de octubre
entraron en el deseado estrecho, al que Magallanes llamó de Todos los Santos, y
salieron al océano Pacífico el 28 de noviembre. Ascendieron por la costa chilena
hasta colocarse sobre los 32º de latitud S, desde donde viraron hacia el Oeste
y penetraron en el océano Pacífico. Durante tres meses navegaron sin
provisiones frescas ni agua y con la tripulación padeciendo escorbuto, hasta
que el 24 de enero de 1521 llegaron a las islas Marianas, que llamaron de los
Ladrones, donde se aprovisionaron. Luego alcanzaron las islas Visayas (16 de
marzo) que llamaron de San Lázaro, situadas en el centro del archipiélago de
las más tarde conocidas como islas Filipinas. En la isla de Cebú, Magallanes
estableció la primera alianza española, pero al morir durante un combate con
los indígenas liderados por el cacique Lapu-Lapu en la isla de Mactán, el 27 de
abril, no pudo completar la hazaña de dar la primera vuelta al mundo. La
expedición se dirigió a las Molucas y tras quedarse con una sola nave, la Victoria,
al mando de Elcano, llegó a España el 6 de septiembre de 1522, con 18
supervivientes y cargada de especias.
1476-1526
Navegante y descubridor
español que consiguió dar la primera
vuelta al mundo y demostrar así la esfericidad de la Tierra.
Elcano nació en Guetaria (Guipúzcoa). Enrolado desde su juventud en barcos
pesqueros y comerciales, tenía una gran experiencia marinera. En 1509 tomó
parte en la expedición militar dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de
Cisneros contra Argel. A su regreso se estableció en Sevilla, donde tuvo
conocimiento del proyecto del portugués Fernando de Magallanes para descubrir
una ruta por occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América,
que llevara a las islas de las especias sin atravesar por dominios portugueses.
Elcano se alistó en 1519 como
contramaestre de la nave Concepción con la expedición de Magallanes. Con
toda la Armada, cruzó el océano Atlántico y se dirigió a Sudamérica. Invernó en
la bahía de San Julián, en la Patagonia, donde hubo un intento de sublevación
cuya causa apoyó Elcano. El 21 de octubre de 1520 se adentraron en el deseado
estrecho al que Magallanes bautizó de Todos los Santos. El 28 de noviembre
salieron al mar del Sur, al que denominaron con el nombre de mar Pacífico o mar
de las Damas por los suaves vientos alisios que soplaban. Por él navegaron
durante tres meses en condiciones calamitosas al carecer la tripulación de agua
y provisiones frescas y, en consecuencia, padecieron de escorbuto. El 24 de
enero de 1521 llegaron a las islas Marianas o de los Ladrones. Muerto
Magallanes en las Filipinas, Elcano, al mando de la expedición, se dirigió a
las Molucas, a donde llegó a finales de 1521. Allí, en la isla de Tidore, cargó
un importante cargamento de especias, con lo que se cumplió el objetivo del
viaje. La proximidad de los portugueses, dueños comerciales de la zona, le hizo
poner rumbo al oeste. Arribó a la isla de Timor (1522) donde supo de la
existencia de otras tierras e islas, las actuales China, Java e Indonesia. Ya
sólo con la nave Victoria cruzó el océano Índico, dobló el cabo de Buena
Esperanza (mayo de 1522) en el sur de África y, poniendo rumbo al norte,
llegaron a las islas de Cabo Verde, que pertenecían a la Corona portuguesa.
Aquí supieron que llevaban un día de retraso como consecuencia de haber
navegado de Este a Oeste, dando la vuelta a la Tierra. Por fin, después de tres
años y catorce días de navegación, el 6 de septiembre de 1522 la expedición al
mando de Elcano, tras recorrer 14.000 leguas, entraba en el Puerto de Santa
María con sólo 18 hombres y la nave Victoria, la única que quedaba,
cargada de especias. El emperador Carlos V (Carlos I de España) recibió a los
supervivientes en Valladolid y concedió a Elcano una renta anual de 500 ducados
en oro y un escudo de armas, cuya cimera era un globo terráqueo con la leyenda Primus
circumdedisti me (El primero que me rodeaste). En un segundo viaje a las
Molucas, Elcano murió el 4 de agosto de 1526 durante la travesía del Pacífico.
Referencias bibliográficas:
Polo,
Marco. Libro de las maravillas. España: Ediciones B, S.A.
Los
grandes viajes a lo desconocido, Ernesto Samhaber.
Vespucio,
Americo, El Nuevo Mundo. viajes y descubrimientos, Estudio preliminar de
Roberto Levillier, Ed.Nova.
Magallanes, Zweig, Stefan, Ed.Juventud, Barcelona, 1990.
A los marinos de Colombia se
dedican estos resúmenes. Los PAÑOLES DE LA HISTORIA, son
un homenaje al pasado que como el mar, es infinito e
inescrutable, pretendiendo rememorar la historia, convirtiendo
la pluma en espada, los argumentos en un cañón y la verdad en un
acorazado.
NOTA: Por favor envíe sus
comentarios sobre este artículo a lacorredera38@nikimicolombia.com